Introducción
El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados bibliográficos y del uso de un cuestionario que evalúan las herramientas virtuales basados en el uso de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las instituciones de Educación Superior (Constain, 2017). Qué tipo de herramientas digitales o proyectos tecnológicos están siendo utilizadas en el proceso de formación educativa, debido a que han logrado una evolución dentro de la educación de nuestro entorno.
Se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria, obtenidos de la base de datos del WOS y Google Académico, sobre la información de las TIC, procesos o proyectos educativos, que genera información sobre equipamiento, acceso y uso del computador, internet y celular, en el hogar, proporcionando insumos para el análisis, las consecuencias de la sociedad del conocimiento sean estos buenos o malos. Se presenta también como en el Ecuador (Lazzeri, Urbina, Leonardo, & Morales, 2017), se beneficia de los avances y de los cambios tecnológicos, para enfrentar los dilemas relacionados con áreas como: inclusión social, educación, matriz productiva.
Para Sara-Zabalandikoetxea (2013), en su publicación muestran que en la actualidad las TIC y las herramientas de la web 2.0 están cada día más formalizados para una Educación de calidad. Se realiza un análisis, en este artículo sobre la utilización de la tecnología en los tiempos de ocio y de educación digital que poseen las personas (Jiménez & Eugenia, 2016). Nunca antes en la historia de la humanidad las TIC han tenido tanta importancia para el desarrollo de la sociedad (Zabalandikoetxea, & Merino, 2013).
Según Villar (2008), señala que "El análisis de las plataformas puede hacerse desde el punto de vista del servicio o de la herramienta, abordando qué metodologías son las más eficientes, qué características ha de tener, qué ventajas ofrece sobre cualquier otra estrategia" (pag,11).
Para Almaguer y otros (2011), "En un ambiente virtual, los foros son aplicaciones diseñadas para la comunicación, que permiten el intercambio de ideas, preguntas frecuentes, dudas y aclaraciones de estas, envío de mensajes, entre otras posibilidades comunicativas. Su puesta en práctica posibilitará la inter-acción de los estudiantes que utilicen la plataforma ZERA la cual tendrá el foro incluido,"
Las TIC pueden ser usadas como herramientas potencializadoras en la enseñanza de la Física Experimental, aunque su uso debe hacerse de manera consciente y reflexiva. Es claro que la tecnología por sí sola no implica una buena educación (Restrepo-palacio, 2016). Pero sin duda, es casi imposible conseguir una buena educación sin tecnología
En su investigación Suárez y colaboradores, señalan que hablar de las TIC para favorecer la inclusión educativa es referirnos también a las posibilidades que nos ofrecen para mejorar las condiciones de vida (Suárez, Gargallo, Torrecilla, Marín, Morant, & Díaz, 2015).
Para Gonzalo- Abril uno de los temas relevantes para el desarrollo de las TIC en América Latina, en especial para estos países de la Región Andina: Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú, en la llamada Sociedad de la Información (Bodero,2018) y (Costa, 2017).
Dentro del gran proceso en Latinoamérica de romper con la brecha digital, impulsando la sociedad del conocimiento, tenemos como ejemplo algunas propuestas muy interesantes que son. El proyecto "Mobile-Based Post Literacy Programme"(Sarmiento, Gorga, & Sanz, 2016), desarrollado en Pakistán, donde se facilitan teléfonos móviles y conexión prepagada a Internet a niñas y jóvenes para la entrega a través de ellos de materiales educativos sobre una variedad de temas, incluidos religión, salud y nutrición y se esperaba que practicaran la lectura y escritura leyendo los mensajes y contestando a sus profesores vía SMS, en su investigación (Granados, Guzmán & Mora, 2015).
Materiales y Métodos
Este estudio de tipo ex post facto y no-experimental se realizó con estudiantes de dos Universidades de las carreras de Leyes y de Enfermería en las Ciudades de Samborondón y de Milagro.
Participantes
En el estudio participaron todos los estudiantes matriculados en el primer semestre 2017, se encontraban en los salones al momento de la aplicación, y que cumplían los criterios de inclusión: a) edad mínima de 18 años; b) matriculados en sus respectivas universidades; y c) consentimiento voluntario para participar. La muestra aleatoria piloto contenía 98 participantes de un total de 2150 estudiantes de las dos universidades. La mayoría eran mujeres (58.2%) ver la (Tabla 1).
Los entrevistados se efectuaron en un rango de edades entre 18 y 26 años (39,8%), ver la (Tabla 2).
Variable | Frecuencia | Porcentaje |
Más de 18 | ||
años y menos | 39 | 39,8 |
26 años | ||
De 26 años y | ||
menos de 34 | 30 | 30,6 |
años | ||
De 34 años y | ||
menos de 42 | 12 | 12,2 |
años | ||
De 42 años y | ||
menos de 50 | 14 | 14,3 |
años | ||
Más de 50 años | 3 | 3,1 |
Total | 98 | 100 |
Fuente: Elaboración propia.
Los estudiantes matriculados por tipo de universidad pública (71,4%), y el 28,6% en la privada (Tabla 3).
Instrumentos
Las conclusiones del estudio de Mengual-Andrés, et al. (2015) se estableció la necesidad de construir un instrumento de evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC basado en las particularidades de este tipo de cursos y con un número de dimensiones sensiblemente inferior a las propuestas en el instrumento original, a saber, el Cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales de Arias (2007) citado por Villar (2008). Dicho instrumento está formado por 21 ítems agrupados en 3 dimensiones o factores, los cuales se expresan en una escala Likert de 4 puntos (1=Muy bueno, 2=Bueno, 3=Regular o 4=Deficiente).
Procedimiento
Fueron reclutados estudiantes de ambas universidades del año académico 2017-SEMESTRE I (N = 98). El cuestionario fue administrado en grupos. Se explicaron los objetivos del estudio y los requisitos de participación a cada grupo; a aquellos que salieron en la muestra aleatoria para participar se les habilito una versión electrónica del cuestionario con el software de Google drive (formulario electrónico). Se procedió a dar la indicación de las direcciones web de los cursos objeto de evaluación (ATRIUM, SGA), el enlace al cuestionario y las indicaciones necesarias para realizar las evaluaciones. Una vez finalizado el proceso de recogida de información, fueron exportados los datos brutos a un fichero CSV, para su posterior importación y tratamiento estadístico en SPSS V22.
Resultados
Análisis estadístico
La consistencia interna, tanto de la prueba global, fue estimada usando el Alfa de Cronbach. La validez de constructo fue determinada mediante el método de componentes principal con rotación varimax para cada subescala y los componentes principales con rotación oblicua para la escala global (Casal Santoveña, 2010), el Alfa de Cronbach tiene un valor de 0.913 que señala la confiabilidad del instrumento usado ver la (Tabla 4).
Con objeto de esclarecer la pertinencia y posibilidad de un análisis factorial en base a los datos obtenidos a través del cuestionario original se verificó la adecuación muestral KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) (Leon, 2008). Los resultados evidenciaron una bondad de ajuste aceptable con un coeficiente superior a 0.5. Los resultados de la prueba de esfericidad de Barlett (p = .000) evidenciaron que la matriz de correlación es distinta a la matriz de identidad. Los resultados anteriores demuestran la idoneidad de la aplicación del análisis factorial. La bondad del ajuste es aceptable, justificando el análisis factorial, dado que la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (0.907) toma un valor superior a 0.5, y la prueba de esfericidad de Bartlett evidencia por tanto que la matriz de correlación es distinta a la matriz de identidad ver la (Tabla 5).
Se prosiguió a la extracción de los factores a través de un análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax. Los resultados de la regla Kaiser evidenciaron 3 componentes principales que explicaron el 74.15% de la varianza total ver la (Tabla 6).
Componente | 1 | 2 | 3 |
---|---|---|---|
1 | 0,978 | -0,136 | -0,16 |
2 | 0,159 | 0,978 | 0,138 |
3 | 0,137 | -0,161 | 0,977 |
Método de extracción: análisis de componentes principales.
Método de rotación: Varimax con normalización Kaiser.
Fuente: Elaboración propia.
En una lectura aproximativa de la matriz de componentes rotados se observa que la cantidad de componentes se ajusta a los propuestos inicialmente por la estructura del cuestionario original. Sin embargo, la observación detallada evidenció que numerosos reactivos no se situaban en las dimensiones propuestas. La lectura del gráfico de sedimentación (Figura 1) reforzó la idea de proponer otra agrupación de ítems, mostrando un fuerte cambio de pendiente a partir del cuarto items.
Esta lectura condujo al análisis de los ítems en función de su saturación con otras dimensiones. Se procedió a realizar los ajustes y extraer únicamente los tres componentes principales a través de un análisis de segundo orden La lectura del gráfico de rotación (Figura 2) reforzó la idea de proponer otra agrupación de ítems rotados.
Los resultados de la nueva extracción de componentes y la lectura de los reactivos evidenciaron que la nueva agrupación de ítems resultaba más acorde y simplificada, pasando de los 21 ítems originales La lectura del gráfico de Medidas Discriminantes (Figura 3) reforzó la idea de la diferencia entre género y tipo de universidad. También es necesario conocer que algunos de los males de la evaluación tradicional se corrigen mediante la llevada a cabo a través de la web. Así, frente a la evaluación única del estudiante, la realizada con nuevas tecnologías permite una evaluación más global implicando a profesores, tutores, objetivos, contenidos, actividades, etc. Igualmente, el profesor deja de ser el único evaluador para presentarse las posibilidades de la autoevaluación o la evaluación entre pares. Además, dejan de valorarse sólo resultados y conocimientos para tenerse en cuenta tanto todo el proceso seguido como las actitudes y procedimientos.
Discusión
En estos últimos diez años, se ha dado un cambió de rumbo sobre educación, aparece lo que se denomina la sociedad del conocimiento, según su investigación María-Slusarczyk , exponen que como estamos viviendo en una época a la cual se dio diferentes nombres como: sociedad postindustrial, nueva economía, capitalismo cognitivo, sociedad de la información, sociedad del conocimiento, economía del conocimiento, Ecuador tiene diferentes retos para enfrentar los dilemas de esta nueva sociedad, caracterizada básicamente por el masivo uso de Internet y las TIC. (Slusarczyk, Sorhegui, 2014).
Hablar de la brecha digital, donde se dan lecturas desde el enfoque de la distribución poblacional, según (Toudert, 2013), lo expresan como el análisis de la indisponibilidad en vivienda de la computadora e Internet nos permite apreciar, en el marco de una tipología de localidades según el número de habitantes, una polarización de la integración territorial digital.
En efecto, más allá de los aspectos sociales e individuales que llegan a gobernar la apropiación socio territorial de las TIC's, las lógicas comerciales de la conectividad electrónica se encuentran respaldadas, principalmente, por las grandes densidades poblacionales (Castells, 2002).
Conclusiones
En consecuencia, a pesar de todo lo que los gobiernos inviertan en tecnología, la brecha digital sigue destacándose como praxis que alcanza a aglutinar a personalidades y grupos provenientes de diversos ámbitos y experiencias, desde el punto de ser un todo para poder crear ciencia y tecnología y fomentar una educación de calidad.
La revolución científico-tecnológica que se caracteriza por: adelantos científico-tecnológicos, grandes inversiones en el capital intangible, en la educación, investigación, innovación y salud es la propuesta de Gobierno señala en el Plan del buen Vivir, que indica como uno de sus principales objetivos el acceso a las nuevas tecnologías.
En este momento el principal objetivo de Estado Ecuatoriano es introducir al ciudadano en el conocimiento de las TIC con el fin de reducir la brecha y analfabetismo digital, impulsar el crecimiento de la economía del conocimiento para poder producir y exportar los productos y servicios con mayor valor agregado y transformar la matriz productiva del país.