Introducción
La Gestión del Conocimiento (GC) "constituye una nueva estrategia de las organizaciones exitosas del siglo XXI" (Berrío, 2006, 61), donde el conocimiento es clave principal o valor intangible para convertirse en una ventaja competitiva frente a otras organizaciones. Así la GC representa un intento sistemático y organizado de utilizar el conocimiento dentro de una organización, para mejorar sus resultados (Edvinson y Malone, 1999). Nonaka y Takeuchi (1995) describen que el objetivo de la GC es generar, compartir y utilizar el conocimiento para dar respuesta a las necesidades específicas que tenga de la organización, de tal forma Torres (2015, 97) menciona la GC como "los procesos y acciones de detección, selección, organización, filtrado, presentación y uso de la información por parte de los sectores de una organización", de ello se deduce que la información que ha sido creada, distribuida, almacenada y puesta a disposición de manera amplia, es de valor único por aquellos que la han convertido en conocimiento, para el fortalecimiento y beneficio estratégico de una organización.
En las últimas décadas, se ha centrado la atención en las organizaciones como objeto de análisis, donde se propone que la GC se genere a través de la socialización e investigación, para obtener ventajas competitivas (Simanca, Montoya y Bernal, 2016). Considerando el potencial de la GC como estrategia competitiva y de mejoramiento para las organizaciones, se consideró objeto de estudio las unidades productivas de panela que han presentado deficiencias en los mecanismos de gestionar conocimiento técnico y ambiental, para mejorar tecnológicamente la eficiencia energética de sus hornillas y manejar los flujos contaminantes de su producción. En estudios realizado por Ubaque (2013), Ordoñez y Rueda (2017), FEDEPANELA (2014), evidenciaron que las unidades productoras de panela generalmente enfocan sus esfuerzos en la obtención de una producción con excedentes comerciales, con bajo valor agregado y sin consideraciones sobre su impacto en el ambiente. En el marco de la realización de las actividades antrópicas productivas del sector panelero, Ubaque (2013) identifica una demanda alta de mano de obra con baja calificación técnica, con uso de tecnologías artesanales, que ha generado deterioro del medio ambiente por las dificultades técnicas y prácticas agroindustriales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero producto de la quema del bagazo y leña, generalmente, y de otros materiales como neumáticos, el déficit energético por inadecuados diseños de hornillas paneleras y el agotamiento de los bosques nativos de las regiones.
Se propone un "Modelo de Gestión del Conocimiento Ambiental en el sector panelero" como estrategia que aporte a la prevención y minimización de la contaminación, el cual tenga la capacidad fomentar cómo se debería dar la adquisición, transformación, comunicación, uso, socialización y flujo de conocimiento entre los actores del sector, para que los actores relacionados logren tomar decisiones informadas, pertinentes y adecuadas a los interés y necesidades de cada unidad productiva. Se plantea incorporar los diferentes modelos, procesos y herramientas de GC, y las fuentes de información productiva, técnica, ambiental que se generan. Se espera que el modelo propuesto aporte a ser más competitivos y sostenibles a las unidades productivas de panela.
Materiales y Métodos
El diseño del modelo de Gestión del Conocimiento ambiental y técnico para las unidades productivas de panela se realiza en tres partes. La primera, consta de una revisión bibliográfica y análisis sistemático, siguiendo las recomendaciones de Bautista, Narvaez, Camargo, Chery y Morel (2016), cómo se especifica en la tabla N° 1.
Tabla N° 1 Estrategia de búsqueda de documentos
Etapa | Descripción |
(1) Pregunta de investigación: | ¿Qué modelos, procesos, herramientas son aplicados en la Gestión del Conocimiento agroindustrial? |
(2) Parámetros de revisión de literatura | Tipo de documentos que deben ser incluidos: Reportes de investigación, artículos en revistas indexadas, tesis doctorales, de maestría y de pregrado sobre GC en la industria o agroindustria. |
Palabras claves y expresiones Booleanas: Gestión del conocimiento, Agroindustria, metodologías de GC. (TITLE-ABS-KEY (knowledge management) AND TITLE-ABS-KEY (agribusiness) AND TITLE-ABS-KEY (environmental management) (TITLE-ABS-KEY ("knowledge management methodologies") Fuentes de información : SCOPUS | |
Periodo en el cual se realizó la búsqueda: Año de publicación: 2007 -2017. | |
(3) Selección y análisis de documentos | Análisis deductivo: El criterio de selección se basó en la revisión de las investigaciones donde por lo menos aplicaron y/o adoptaron un modelo de GC y que este modelo tuviera algún alcance en el sector agroindustrial. |
Fuente: elaboración por los autores basado en Bautista et al. (2016)
Seguido se realiza un análisis de redes con la aplicación de la herramienta de mapas bibliométricos generados con VOSviewer® (Van Eck & Waltman, 2010). Se busca observar las tendencias de investigación alrededor de la GC y su relación con la agroindustria, y así identificar los distintos modelos, procesos y herramientas de GC que se aplicaron en el sector agroindustrial. Para este propósito se seleccionaron 316 relaciones posibles entre las palabras clave mencionadas en la tabla N° 1, con respecto al umbral de palabras, el software reportó que fueron 21 juegos de palabras clave las que tienen la mayor cantidad de enlaces con otras palabras clave, siendo estas palabras el 60% de temas más representativos en las investigaciones alrededor de la GC y la agroindustria. Las 21 palabras claves son las que se muestran en la figura N° 1.
![](/img/revistas/rlsi/v18n1//1794-4449-rlsi-18-01-48-gf1.png)
Fuente: elaboración por los autores, basado en las relaciones elaboradas de VOSviewer (Van Eck y Waltman, 2010)
Figura N° 1 Mapa bibíiométrico de GC
La segunda parte, presenta un estudio de las necesidades de GC de cada actor generador de información técnico y ambiental en el sector agroindustrial panelero basado en el método de Recursos, Actividades, Resultados (RARe) (Boly, Camargo, & Morel, 2016), a través de una revisión de bibliografía e infografía de cada uno de estos actores. Finalmente, la tercera fase se propone un modelo de Gestión del Conocimiento Ambiental para las unidades productoras de panela, resultante de incorporar los actores que generan información, flujos de socialización e información entre los actores, información que se necesita, tipo de información útil y que requiere ser gestionada, modelos, procesos y herramientas de GC que aportan al mejoramiento de la gestión ambiental y avances tecnológicos de la producción del sector panelero.
Resultados
Modelos, procesos y herramientas de GC-análisis descriptivo
En el periodo de 2007 a 2017, 80 publicaciones científicas fueron identificadas siguiendo la estrategia de búsqueda definida en la tabla N° 1. Los temas centrales de estas investigaciones se muestran en el mapa bibliométrico presentado en la figura N° 1.
En el mapa bibliométrico se identifican dos nodos. El nodo 1, representa temas relacionados con la GC desde la implementación o adaptación de metodologías de GC y sistemas dinámicos, que incluye compartir conocimiento tácito que se crea de las experiencias de trabajo y habilidades, y que es transmitido de persona a persona a través del ejercicio práctico de la socialización e interacción entre actores con el objetivo de generar cambios de acuerdo a las necesidades de organización a partir del conocimiento (Nonaka & Lewin,1994 citado en Berrío, 2006). El nodo 2, representa investigaciones sobre la agroindustria, relacionado primero con la biodiversidad en la agricultura y segundo al aprendizaje social desarrollado alrededor del manejo de los recursos naturales. Este aprendizaje social tiene dos vías, la primera generada en la interacción entre empresa y actores externos. La segunda, el aprendizaje organizativo generado dentro de la empresa a través de las prácticas y procesos que se desarrollen en el contexto organizacional. El mapa bibliométrico permite visualizar que la GC posibilita a los actores productores de las agroindustrias intercambiar información, metodologías y prácticas de trabajo, para aplicar nuevo conocimiento innovador en las actividades agroindustriales y el manejo de los recursos naturales. En cuanto a las tendencias, se observa en la figura N°1 que los temas en colores naranja al rojo son los trabajados por los investigadores desde 2015, enfocándose en sistemas dinámicos de la GC, el desarrollo de metodologías y la aplicación en el sector de la agricultura y los agronegocios.
Al aplicar el criterio de selección de documentos definido en la tabla N° 1, finalmente fueron considerados 28 artículos, identificando cinco modelos y sus objetivos: modelo SECI o espiral del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995), modelo knowledge practices management - KPMG (Tejedor & Aguirre, 1998), modelo knowledge management assessment Tool o Andersen(Andersen, 1999), modelo ARIS-architecture of integrated information systems (Scheer & Schneider, 2006) y modelo del ciclo de generación, uso y aprovechamiento - GUA (Sánchez, 2007). Tales modelos, se desarrollan a través de cinco procesos: generación o adquisición, codificación, distribución o transferencia, utilización y evaluación. Los procesos se implementan a través de herramientas como: mapa de conocimiento, marco heurístico, gestión documental, gestión de expertos, colaboración - comunicación e innovación (Simanca et al., 2016). Las relaciones entre objetivos, modelos, procesos y herramientas se ilustran en la figura N° 2 y las referencias se presentan en la tabla N° 2.
Tabla N° 2 Modelos, procesos y herramientas de Gestión del Conocimiento según la bibliografía consultada
GC: Gestión del Conocimiento. Modelos: (A) modelo de la espiral del conocimiento. (B) KPMG Consulting. (C) modelo de Andersen. (D) ARIS, architecture of integrated Information Systems. (E) ciclo de generación, uso y aprovechamiento, GUA. (F) modelo integral de administración del conocimiento. Procesos: (1) generación y adquisición. (2) codificación y almacenamiento. (3) distribución o transferencia. (4) uso o aplicación. (5) evaluación y revisión. Herramientas: (MC) mapa de conocimiento. (MH) marco heurístico. (GD) gestión documental. (GE) gestión de expertos. (CC) colaboración y comunicación. (IM) innovación y mejoras.
Fuente: elaboración por los autores basado en los datos obtenidos en base de datos, SCOPUS.
![](/img/revistas/rlsi/v18n1//1794-4449-rlsi-18-01-48-gf2.png)
Fuente: elaborado por los autores
Figura N° 2 Relaciones entre objetivos de GC, modelos, herramientas y procesos
Para ilustrar la aplicación de la figura N° 2, por ejemplo, si el propósito de la empresa es hacer que sus trabajadores crezcan en capital intelectual para incrementar su rendimiento en la organización, se considera utilizar el modelo de GC denominado KPMG Consulting, aplicando el proceso de uso del conocimiento, apoyándose de herramientas de gestión tales como los mapas de conocimiento y la gestión de documental, con el objetivo de hacer que los trabajadores se les facilite conocer y aprender de los procesos de la empresa para poder conseguir resultados competitivos.
Mapa de actores y sus relaciones frente a las necesidades de GC
Los actores asociados al sector agroindustrial panelero se asocian en cuatro grupos: (1) productores, (2) formación y capacitación, (3) políticos, (4) investigación y desarrollo del sector. A través del método de análisis, RARe (Recursos, Actividades y Resultados) (Boly et al., 2016), se establecen las principales necesidades de GC que enfrenta cada actor. En la figura N° 3 los actores se representan mediante círculos de borde gris y sus necesidades de GC en colores negro y azul. Las relaciones generadas entre los actores para suplir dichas necesidades se muestran con líneas entre ellas numeradas desde R1 hasta R12.
En la figura N° 3, se representa la transferencia de conocimiento desde el actor que genera hasta el actor que requiere adquirir ese conocimiento para aplicarlo en el mejoramiento de sus procesos. Por ejemplo, el productor necesita adquirir conocimiento de eficiencia energética, manejo de cultivos y residuos generados. Para suplir esta necesidad se producen relaciones de socialización tales como: R4, las universidades generan acercamientos al productor con proyectos educativos aplicados al sector panela. R7, FEDEPANELA a través de asistencia técnica socializa y desarrolla proyectos y cartillas informativas sobre el manejo y reconversión de cultivos de caña, mejoramiento de tecnología, y manejo de subproductos con los productores. R11, el MADS produce y difunde información de producción más limpia para el sector panela y las regulaciones de la producción, por último, R12, la CAR socializa y transfiere nuevas tecnologías de trapiches paneleros y conocimientos para el mejoramiento energético de las hornillas y los sistemas de cultivos de los productores.
![](/img/revistas/rlsi/v18n1//1794-4449-rlsi-18-01-48-gf3.jpg)
Fuente: elaborado por los autores
Figura N° 3 Relaciones de necesidades de GC entre actores productores, de formación, político y de investigación.
R: Relaciones R1 y R2: SENA - Productores-FEDEPANELA; R3: SENA - FEDEPANELA; R4 y R5: Universidades - Productores; R6: Universidades - FEDEPANELA; R7: FEDEPANELA - Productores- CORPOICA; R8 y R9: FEDEPANELA - CAR; R10: ICA -Productores; R11: MADS - Productores; R12: CAR - Productores - SADR
Una vez suplidas las necesidades de GC, el productor lograría aumentar su capital intelectual, adquirir mejores desarrollos tecnológicos en las hornillas paneleras, reducir la emisión de gases de efecto invernadero, e implementar una adecuada gestión de los residuos generados, entre otros logros.
Modelo de gestión del conocimiento ambiental en la agroindustria
El modelo de GC propuesto facilita los procesos de adquirir, codificar, transferir, usar y evaluar el conocimiento, experiencias y saberes. El modelo genera un espacio donde pueden interactuar e intercambiar conocimiento, saberes tradicionales, lecciones aprendidas, casos de estudio, entre otros, de manera constante y cíclica. En el modelo los productores son el núcleo central y su GC funciona como un sistema abierto, el cual genera la entrada de nuevos conocimientos, experiencias y saberes que los enriquecen. Ligado a los productores se encuentra un entorno, donde se ubican los actores de formación, políticos y de investigación y desarrollo del sector panelero que acompañan los procesos de GC del productor, y a su vez estos se benefician de saberes locales, experiencias, datos y técnicas tradicionales de producción, tales aspectos se muestran en la figura N° 4.
![](/img/revistas/rlsi/v18n1//1794-4449-rlsi-18-01-48-gf4.jpg)
Fuente: elaborado por los autores
Figura N° 4 Modelo de GC ambiental en la agroindustria, caso sector panelero
En la figura N° 4, el proceso inicia adquiriendo conocimiento por parte de los actores productivos de los actores (2) formación y capacitación, (3) políticos, (4) investigación y desarrollo del sector para suplir sus necesidades de conocimiento de reconversión productiva en la siembra y el manejo de cultivos, tecnología de trapiches para mejorar la eficiencia de las hornillas y aprovechamiento de subproductos de producción de panela. El productor documenta estos nuevos conocimientos técnicos y tecnológicos adquiridos en colaboración de los actores (2), (3) y (4), para de tal forma transferir estos conocimientos al personal del trapiche panelero permitiendo un aprendizaje organizativo que lleve a elaborar proyectos y/o diseños en su unidad productora. Seguido el productor aplica estos conocimientos bajo la asistencia técnica que proporcionan los actores (2), (3) y (4), y evalúa el grado de satisfacción de sus necesidades sobre su unidad productora de panela.
Una descripción más detallada de las implicaciones de cada proceso de GC, las acciones que deben realizarse y cómo se beneficia el productor al aplicar los procesos, con el apoyo de los actores (2), (3) y (4), se presenta en la tabla N° 3 .
Tabla N° 3 Aplicación de los procesos del modelo de GC propuesto para el productor
Proceso de GC | Implica | Acciones | Facilita | Potencializa |
---|---|---|---|---|
Adquirir conocimiento | Establecer el "objetivo de GC" de acuerdo con las necesidades de mejorar el manejo y reconversión de sus cultivos, mejorar la eficiencia energética de sus hornillas y aprovechar los subproductos generados. Seguido explora los tipos de actores institucionales que pueden aportar sus conocimientos investigativos para cumplir con su objetivo. | Para adquirir el conocimiento se desarrolla la socialización entre los actores institucionales con los actores de producción de acuerdo con sus necesidades. Esto se da a través de talleres teórico-prácticos, capacitaciones, jornadas de evaluación y certificación en actividades productivas y formación en cursos complementarios. | Los actores de producción se alimenten de conocimientos y aumenten sus saberes y experiencias como estrategia de competitividad. | Incrementar capital intelectual en los productores paneleros |
Codificar conocimiento | Exteriorizar el conocimiento tácito adquirido por la socialización, ampliando y haciendo asequible para la agroindustria panelera. | Generación de memorias sobre los conocimientos adquiridos del diálogo, discusiones, reflexiones e investigaciones con los actores externos. | La búsqueda de soluciones técnicas del problema de eficiencia energética y el manejo de los contaminantes del proceso de producción de panela. | Tener al alcance conocimientos para poder utilizarlos. |
Transferir conocimiento | Transferir los conocimientos a todos los productores para generar aprendizaje organizativo, donde se planifique y se genere soluciones técnicas para responder a las necesidades del productor. | Generar talleres de trabajo, el diseño de prototipos, modelos, y otras formas de codificación del conocimiento. | El registro y codificación de estrategias de P+L que se implementaran. | Definir y concretar las propuestas y/o alternativas que se quieren aplicar a partir del conocimiento adquirido. |
Aplicar conocimiento | Para adquirir el conocimiento se desarrolla la socialización entre los actores institucionales con los actores de producción de acuerdo con sus necesidades. Esto se da a través de talleres teórico-prácticos, capacitaciones, jornadas de evaluación y certificación en actividades productivas y formación en cursos complementarios. | Trabajo en equipo de los productores que aplican los conocimientos para el desarrollo de soluciones con el apoyo de las instituciones. | La consolidación de los procesos de aprendizaje con la aplicación de estrategias para suplir las necesidades. | Generar reemplazo de cultivos de caña longevos por variedades más productivas, aumentar la eficiencia energética de todas las hornillas paneleras, reducir la carga contaminante de los subproductos. |
Evaluar conocimiento | Verificar cómo el modelo de GC permite hacer más competitivas las unidades productoras de panela desde el mejoramiento de cultivos y trapiches energéticamente. | Evaluarla competitividad desde los factores de talento humano, factores tecnológicos, factores ambientales y factores externos. | Verificar el nivel de competitividad de la agroindustria | Generar mejoras continuas al proceso de producción de panela. |
Fuente: elaborado por los autores
Discusión
Existe la necesidad de que los estudios realizados en el sector panelero logren ser accesibles para los productores y pertinentes a sus necesidades, evitando que tales trabajos queden en círculos académicos, científicos, o de instituciones. El modelo de gestión del conocimiento agroindustrial propuesto tiene por objetivo articular a los actores de formación, políticos y de investigación relativos del sector panelero con los actores productores. Tal articulación es direccionada por las necesidades de los productores, con el fin tomar decisiones de tipo técnico y ambiental, que mejoren el proceso productivo, y que aporten a la competitividad del sector.
El modelo se enfoca en satisfacer las necesidades de GC de los actores productores, de formación y capacitación, actores políticos, y de investigación. De tal forma, los productores reconocen a los otros actores, como aquellos que les permite acceder a información sobre las regulaciones de la producción, nuevas tecnologías, de la gestión ambiental en el manejo de los subproductos contaminantes y mejoramiento tecnológico enfocado a aumento de la eficiencia energética de las hornillas, entre otros conocimientos de mejoramiento productivo. Asimismo, los otros actores reconocen a los productores como una fuente de aporte de conocimientos locales y tradicionales que comprenden e incorporan en sus trabajos para generar conocimientos innovadores sobre las problemáticas identificadas, y así hacer competitivo la agroindustria panelera.
El modelo de GC Ambiental, garantiza que, a partir de adquirir conocimientos técnicos, los productores logren incrementar su capital intelectual, reduciendo como menciona Ubaque (2013) el bajo nivel educativo y aumenten el nivel de competitividad de la unidad panelera. Por último, el modelo puede fortalecerse al generar acuerdos de cooperación entre los productores y los actores de formación y capacitación, políticos, y de investigación con el objetivo de seguir gestionando conocimiento, recursos tecnológicos y financieros, para lograr mantener el modelo de GC.
Conclusiones
La investigación realizada en este trabajo en el sector agroindustrial identifica cómo se relacionan los diferentes modelos, procesos y herramientas utilizados en la GC, que establecen su complementariedad entre ellos, de acuerdo con el objetivo de GC que busque la organización. De tal forma, la definición del objetivo permitirá direccionar el modelo de GC que se debe aplicar, a través de qué procesos de GC y con qué herramientas de GC, que finalmente aportaran a lograr dicho objetivo. De este modo el incremento, desarrollo, transferencia y aplicación de capital intelectual del equipo de trabajo de la organización, va a corresponder con el objetivo de conocimiento tecnológico, económico, social y ambiental más conveniente para mejorar la organización.
Por otra parte, se identifica cada actor que se vincula al sector panelero se relacionan de acuerdo con las necesidades de GC que cada uno presente. En este sentido, las relaciones que se consiguen buscan suplir esas necesidades y por consiguiente mejorar las unidades productivas de panela desde la reconversión productiva en la siembra y manejo de cultivos, la reconversión tecnológica de trapiches generando hornillas eficientes técnicamente y el aprovechamiento de subproductos.
El modelo de Gestión del Conocimiento Ambiental propuesto posibilita articular la GC en el sector panelero permitiendo la socialización de conocimiento innovador entre los actores productores y los actores (2), (3) y (4) para poder llegar a tener potenciales beneficios y suplir las necesidades de gestionar conocimiento sobre el mejoramiento de los cultivos de caña, mejoramiento energético de las hornillas paneleras y una planeación en la gestión ambiental para el aprovechamiento de los subproductos de producción de panela logrando de esta manera unidades productoras de panela más competitivas.
Este modelo de GC, surge teniendo en cuenta que, dentro de las palabras de búsqueda, la gestión ambiental en relación con la Gestión del Conocimiento, luego de un análisis bibliométrico, se encontró que esta no es una palabra relevante que genere vínculo relevante. La única relación que se resalta es la gestión en el manejo de los recursos naturales que, si bien tiene un énfasis en los recursos renovables y no renovables, muestra una carencia de estudios de gestión ambiental en particular en este sector agroindustrial.