La ética juega un papel importante para señalar las normas de conductas deseables aplicadas a un mismo grupo (Ardila, 2011). En general, la ética rige las relaciones entre las personas y de manera específica las acciones profesionales, que en el caso particular de la psicología deben estar en coherencia con estándares éticos enmarcados en la normatividad para el ejercicio profesional (Amaya et al., 2018). De ahí que la aplicación de procedimientos y técnicas no tendría el impacto esperado si no se articulan a un proceder ético que guíe el actuar del profesional en psicología (González et al., 2007), y de esta manera, velar por el bienestar de los destinatarios del servicio profesional y el respeto de los derechos humanos.
En el 2008 se elaboró la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogas y Psicólogos, la cual ha tenido efectos tanto en el ámbito profesional como en el de formación (Ferrero, 2014). A partir de esta declaración, se presentaron cuatro principios generales junto a los valores éticos asociados, el principio I: respeto por la dignidad de las personas y los pueblos; principio II: cuidado competente del bienestar de los otros; principio III: integridad, y principio IV: responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad (Gauthier, 2008).
Estos principios han permitido construir y actualizar la normatividad profesional situada, acorde a su comunidad y cultura, denotando el logro y mantenimiento de estándares éticos a nivel científico, así como de aplicación, custodiando el bienestar de los sujetos, los grupos y las comunidades (Ferrero, 2014).
En ese sentido, los dilemas y decisiones éticas en psicología implican tener en cuenta, además de los principios, unas normas y una moral personal en el profesional (Cláudio, 2009); entendidos como los criterios fundamentales para la toma de decisiones, y por lo tanto, deben ser considerados en las discusiones de las situaciones que se enfrentan en el actuar profesional (Ley 1090 de 2006; Colegio Colombiano de Psicólogos, 2012).
De este modo, la formación de profesionales en psicología involucra una preparación para asistir sujetos, familias, grupos, comunidades o instituciones, lo cual conlleva a poner en juego el conocimiento científico, técnicas y destrezas para dar respuesta a las problemáticas que emergen (Villegas et al., 2017). Esto implica que en los diversos campos de la psicología se maneje información privada, además de potencialmente riesgosa, que debe ser usada de forma adecuada y cuidadosa en beneficio de los usuarios, lo que ha permitido la creación de manuales, normativas y códigos éticos que contemplan el actuar del psicólogo en diferentes situaciones (Amaya et al., 2018; Ardila, 2011).
Respecto a los adelantos en ética en la formación de profesionales de la psicología, se puede evidenciar, en primer lugar, la conformación de comités de ética para investigación y para promover conciencia y actitud ética. En segundo lugar, la formación curricular que incluye la importancia de la ética y deontología para la formación íntegra y competente del profesional, destacando su alcance axiológico con el fin de que este conocimiento pueda ser instrumentado (Ferrero, 2014). Además, se ha contemplado que las prácticas profesionales durante el pregrado son un proceso clave para la formación ética del psicólogo (Echeverri-Gallo, 2018).
Sin embargo, aún son tema de interés y discusión las competencias éticas en los estudiantes de psicología, razón por la cual, en diferentes países se han realizado investigaciones y propuestas. Respecto a esta última, se encuentra el Proyecto Tuning en Europa, el cual involucra valores sociales que preservan la dignidad humana (compromiso), yendo más allá de las competencias cognitivas y técnicas (Coffin-Cabrera et al., 2017).
En México, Coffin-Cabrera et al. (2017) realizaron un estudio para comparar la percepción de adquisición de conocimientos éticos durante la formación educativa de los estudiantes de psicología de primer y quinto semestre, en relación con el género y semestre, hallando que las mujeres se perciben mejor preparadas para realizar sus prácticas. Así mismo, los estudiantes destacan que para sentirse éticamente más preparados al momento de ejercer la profesión, manifiestan necesitar ejercicios prácticos que los acerquen a la realidad, sugiriendo el análisis y discusión de dilemas éticos y situaciones posibles con los usuarios.
Por su parte, Luna et al. (2014) analizaron en México, tanto en modalidad presencial como a distancia, la percepción de los valores éticos en psicólogos y médicos en formación junto a la trasmisión de los valores y las prácticas éticas por parte de sus docentes. Los investigadores encontraron que los estudiantes consideran el respeto como el valor más importante, y que, aunque existe al parecer una crítica ante las conductas no éticas de sus docentes, incorporan los valores transmitidos por ellos considerados como éticos, para así, corroborar y trasmitir sus propios valores en el ejercicio profesional; son conscientes de su futura responsabilidad en la toma de decisiones y en asumir las consecuencias.
En la Argentina se han realizado análisis de la ética en las prácticas pre-profesionales, hallando que los códigos éticos otorgan solo un valor de orientación para los estudiantes sin alcance legal, siendo de exclusiva aplicación en el ámbito profesional (Ferrero, 2014).
Palencia y Ben (2013) discutieron las consideraciones éticas en investigación en Argentina, Brasil y Colombia, a partir de los respectivos códigos éticos destacando las fortalezas, debilidades y particularidades en la noción del papel del psicólogo como investigador, analizando los principios éticos -beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía- en el consentimiento informado, manejo de la información y trato con personas. Estos autores destacan que tanto los principios éticos generales, como los criterios deontológicos en los códigos de los países en mención "constituyen un referente axiomático en la práctica profesional del psicólogo y su deber como terapeuta en primer lugar, y luego como investigador" (p. 63), dejando de lado el papel del psicólogo en otros campos profesionales en los diferentes contextos.
Desde otra perspectiva, en Uruguay se realizó un estudio exploratorio descriptivo sobre la ética en el curso Psicología Comunitaria, el cual mostró su importancia en la formación profesional teniendo en cuenta los requerimientos propios para este campo de la psicología. La presencia del trabajo en campo en la mayoría de los cursos es una condición para una reflexión ética, dejando en evidencia que en algunos cursos la ética es incorporada solo de forma teórica (Rodríguez et al., 2019).
En Colombia, González et al. (2007) evaluaron el nivel de cinco competencias éticas -sentido moral, recto obrar, responsabilidad social, respeto por la dignidad humana y discernimiento ético- en estudiantes de primer y último año de psicología, logrando un ejercicio reflexivo sobre cómo el psicólogo en formación se comporta ante ciertas situaciones, por lo cual debe hacer uso de su repertorio no solo de aprendizajes, sino de creencias y valores. A su vez, quedó demostrado que las mujeres del último año presentan un mejor desarrollo de las competencias evaluadas.
Además en Colombia, teniendo como referente la Ley 1090 de 2006 "por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones", la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogas y Psicólogos (2008) y la Asociación Americana de Psicología (2010), se definen los principios éticos como los "criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer profesional" (Amaya et al., 2018, p. 1). Asimismo, se propone un modelo de cinco principios éticos: beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía e integridad, cuyo fin es fundamentar una práctica profesional justa y responsable para la comunidad psicológica en Colombia.
En otra línea, según Elosua (2017) se evidencian diferencias entre países en la formación, disponibilidad de test y regulación profesional, por lo que hace un llamado al diseño y ejecución de proyectos de colaboración internacional, con el fin de obtener datos fiables para establecer comisiones de test con el fin de velar y sustentar la mejora respecto a su uso en la práctica profesional.
La medición psicológica es una herramienta de reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. En ese sentido, el auge de la psicometría y la normatividad de la práctica profesional marca un derrotero por la relevancia investigativa y social del uso adecuado de los test a nivel nacional e internacional (Elosua, 2017).
Sin embargo, en relación con la enseñanza de la psicometría, son escasos los estudios sobre ética en la construcción, validación y diseño de pruebas psicométricas en ejercicios académicos. Se encuentra la experiencia de Triaca y Martínez en Argentina (2018), quienes presentaron las consideraciones éticas que deben ser tenidas en cuenta al momento de realizar la evaluación psicológica, ello, empleado en el curso de Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de Exploración Psicológica I, señalando la importancia de incluir en la interpretación de la práctica psicométrica la ética y deontología para el posterior ejercicio profesional, y la relevancia de transmitir las consideraciones éticas por parte de los profesionales evaluadores a los estudiantes desde el inicio del curso.
Todo lo anterior, deja entrever la escasa investigación de la aplicación de los principios éticos al interior de diferentes cursos en los currículos de psicología nacional e internacional; de manera puntual, en el caso del curso de Psicometría en el que usualmente se realizan ejercicios de diseño, validación y aplicación de instrumentos, dado que estos no solo tienen implicación formativa sino social, permean el bienestar de los sujetos y de sus comunidades.
Dicho esto, el presente estudio busca conocer cómo una muestra de estudiantes de psicología colombianos comprende y pone en práctica los principios éticos en el desarrollo de un ejercicio académico de diseño, aplicación y análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento elaborado en el aula virtual del curso de Psicometría de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Método
En el presente estudio de enfoque cualitativo, se realiza un análisis de contenido (Hernández-Sampieri et al., 2014) de lo expresado por los estudiantes del aula virtual del curso de Psicometría de la UÑAD en el segundo semestre del 2020, analizando la comprensión de los principios éticos indicados en la tabla 1, en cuanto a su entendimiento (noción) y asimilación (aplicación). A partir de lo escrito por los estudiantes -respecto a la aplicación de los principios éticos en el desarrollo de un ejercicio teórico-práctico en el que construyen una prueba psicológica y la aplican a un grupo de personas-, se realiza un análisis de contenido desde una lectura textual que da cuenta de los significados organizados en categorías codificadas de acuerdo con los principios éticos de la psicología.
Muestra
La muestra está conformada por 200 estudiantes colombianos, en su mayoría de cuarto a sexto semestre (70 %) del programa de psicología de la UÑAD inscritos en el curso de Psicometría durante el segundo semestre del 2020; de los cuales 27 son hombres (14 %) y 173 son mujeres (86 %), quienes participaron de manera voluntaria. Todos los estudiantes como parte de su formación durante el primer semestre tomaron los cursos teóricos denominados Epistemología de la Psicología y Ética y Ciudadanía, en los cuales reciben una inducción al Código Deontológico y Bioético del Colegio Colombiano de Psicólogos, referente a la Ley 1090 de 2006 como lineamiento de formación y actuación. Además, al inicio del curso de Psicometría se les expone de forma oral y escrita explícitamente lo que corresponde al manejo ético en la construcción y uso de pruebas psicológicas.
Instrumento
Se construyó una entrevista semiestructurada conformada por cinco preguntas abiertas, que corresponden a cada uno de los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía e integridad, señalados en la tabla 1. Las preguntas dirigidas a los estudiantes de Psicometría estaban conformadas de la siguiente forma: ¿Cómo aplicó el principio ético dentro del ejercicio académico desarrollado? Los estudiantes dieron respuesta de forma escrita a cada una de las preguntas, teniendo en cuenta el ejercicio realizado en el curso.
Procedimiento
El ejercicio académico en el aula virtual del curso de Psicometría fue desarrollar cuatro de las fases de construcción de un instrumento de medida que evalúa una variable psicosocial (Aragón, 2015): conceptualización de la prueba (definición del constructo), construcción de la prueba (elaboración de reactivos o ítems del test), ensayo de la prueba (aplicación a un grupo piloto) y análisis de las propiedades psicométricas de los reactivos (determinación de la validez y confiabilidad).
Así, el instrumento diseñado por los estudiantes fue aplicado a personas mayores de edad contando con su consentimiento informado. Los estudiantes recibieron las instrucciones precisas para explicar a cada participante, antes de la aplicación, los motivos de este, indicando que es un ejercicio académico del cual estaban en libertad de participar o no, y durante la aplicación tenía la autonomía de decidir no continuar en el momento que lo deseara.
Una vez terminado el ejercicio académico, cada estudiante que participó en el presente estudio diligenció las cinco preguntas abiertas mencionadas en el apartado del instrumento, para su posterior análisis de contenido.
Consideraciones éticas
La participación en este estudio fue voluntaria, contó con el consentimiento informado de acuerdo con el Código Deontológico y Bioético del Colegio Colombiano de Psicólogos, referente a la Ley 1090 de 2006. De la misma manera, se tuvieron en cuenta los artículos 5, 6, 49 y 50 (confidencialidad, bienestar al usuario, metodología de la investigación y principios éticos del investigador), junto a los principios éticos, motivo del presente estudio.
Resultados
Se presentan los resultados más relevantes de las comprensiones y aplicaciones de los cinco principios éticos para psicólogos en un ejercicio académico de diseño, aplicación y revisión de las propiedades psicométricas de un instrumento elaborado por estudiantes en el aula virtual del curso de Psicometría de la UNAD. Como se ha mencionado, estos resultados se presentan en cinco categorías: beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía e integridad, para cada una se plantean las subcategorías "baja comprensión" y "adecuada comprensión" del principio. Igualmente, se indican los términos más utilizados y representativos en cada categoría de análisis junto a la proporción.
En la categoría beneficencia, subcategoría "adecuada comprensión", se incluye la información relacionada con las acciones y percepciones de los estudiantes en las que se esfuerzan por beneficiar a otros dentro de su ejercicio académico; indicando la responsabilidad y el respeto hacia los derechos de los participantes en la aplicación del instrumento dentro del curso de psicometría (tabla 2).
Respecto a los términos de mayor relevancia asociados a la categoría, la tabla 3 muestra tres agrupaciones identificadas de los términos usados por los estudiantes, que dan cuenta de su comprensión del principio de beneficencia. La más relevante es "respeto, confianza, confidencialidad, consentimiento informado", en un 36 %.
Para la categoría no maleficencia, en la tabla 4 se incluyen las percepciones y acciones que indican el esfuerzo por evitar causar daño en su ejercicio académico, desarrollado dentro del curso de psicometría (adecuada comprensión).
En esta categoría, como se observa en la tabla 5, los términos asociados al principio de no maleficencia se agruparon en tres, se destaca "responsabilidad, no herir, no dañar, crítica constructiva" con un 38 %.
En la tabla 6 para la categoría justicia se identificó la comprensión y las acciones en las que los estudiantes del curso de Psicometría reconocen que todas las personas tienen el mismo derecho a beneficiarse de la aplicación de la psicología, llevando prácticas justas sin prejuicio ni discriminación en el desarrollo del ejercicio académico.
Sobre los términos asociados a la categoría de justicia, la tabla 7 muestra tres agrupaciones, y se resalta “equitativo, justo, justicia trabajo colaborativo, valorar”, con un 63 %.
En la tabla 8 se presenta la categoría autonomía que hace referencia a las comprensiones y acciones de los estudiantes sobre el derecho de los participantes a su privacidad y autodeterminación dentro del ejercicio realizado en el curso de Psicometría.
En cuanto a los términos asociados a la categoría autonomía, la tabla 9 muestra las tres agrupaciones identificadas, siendo la más relevante "consentimiento informado, autorización, privacidad, confidencialidad" en un 39 %.
En la tabla 10, para la categoría integridad se incluyen las acciones y comprensiones que indican un esfuerzo por hacer lo correcto en el cumplimiento del ejercicio académico del curso de Psicometría, con veracidad, honestidad y trasparencia. Se destaca como adecuada comprensión en esta categoría todas las afirmaciones de los estudiantes que den muestra de un actuar responsable, respetuoso y veraz, que genere confianza profesional en los participantes.
Los términos asociados a la categoría integridad se observan en la tabla 11, en la que se resalta "respeto, confianza y confidencialidad" en un 58 %.
Discusión
Los estudios sobre la ética en psicología generalmente son realizados a nivel del ejercicio profesional en las investigaciones, en los campos clínico y de la salud, y a nivel de formación académica en el desarrollo de la práctica profesional (Echeverri-Gallo, 2018; Ferrero, 2014). Son pocos los estudios que aportan al análisis de la ética dentro de los diferentes cursos en los currículos de los programas de psicología nacional e internacional (Rodríguez et al., 2019; Triaca & Martínez, 2018), por lo cual, el presente estudio es un aporte al vacío en el análisis curricular de la formación ética. Hacer esta investigación en el curso de Psicometría basado en los principios éticos reconocidos en el país, permite un análisis integral puesto que se tocan aspectos teóricos (diseño de ítems), prácticos (aplicación de un instrumento, consentimiento informado), investigativos (análisis de resultados) y de los deberes con los colegas y otros profesionales (compañeros de estudios), lo cual es de impacto no solo en la formación sino en el futuro ejercicio profesional.
Respecto al principio de beneficencia, los estudiantes lo comprenden y aplican en el desarrollo del ejercicio académico buscando el beneficio de los participantes a los cuales se aplica el instrumento; además, brindan apoyo a sus futuros colegas y asumen la responsabilidad en su formación. Asimismo, como parte del proceso de aprendizaje en el ejercicio académico, los estudiantes comprenden que la aplicación de un instrumento psicométrico puede tener un beneficio inmediato en los participantes, ya que se trabajan variables psicosociales en diversos contextos que pueden llevarlos a acercarse a temas relacionados con el bienestar y la calidad de vida, lo cual estaría dando respuesta a la necesidad de involucrar la reflexión ética en diferentes campos de la psicología (Palencia & Ben, 2015).
En el principio de no maleficencia, aunque dentro del ejercicio académico se podrían ocasionar daños potenciales, en general, los estudiantes procuraron no causar efectos negativos en los participantes por la aplicación del instrumento. También se destaca que los estudiantes perciben que afectan a los compañeros al no participar oportunamente en el aula virtual, ya que esto puede alterar sus productos académicos a entregar. En coherencia con lo mencionado por Ferrero (2014), para los estudiantes los principios éticos parecen tener un valor de orientación sin implicación legal, lo cual representa una dificultad en la comprensión de este principio, al minimizar las consecuencias de un posible daño.
En cuanto al principio de justicia entendido como el respeto a los derechos diferenciales y un trato equitativo sin discriminación alguna (Amaya et al., 2018), los estudiantes comprenden que en su papel como psicólogos en formación dentro del ejercicio académico, son los encargados de realizar acciones justas con toda la población, procurando igualdad de oportunidades a cada individuo involucrado en la aplicación del instrumento (participantes, compañeros de trabajo, red de docentes y director de curso), independiente de las condiciones de género, edad, estrato, etnia, entre otras; lo cual es absolutamente necesario en el ejercicio profesional para lograr entender al otro como un igual, desde una perspectiva diferencial en cada área y contexto del ser humano. En tal sentido, se destaca el papel del docente profesional en psicología como un ejemplo de aplicación de este principio (Luna et al., 2014) de justicia en las comunicaciones del aula virtual y al momento de establecer una calificación.
Respecto al principio de confidencialidad, cada grupo colaborativo (compañeros del aula virtual) debían aplicar el instrumento diseñado a participantes voluntarios, lo cual requería certificar que cada participante firmó el respectivo consentimiento informado, donde se les comunicaba la confidencialidad de los datos y la participación de carácter voluntario. Así pues, el consentimiento informado es la principal acción que evidencia la aplicación del principio de autonomía, reconociendo el derecho de los participantes a su privacidad y autodeterminación, tal como lo señala Amaya et al. (2018). No obstante, algunos estudiantes confunden la autonomía con el aprendizaje autónomo al ser estudiante en modalidad virtual, y otro tipo de decisiones asociadas a la organización y entrega de la actividad.
El principio de integridad se vincula a los otros principios éticos, enfocándose en la honestidad, la veracidad y la transparencia en las interacciones profesionales o como representantes de la profesión (Amaya et al., 2018). Lo anterior se pudo observar en el desarrollo del ejercicio académico realizado por los estudiantes, ya que se hizo evidente que la integridad implica no solamente honestidad sino también relacionarse de una manera justa y veraz con los otros (participantes, compañeros de trabajo, red de docentes y director de curso). No obstante, a los estudiantes se les dificulta reconocer que como representantes de la profesión pueden afectar la imagen de la psicología frente a los posibles usuarios (participantes) de los servicios psicológicos, y que el desconocimiento de la norma no dispensa de la responsabilidad.
El comportamiento personal dentro del aula virtual permitió el despliegue de valores éticos que le posibilitan al estudiante comprender su conducta y la de los otros, brindando posibilidades de un pensar, decidir y hacer desde una perspectiva ético-moral (Salazar & Rodríguez, 2016). Un elemento común en las respuestas de los estudiantes en cuanto a la comprensión y la aplicación de los cinco principios éticos de la psicología, es el hecho de hablar de pacientes en una relación terapéutica por haber aplicado un instrumento, o el acercamiento a un voluntario del ejercicio académico, lo cual lleva a pensar que los estudiantes consideran relevante la aplicación de los principios en contextos clínicos más que en otros campos, y en un contexto investigativo como el pertinente al ejercicio académico desarrollado en el curso de Psicometría. Esto en coherencia con el estudio realizado en Brasil, Colombia y Argentina por Palencia y Ben (2013), donde se menciona que los principios éticos reportados en los códigos deontológicos prima en los procesos terapéuticos e investigativos, teniendo presente que los estudiantes de la muestra en cursos anteriores tuvieron un acercamiento a la ética en la profesión mediante el reconocimiento de la Ley 1090 de 2006, que permite vislumbrar la necesidad de un análisis macrocurriclar y microcurricular de la enseñanza de la ética en la formación profesional. Además, en cuanto a otros términos asociados a los principios éticos, efectivamente dan cuenta de los valores personales que se constituyen en la base axiológica de la ética profesional (Cláudio, 2009).
De la misma manera, los estudiantes suelen utilizar términos como responsabilidad y respeto en la comprensión de todos los principios, pero no son claros al ilustrar las acciones que darían cuenta de su aplicación en un sentido profesional, solo asocian estos términos al desarrollo de trabajos para entregar y a su aprendizaje en el curso. Esto último hace evidente la dificultad del estudiante para verse a sí mismo como representante de la profesión desde su papel y comprender las repercusiones que pueden tener sus acciones en el presente. Lo cual lleva a pensar que la formación profesional debe fundamentarse en valores éticos que permitan a los futuros profesionales guiar su actuar y la toma de decisiones en los diferentes campos de actuar del psicólogo en Colombia. Por ello, las diferentes actividades desarrolladas en los cursos deben permitir el desarrollo de competencias, juicios y razonamientos que fortalezcan su capacidad de diferenciar los comportamientos éticos y no éticos en diferentes contextos (Salazar & Rodríguez, 2016).
Por otra parte, es de importancia destacar el papel del docente como modelo de profesionalismo y de un actuar ético como profesional en psicología, ya que los estudiantes mencionan su influencia en cuanto a la aplicación de los principios éticos en la relación establecida con ellos. Así, la formación en principios éticos es indisoluble (inherente) para la adecuada generación, transmisión y aplicación de los conocimientos de la ciencia psicológica. Es prioridad preservar el bienestar de las personas y las comunidades (Ferrero, 2014), y en el caso de los ejercicios académicos en diversas temáticas, el docente podría ser visto como el ente regulador del ejercicio profesional para incorporar en los estudiantes el respeto y acatamiento de la regulación de la profesión y las posibles sanciones a un actuar incorrecto.
Conclusiones
La presente investigación logró identificar cómo los estudiantes del curso de Psicometría en modalidad virtual aplican los principios éticos en un ejercicio de construcción y aplicación de un cuestionario, lo cual hace evidente la necesidad de analizar la ética en los cursos de medición y evaluación psicológica, en los que se implementan pruebas, y en general, en los currículos para la formación de profesionales en psicología. Así, se recomienda que la primera obligación en la formación ética sea la competencia y responsabilidad profesional, como el poder reconocer los conceptos de cada principio ético y su aplicación en diferentes campos del ejercicio profesional de la psicología.
Es necesario que desde los planes de estudio en psicología se enseñe al estudiante a mantenerse actualizado, a dialogar para reconocer la autonomía del otro e informar sobre los efectos de sus acciones, a desarrollar competencias que fortalezcan su capacidad de diferenciar los comportamientos éticos y no éticos, lo cual propende por el bienestar del usuario que puede ser un individuo, una pareja, una familia, un grupo, una comunidad o una institución.
La principal limitación de esta investigación se encuentra en la muestra de estudio compuesta por estudiantes de un curso en modalidad virtual, realizando un ejercicio académico puntual que puede llegar a verse como un caso aislado, pero en realidad, es un ejemplo de lo que podría estar sucediendo en diversos cursos, en otras modalidades de estudio y en otras instituciones. Por lo tanto, se manifiesta la necesidad de realizar estudios similares que indaguen sobre el entendimiento y asimilación de los lineamientos éticos en psicología.
La recomendación para futuras investigaciones en el tema va dirigida a integrar tanto a los entes reguladores de la profesión como a docentes, estudiantes y usuarios de los diversos servicios y prácticas en psicología, que brindan instituciones de educación superior en las que participan estudiantes en formación profesional. Esto con el fin de generar un diálogo entre los involucrados y llegar a una reflexión profunda sobre la formación ética.
Finalmente, se espera que al realizar estudios como el presente se reconozca el sentido orientador de los códigos éticos, no solo para las prácticas profesionales sino en todo el proceso de formación durante el pregrado, lo cual lleva a repensar a los programas de psicología nacionales e internacionales la posición que tienen los entes reguladores de la profesión al respecto.