Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Psychologia. Avances de la Disciplina
On-line version ISSN 1900-2386
Psychol. av. discip. vol.7 no.2 Bogotá July/Dec. 2013
Relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de Psicología
Relationship between anxiety and personality styles in Psychology students
Elsa Fernanda Siabato Macías*
Ingrid Xiomara Forero Mendoza**
Omaira Concepción Paguay Escobar***
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Colombia
*Psicóloga. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Clínica y Salud – UPTC. E-mail: elsa.siabato@uptc.edu.co
**Psicóloga. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación Clínica y Salud – UPTC. E mail: ingrid.forero@uptc.edu.co
***Psicóloga Magíster(c) en Educación, Especialista en Pedagogía Universitaria. Docente Escuela de Psicología UPTC. Grupo de Investigación Clínica y Salud – UPTC. Email: Omaira.paguay@uptc.edu.co
Fecha recepción: 1/2/2013 • Fecha aceptación: 22/8/2013
Resumen
El presente estudio no experimental de tipo correlacional se realizó con el objetivo de establecer y analizar la relación entre ansiedad y estilos de personalidad en estudiantes de Psicología de una universidad colombiana, mediante la aplicación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS) en su adaptación española, a 121 estudiantes (34 hombres y 87 mujeres), con edades comprendidas entre 18 y 33 años, seleccionados mediante un muestreo estratificado simple. El análisis de datos, se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. En el estudio se encontró que existe relación entre ansiedad estado y los estilos de personalidad expansión, retraimiento y descontento; mientras ansiedad rasgo correlaciona con los estilos expansión, decisión, preservación, introversión, indecisión, sumisión y descontento.
Palabras clave: Ansiedad, personalidad, estudiantes.
Abstract
This study not experimental and correlational aimed to establish and analyze the relationship between anxiety and personality styles in Psychology students of Colombian's university, through the application the Trait Anxiety Inventory-State (IDARE) and the Millon Index of Personality Styles (MIPS) in its Spanish adaptation. The sample consisted of 121 students (34 men and 87 women) aged between 18 and 33 years old, they were selected through a stratified simple sampling. Data analysis was performed using the Pearson correlation coefficient. The study found relationship between state anxiety and personality styles Enhancing, Internally Focused, Intuiting and Dissenting, while trait anxiety correlated with styles Enhancing, Asserting, Pleasure, Internally Focused, Hesitating, Yielding and Complaining.
Keyword: Anxiety, personality, students.
Introducción
La idea fundamental de investigar tendencias de ansiedad en universitarios en el presente estudio, se basa en lo propuesto por Arco, López, Heilborn y Fernández (2005), quienes plantean que el ingreso a la Universidad trae consigo cambios en las actividades cotidianas (separación del núcleo familiar, el aumento de responsabilidades y la reevaluación de las actividades que realizan). Elevados niveles de ansiedad en el contexto académico pueden generar problemas atencionales, de concentración y de retención, que dificultan el proceso de aprendizaje, lo que conlleva a un bajo rendimiento académico (Newcomer, 1993).
En cuanto a las investigaciones realizadas en Colombia, Quesada (2004) halló que los problemas de tipo social y los problemas familiares, constituyen los principales motivos de consulta de los universitarios, siendo los estudiantes de psicología los que más frecuentan los servicios de bienestar universitario; respecto a la prevalencia de síntomas ansiosos, un estudio realizado en la ciudad de Bucaramanga, encontró que el 12% de los universitarios consultantes fueron diagnosticados con rasgos ansiosos, y de estos el 75% fueron estudiantes de Psicología (Agudelo, Casadiegos & Sánchez, 2009).
Castellanos, Guarnizo y Salamanca (2011), hallaron en su investigación realizada con estudiantes que inician sus prácticas profesionales de psicología de una universidad de la ciudad de Tunja, niveles elevados de ansiedad, por otro lado, Rodríguez, Amaya y Argota (2011) encontraron que los estudiantes de psicología presentan niveles medios de ansiedad-rasgo y de ansiedad-estado.
Spielberger (1975), señala que la ansiedad es una reacción emocional desagradable producida por un estímulo externo, que es considerado por el individuo como amenazador, produciendo cambios fisiológicos y conductuales en el sujeto. Este autor desarrolla la teoría Ansiedad Rasgo (AR) - Ansiedad Estado (AE), en la que distingue de manera conceptual y operacional cada uno de estos dos conceptos; la AR es considerada como las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones en la intensidad de la Ansiedad-Estado, y la AE como un estado emocional transitorio del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y por un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo. Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo (Spielberger & Díaz, 1975).
De acuerdo con Martínez, Sáiz y García (2008), existen factores ambientales y rasgos de personalidad que pueden influir en la etiopatogenia de la ansiedad, dado que, la interacción entre las características de personalidad y la situación amenazante da lugar al estado de ansiedad (Endler,1977), sin embargo, no se encuentran suficientes estudios acerca de la relación entre la ansiedad rasgo-estado y variables de la personalidad, debido a que, los investigadores han tratado la ansiedad rasgo como un factor de personalidad de base y como una variable independiente en sus investigaciones, centrando los estudios principalmente en la influencia de la ansiedad rasgo en otros fenómenos psicológicos, dejando de lado la manera en que la personalidad influye en el desarrollo de la ansiedad rasgo. En cuanto a la ansiedad estado, debido a su conceptualización como un estado de transición emocional, se ha tendido a considerar que es más probable que sea afectada por factores situacionales, descuidando, por tanto, su relación con otros factores de la personalidad (Dong, 2004).
Actualmente la mayoría de las investigaciones que han relacionado las características individuales de personalidad y la ansiedad se han realizado desde el modelo de Rasgos (Gershuny & Sher, 1998; González, 2004), variables clásicas de la personalidad que según Reuchelin (1990; citado por Lluís, 2002) cubren generalmente un espectro de conductas relativamente restringido, mientras que, los Estilos de Personalidad refieren un abanico de conductas mucho más amplio que el de los rasgos, al incluir los aspectos cognitivos y conativos de la conducta desde un modelo interactivo. Para Millon (1969; 1983), la personalidad está orientada en un continuo, en el cual se encuentran en un lado la personalidad normal y en el otro la patológica, señalando cuatro criterios que permiten definir la normalidad: a) capacidad de funcionar de forma autónoma y competente; b) adaptación de forma eficaz y eficiente al propio entorno social; c) sensación subjetiva de satisfacción y d) capacidad para desarrollar y mejorar las propias potencialidades.
Millon y Davis (1998) definen la personalidad como:
«un patrón complejo de características psicológicas profundamente arraigadas, que son en su mayor parte inconscientes y difíciles de cambiar, se expresan automáticamente en casi todas las áreas del funcionamiento del individuo. Estos rasgos intrínsecos y generales surgen de una complicada matriz de determinantes biológicos y aprendizajes, comprenden el modo idiosincrático de percibir, sentir, pensar, afrontar y comportarse de un individuo». (p.4).
Los estilos de personalidad desde el modelo integrador de personalidad propuesto por Millon, responden a la necesidad propuesta por Staats (1996), quien afirma que la psicología debe desarrollar una teoría unificadora de la personalidad, dado que las ciencias progresan de la desunión a la unidad; proponiendo que se deben buscar los vínculos entre los fenómenos que son explicados por diversas teorías de tal manera que se descubran puentes conceptuales; según Cardenal, Sánchez y Ortiz (2007), la propuesta que mayor grado de integración ha alcanzado y que mayor difusión ha tenido en la actualidad es el modelo evolutivo de Millon (1990) que, además de incluir aspectos cognitivos, conductuales y biológicos, incluye algunos derivados de perspectivas interpersonales e integra la estructura básica de la persona como también su dinámica y cambio; aspectos que para él, son imprescindibles para entender el funcionamiento de la personalidad, de tal manera que subdivide la personalidad en tres dimensiones: metas motivacionales, modos cognitivos y comportamientos interpersonales.
Las metas motivacionales pertenecen a los esfuerzos y metas que estimulan y guían a los seres humanos, los propósitos y fines que los conducen a uno u otro estilo de comportamiento, los modos cognitivos hacen referencia a la fuente primaria del individuo de obtener información y los medios por los cuales esta información es procesada o transformada; y los comportamientos interpersonales hacen alusión al estilo de relacionarse con los demás los cuales se derivan en parte de la interacción entre las pautas características de las Metas Motivacionales y los Modos Cognitivos (Millon, 1994).
Desde el modelo integrador de la personalidad de Millon, se han realizado diferentes investigaciones con población universitaria latinoamericana haciendo uso del test adaptado a población de habla hispana en países como Argentina, Brasil, Chile y Perú (Aparicio, Sánchez- López & Dresch, 2005; Bittar, 2008; Limiñana, Corbalán & Sánchez-López, 2010; Moncada et ál., 2009; Sánchez- López, Thorne, Martínez, Niño & Argumedo, 2002). En Colombia son pocas las investigaciones realizadas en población universitaria (Ríos, Moncada, Llanos, Santana & Salinas, 2009).
En cuanto a investigaciones realizadas en estudiantes de Psicología, se han llevado a cabo estudios en España y Argentina (Martínez et ál., 2005; Sánchez-López & Díaz, 2002); sin embargo, en ninguna de las anteriores investigaciones, tanto a nivel nacional como internacional de habla Hispana, relacionan ansiedad y estilos de personalidad en universitarios o específicamente en estudiantes de Psicología, a pesar de que la ansiedad sea uno de los principales motivos de consulta en esta población (Conde, Orozco, Báez & Dallos, 2009; De la Ossa, Martínez, Herazo & Campo, 2009), por tanto, la presente investigación contribuirá al estudio de la ansiedad en población universitaria desde un modelo de personalidad integrador y reciente.
Los resultados obtenidos en el presente estudio aportarán al sustento investigativo de los planteamientos de Millon (1996; 1999; 2003), en cuanto a la relación que el autor propone entre la personalidad y los trastornos del eje I, por consiguiente, al correlacionar los estilos de personalidad con la ansiedad, permitirán posteriormente diseñar programas de prevención en los servicios de bienestar universitario, así como generar estrategias para la intervención de la ansiedad, dado que, la relación continua entre los dominios de la normalidad y la patología en el modelo de Millon, permite estudiar las formas en que la personalidad contribuye a trastornos de ansiedad y su tratamiento. Desde esta perspectiva, al conocer la personalidad del individuo, los profesionales de la salud mental tienen la oportunidad de organizar y planificar de una mejor manera el tratamiento de este problema de salud.
Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos, el objetivo del presente estudio es identificar y analizar la relación entre la ansiedad y los estilos de personalidad en estudiantes de psicología de una universidad colombiana; se plantearon como objetivos específicos la descripción de los estilos de personalidad y la descripción de la prevalencia de ansiedad rasgo y ansiedad estado en dicha población.
Método
Tipo de investigación
No experimental de tipo transeccional correlacional, en el que se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente y cuya recolección de datos se realiza en un momento determinado, con el propósito de describir la relación entre dos o más variables en un momento dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2000). Para este caso se correlacionaron los 24 estilos de personalidad con ansiedad rasgo y ansiedad estado.
Participantes
121 estudiantes (34 hombres y 87 mujeres) adscritos a la escuela de Psicología de una universidad colombiana, con edades comprendidas entre 18 y 33 años (Md=21,06; Dt = 2.7), pertenecientes en su mayoría al estrato socioeconómico medio y medio bajo, de los cuales el 91,74 % son solteros. Los participantes fueron seleccionados a partir de un muestreo aleatorio estratificado por semestres.
Instrumentos
Inventario Millon de Estilos de Personalidad, MIPS en su adaptación española. El cuestionario ofrece una completa medida de la personalidad no patológica en adultos. Consta de 180 ítems agrupados en doce pares de escalas bipolares teóricamente pero no en sentido psicométrico, puesto que los polos opuestos de cada escala se miden separadamente; es decir, una puntuación baja en una escala no implica necesariamente una puntuación alta en su par opuesto (polaridad A-B). Las escalas integran tres dimensiones de personalidad: 1) Metas motivacionales: apertura-preservación, modificación-acomodación, individualismo-protección; 2) Modos cognitivos: extraversión-introversión, sensación-intuición, reflexión-afectividad; sistematización-innovación; 3) Conductas interpersonales: retraimiento-comunicatividad, vacilación-firmeza, discrepancia-conformismo, sometimiento-control, insatisfacción-concordancia.
Dispone de dos índices de validez: Impresión Positiva (IP), destinada a identificar a las personas que intentan dar una impresión demasiado favorable; e Impresión Negativa (IN), orientada a identificar las personas cuyas respuestas tienden a ser asociadas con una autopercepción negativa de sí mismas; y cuenta con un índice de ajuste (IA) (Sánchez, Díaz & Aparicio, 2007).
En países latinoamericanos como Argentina, Chile, Brasil y México se realizaron adaptaciones del MIPS; la confiabilidad obtenida en población general argentina comprende valores entre .59 y .80 (Sánchez Lopez & Casullo, 2000); en la población femenina chilena el coeficiente alfa promedio obtenido es de .63 y de .70 en el método de las dos mitades (Rivas, 2011); en cuanto a la población universitaria brasilera se obtuvo un coeficiente alfa promedio de .70 y en el método de dos mitades .74 (Dresch, Sánchez-López & Aparicio, 2005); finalmente en la investigación realizada con población mexicana se obtuvo un índice de fiabilidad de .68 (Aparicio-García & Sánchez-López, 1998). Según Rivas (2011), estos índices de fiabilidad similares en diferentes muestras y países permiten inferir que el instrumento es fiable para ser utilizado en población de habla hispana.
Inventario de ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) de Spielberger, Gorsuch y Lushene, (1975). Mide dos conceptos independientes de la ansiedad, como estado y como rasgo. Consta de 40 ítems, el cual se subdivide en 20 ítems para la escala que mide Ansiedad Rasgo, estos describen cómo se siente el sujeto generalmente, y 20 afirmaciones que describen cómo se siente el sujeto en un momento dado, esto último para medir Ansiedad Estado.
La escala presenta buenas cualidades psicométricas en relación a su consistencia interna, con valores de a de Cronbach que varían de .86 a .95, para la subescala ansiedad-estado y de .89 a .91 para la ansiedad-rasgo (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1975). En una investigación más reciente de la fiabilidad del IDARE, las medidas manifestaron consistencia interna excelente (un promedio de la a de Cronbach de .89), y el IDARE rasgo ha evidenciado fiabilidad de test-retest excelente (un promedio de r = .88) en intervalos de tiempo múltiples (Barnes, Harp & Jung, 2002). Entre tanto, en una investigación realizada en Colombia con población universitaria de Barranquilla y Cartagena, mediante el método test-retest, se obtuvo para la escala ansiedad-rasgo una confiabilidad de .73 (en un intervalo de 104 días) a .86. Para la escala ansiedad-estado, las correlaciones fueron relativamente bajas, variando de .16 a .54 con una mediana de .32. Estas correlaciones bajas fueron anticipadas por los creadores de la prueba, ya que una medida válida de ansiedad-estado deberá reflejar la influencia de factores situacionales únicos que se presentan en el momento del examen (Palacios, Martínez, Ochoa & Tirado, 2006).
Procedimiento
Como primera medida se contactó a los estudiantes que fueron seleccionados y una vez obtenido el consentimiento informado para participar en la investigación, se procedió a la aplicación colectiva de los cuestionarios IDARE y MIPS por semestre. La aplicación se desarrolló en una sesión de 50 minutos en las aulas de clase.
Posteriormente se realizó el análisis descriptivo de las variables estilos de personalidad y ansiedad (percentil, frecuencia y porcentajes); seguidamente se llevó a cabo el correspondiente análisis de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov para cada una de las variables de estudio, para los casos en los que no se obtuvo una distribución normal se procedió a convertir los datos en puntuaciones z (puntuación estandarizada) y finalmente se realizaron las correlaciones entre los 24 estilos de personalidad y los dos tipos de ansiedad Rasgo y Estado, mediante el coeficiente de correlación de Pearson. El análisis estadístico se llevó a cabo con el paquete estadístico SPSS versión 17.0.
Consideraciones éticas
Los datos recolectados durante la investigación fueron manejados con total discreción y confidencialidad como lo contempla el artículo 36 del Código Deontológico y Ético del Psicólogo Colombiano, así como la aplicación de test psicotécnicos estuvo regida por los artículos del capítulo VI de dicho código.
Resultados
De acuerdo con los resultados arrojados por el inventario de ansiedad, el 24% de los participantes se ubican por encima del percentil 75 en la escala de Ansiedad Estado, mientras el 25,6% se ubican por encima del percentil 75 en la escala de Ansiedad Rasgo (ver tabla 1)
Teniendo en cuentas las tres dimensiones de personalidad (metas motivacionales, modos cognitivos y comportamientos interpersonales) se halló que:
Para la dimensión Metas Motivacionales, Expansión, es el estilo de personalidad en el que la mayoría de las personas (87.6%) se ubicaron en un percentil superior al 50, es decir que presentan mayor probabilidad de manifestar algunas de las características que se miden en dicha escala; seguido de los estilos de personalidad Modificación, Individualidad, Protección, Adecuación y por último Preservación.
De acuerdo con esto, los estilos de personalidad Expansión y Modificación presentaron una mayor frecuencia que sus polaridades Preservación y Adecuación respectivamente; mientas que Individualidad y Protección no muestran una diferencia tan marcada (ver tabla 2).
En cuanto a la dimensión Modos Cognitivos, Sensación es el estilo de personalidad en el que la mayoría de las personas (80.9%) se ubicaron en un percentil superior al 50, seguido de los estilos de personalidad Extraversión y Sistematización (ambos con un mismo porcentaje), Sentimiento, Introversión, Intuición y con una menor frecuencia el estilo de Innovación.
De acuerdo con esto, los estilos de personalidad Extraversión, Sensación, Pensamiento y Sistematización presentaron una mayor ocurrencia que sus polaridades Introversión, Intuición, Sentimiento e Innovación respectivamente (ver tabla 3).
Para la dimensión Comportamientos Interpersonales, Decisión es el estilo de personalidad en el que la mayoría de los participantes (83.5%) se ubicaron en un percentil superior al 50, es decir que presentan mayor probabilidad de manifestar algunas de las características que se miden en dicha escala; seguido de los estilos de personalidad Sociabilidad, Aquiescencia, Conformismo, Dominio, Discrepancia, Retraimiento, Indecisión, Sumisión y Descontento.
Evidenciándose que los estilos de personalidad Sociabilidad Decisión, Conformismo y Aquiescencia presentaron una mayor frecuencia de ocurrencia que sus polaridades Retraimiento, Indecisión Discrepancia, Sumisión y Descontento respectivamente (ver tabla 4).
Las escalas de personalidad que presentaron una distribución normal (p >.05) fueron modificación, individualidad, protección, introversión, sensación, intuición, pensamiento, sentimiento, sistematización, retraimiento, sociabilidad, decisión, discrepancia, conformismo, dominio, descontento y aquiescencia, mientras las demás escalas obtuvieron un p< .05. En cuanto a las dos escalas del IDARE ambas no presentaron una distribución normal.
Finalmente, después de realizar la transformación de las variables a puntuaciones Z, el análisis de correlación arrojó que el estilo de personalidad que correlaciona (Cohen, 1988, r >.40) negativamente con ansiedad estado es: Expansión, mientras que, los que correlacionan positivamente con ansiedad estado son: Retraimiento y Descontento.
Los estilos de personalidad que correlacionan negativamente con ansiedad rasgo son: Expansión y Decisión, en tanto que, los que correlacionan positivamente con ansiedad rasgo son: Preservación, Introversión, Indecisión, Sumisión y Descontento (ver tabla 5).
Discusión
Los resultados del presente estudio muestran la prevalencia de ansiedad rasgo y estado en los estudiantes de Psicología de una universidad colombiana, los estilos de personalidad que predominan de acuerdo a las dimensiones de metas motivacionales, modos cognitivos y comportamientos interpersonales; y finalmente la relación entre estilos de personalidad y ansiedad.
Se encontró, que 24% de los participantes presentan Ansiedad Estado (AE), por consiguiente, de acuerdo con la definición de AE propuesta por Spielberger y Díaz (1975), una cuarta parte de los estudiantes de psicología tienden a sentir tensión y aprensión subjetiva conscientemente percibida, presentando un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo; estado, que varía en intensidad y que fluctúa a través del tiempo, así mismo el 25.6% de la muestra manifiesta Ansiedad Rasgo (AR) es decir tienden a responder a la mayoría de situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones en la intensidad de la Ansiedad-Estado.
Según diferentes estudios llevados a cabo en estudiantes universitarios, la ansiedad reduce la eficacia en las tareas escolares, contribuye al desarrollo de hábitos inadecuados y puede producir resultados negativos a largo plazo que incluyen ausentismo, ejecución académica pobre, deserción y fracaso escolar, ideaciones suicidas, consumo de alcohol y tabaco, así como otras adicciones y delincuencia (Damush, Hays & DiMatto, 1997; Dusselier, Dunn, Wang, Shelley & Whalen, 2005, citados por Torres, Hernández, Castillo, Coronado & Cerezo, 2009).
Por otro lado, teniendo en cuenta las tres dimensiones del modelo de personalidad propuesto por Millon (1994), se halló en la de dimensión de Metas Motivacionales que el comportamiento de la mayoría de los estudiantes de Psicología está motivado por obtener refuerzo positivo del medio (Expansión), tendiendo a mirar el lado positivo de la vida mostrándose optimista con respecto a las posibilidades futuras, les es fácil divertirse y enfrentan los altibajos con ecuanimidad; así mismo se encontró, que las actividades que realiza esta población reflejan interés por modificar su entorno y organizar los acontecimientos (Modificación), de modo tal, que satisfagan sus deseos y necesidades, tendiendo a hacerse cargo de sus vidas e interviniendo para que las cosas sucedan en vez de esperar a que sigan su curso. No predomina ninguna de las polaridades, Individualidad y Protección presentándose con una frecuencia similar la tendencia a satisfacer tanto los deseos de sí mismos como los de los demás.
La alta frecuencia en el Individualismo y la baja presencia de Preservación concuerda con los resultados obtenidos en el estudio realizado por López (2011) en una universidad Argentina en estudiantes que ingresan a la carrera de psicología, sin embargo, en cuanto a los demás estilos de la primera dimensión no se han llevado a cabo investigaciones en estudiantes de Psicología con los que se puedan contrastar los resultados. Por consiguiente con el presente estudio se está haciendo un aporte en lo referente a la caracterización de los estilos de personalidad en dicha población.
Respecto a la dimensión de Modos Cognitivos, se encontró que la mayoría de la población de estudio, adquiere los conocimientos de los tangible o concreto (Sensación), confían en la experiencia directa y en los fenómenos observables y no en la deducción y la abstracción, aquello que les da confianza es lo práctico, lo real, lo exacto y lo objetivo; así mismo se halló que la mayoría recurren a los demás para encontrar estímulo y ánimo (Extraversión), utilizan a sus amigos y compañeros como fuente de ideas y guía; adaptan los nuevos conocimientos a los ya habituados de manera cuidadosa y organizada así como son predecibles en cuanto al enfoque de sus experiencias en la vida (Sistematización,); y procesan el conocimiento mediante la lógica y el razonamiento analítico (Pensamiento), lo que hace que sus decisiones se basan más en juicios fríos, impersonales y objetivos que en emociones subjetivas.
Sin embargo, en la investigación llevada a cabo por López (2011), se halló que los estilos de personalidad que predominan en quienes ingresan a la carrera de psicología son los polos opuestos (Intuición, Introversión, Innovación y Afectividad respectivamente) a los encontrados en la presente investigación, lo cual puede deberse a las diferencias contextuales y culturales entre la población colombiana y argentina.
En cuanto a los estilos Pensamiento, Sistematización y Sensación que predominan en la población de estudio, investigaciones como la de Ruiz y Fusté (2000), han identificado que estos estilos se relacionan con hemisfericidad analítica. Sin embargo, la tendencia al estilo Extraversión también hallado en los participantes del presente estudio, según Ruiz y Fusté (2000), se encuentra vinculada con la hemisfericidad holística, es decir un mayor predominio del hemisferio derecho en el que se contempla el todo y sus partes.
Para la dimensión Comportamientos Interpersonales los estilos de personalidad que predominan son: Decisión, tienden a sentir que son más competentes y que tienen más talento que las personas que los rodean, a menudo son ambiciosos y egocéntricos seguros de sí mismos y francos; Sociabilidad, buscan atención entusiasmo y el estímulo social, reaccionan exageradamente ante situaciones que tienen a su alrededor y a perder el interés con mucha facilidad; Aquiescencia, suelen agradar muy fácilmente y con frecuencia se relacionan con los demás de una manera dócil, establecen fuertes vínculos y son muy leales con los demás, sin embargo, disimulan cualquier sentimiento negativo, especialmente cuando ese sentimiento puede ser censurado por aquellos a los que quieren agradar; Conformismo, es probable que sean rectos y con dominio de sí mismos, se relacionan con la autoridad de una forma respetuosa y cooperadora tienden a comportarse de un modo apropiado y formal en contextos sociales.
Los estilos Decisión, Sociabilidad y Aquiescencia concuerdan con los estilos que predominan en los estudiantes que ingresan a la carrera de Psicología en comparación con quienes ingresan a las carreras de Medicina, Ingeniería de Sistemas y Educación Física.
Finalmente, al correlacionar la ansiedad con los estilos de personalidad se encontró que al presentar el estilo de Expansión la tendencia a manifestar AE disminuye; mientras que, al presentarse los estilos Retraimiento y Descontento la AE aumenta.
De igual forma al caracterizarse con los estilos Expansión y Decisión disminuye la presencia de AR; mientras que estilos tales como Preservación, Introversión, Indecisión, Sumisión y Descontento, aumentan la probabilidad de presentar AR. Las relaciones encontradas, concuerdan con lo hallado en el estudio de Castañeiras y Posada (2006), donde se afirma que la Preservación, la Introversión, la Sumisión y el Inconformismo están asociados con el aumento de la ansiedad.
Algunos de los estilos de personalidad relacionados con el aumento de la ansiedad que fueron encontrados en el presente estudio coinciden con el sustento teórico propuesto por Millon, en donde el estilo preservación, se caracterizan por centrar la atención en las potenciales amenazas a su seguridad tanto física como emocional, amentando el estado de extrema alerta ante estas, así mismo, el estilo adecuación, está relacionado con la preservación de la existencia y la poca participación en actividades que generen cambios en su vida cotidiana (Sánchez, Díaz & Aparicio, 2007).
En lo referente al estilo Introversión, Jung (1971; citado por Sánchez, Díaz & Aparicio, 2007) plantea que las personas introvertidas consideran su mundo propio como un refugio seguro donde los únicos cambios son realizados por ellos mismos.
En cuanto al estilo Retraimiento, Pintchouk (1981), plantea que la ansiedad está caracterizada por la evitación del daño, característica temperamental que se observa en niños pequeños, denominada inhibición conductual. Las personas con dicha característica suelen evitar y mostrarse inhibidos ante estímulos novedosos o no familiares, reaccionando con retraimiento (no se acercan al estímulo desconocido alejándose de él). Así mismo, el estilo indecisión, ha sido vinculado teóricamente con la ansiedad, en tanto que se caracteriza por la tendencia de infravalorar las capacidades personales, mostrando timidez y sensibilidad, y experimentando sentimientos de ansiedad e incertidumbre, ligándose la indecisión con el neurotisismo (opuesto a estabilidad emocional) propuesto en el modelo de los Cinco Grandes (Sánchez, Díaz & Aparicio, 2007).
Adicionalmente se evidencia, que existen más estilos de personalidad relacionados con AR que con AE, esto se debe, posiblemente a la estrecha relación que se propone entre este tipo de ansiedad y la personalidad (Dong, 2004), dado que la AR está definida como las diferencias individuales, relativamente estables, de responder a situaciones percibidas como amenazantes.
Es importante aclarar que los resultados obtenidos en el estudio deben tomarse con cautela, en tanto el inventario de personalidad MIPS, a pesar de haber sido utilizado en diversas investigaciones con población colombiana, no se encuentra validado para dicha población.
En conclusión, existen estilos de personalidad relacionados con ansiedad estado y ansiedad rasgo, por consiguiente, los estilos que correlacionaron negativamente con esta pueden ser tenidos en cuenta para la planeación de programas de prevención, en tanto que, los estilos que correlacionaron positivamente con ansiedad pueden facilitar el diseño de planes de intervención tal y como lo plantea Millon.
El no contar con una muestra homogénea entre hombres y mujeres dificulta la comparación de las variables de estudio respecto al género, por otro lado, a pesar de que el inventario MIPS esté validado mostrando una alta confiabilidad en otras poblaciones de habla hispana se hace necesaria la estandarización de este en población colombiana de tal manera que los resultados de los estudios sean más confiables.
Este estudio puede ser complementado al replicarse en otras universidades que ofertan la carrera de Psicología y de esta manera lograr la caracterización de la ansiedad teniendo en cuenta los estilos de personalidad y las variables sociodemográficas asociadas con este problema de salud en dicha población. Por otro lado, al identificar los modos cognitivos que predominan en los estudiantes de Psicología se podrá guiar el diseño de los programas académicos de las diferentes asignaturas con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Así mismo, se recomienda realizar estudios en los que se contemplen estilos de personalidad anormal que permitan establecer su relación con la ansiedad, de tal manera que se logre aportar a la relación continua entre personalidad anormal y patológica propuesta por Millon.
Referencias
Agudelo, D., Casadiegos, C. & Sanchez, D. (2009). Relación entre esquemas maladaptativos tempranos y características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica. 8 (1), 87-104. [ Links ]
Arco, J. L., López, S., Heilborn, V. & Fernández, F. (2005). Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de rendimiento académico y ansiedad: eficacia del modelo «La Cartuja». International Journal of Clinical and Health Psychology, 5 (3), 589-608. [ Links ]
Barnes, L. L. B., Harp, D. & Jung, W. S. (2002). Reliability generalization of scores on the Spielberger State-Trait Anxiety Inventory. Educational and Psychological Measurement, 62, 603-618. [ Links ]
Bittar, M. (2008). Burnout y estilos de personalidad en estudiantes universitarios. Tesis. Recuperado el 12 de diciembre de 2011, en http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177915_2.pdf. [ Links ]
Cardenal, V., Sánchez, M. & Ortiz, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clinica y Salud, 18 (3), 305-324. [ Links ]
Castañeiras, C. & Posada, C. (2006). Estilos de personalidad y su relación con medidas de ansiedad y depresión: datos normativos para el Inventario MIPS en adultos marplatenses. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 21 (1), 127-147. [ Links ]
Castellanos, M., Guarnizo, C. & Salamanca, Y. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamientos en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 50-57. [ Links ]
Conde, C., Orozco, L., Báez, A. & Dallos, M. (2009). Aportes fisiológicos a la validez de criterio y constructo del diagnóstico de ansiedad según entrevista psiquiátrica y el State Trait Anxiety inventory (STAI) en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), 262-278. [ Links ]
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Hillsdale Lawrence Erlbaum Assoc. [ Links ]
Damush, T. M., Hays, R. D. & DiMatteo, M. R. (1997). Stressful life events and health-related quality of life in college students. Journal of College Student Development, 38(2), 181-190. [ Links ]
De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. & Campo, A. (2009). Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala Zung para ansiedad. Colombiana Médica, 40 (1), 71-77. [ Links ]
Díaz, J. & Sánchez-López, M. (2001). Relación de los estilos de personalidad y las metas personales en la predicción de la satisfacción vital. Anales de Psicología, 17 (2), 151-158. [ Links ]
Dong, X. (2004). Personality factors as cultural specific predictors of anxiety among mainland chinese and caucasian american college students dissertation. Tesis Doctoral no publicada, The Ohio State University. [ Links ]
Endler, N. (1977). The role of person by situation interaction en personality theory. En I.C Uzgiris y F. Welzman (Eds.), The structuring of experience (pp. 343-369). New York: Plenum. [ Links ]
Gershuny, B. & Sher, K. (1998). The relation between personality and anxiety: findings from a 3-year prospective study. Journal of Abnormal Psychology, 107(2), 252-262. [ Links ]
González, O. (2004). Ansiedad y personalidad: un estudio comparativo en universitarios. 5.º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis. Recuperado el 12 de diciembre de 2011, en http://www.psiquiatria.com/articulos/ansiedad/13669/. [ Links ]
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. [ Links ]
Limiñana, R., Bordoy, M., Juste, G. & Corbalán, J. (2010). Creativity, intellectual abilities and response styles: implications for academic performance in the secondary school. Anales de Psicología, 26 (2), 212-219. [ Links ]
Lluís, J. (2002). Personalidad: esbozo de una teoría integradora. Psicothema, 14(4), 693-701. [ Links ]
López, N. (2011). Estilos de personalidad en estudiantes que ingresan a la carrera de psicología de la Universidad Abierta Interamericana, en Rosario, Provincia de Santa Fe. Tesis de pregrado. Recuperado en agosto 14 de, 2012, de en http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC102415.pdf. [ Links ]
Martínez, S., Sáiz, P. & García, M. (2008). Trastornos de ansiedad en atención primaria. Jano extra, 1.714. Recuperado en agosto 9, 212, de http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1714/9/00090014_LR.pdf. [ Links ]
Martínez, V., Arenas, M., Páez, A., Casado, E., Ahumada, N., Cuello, S., Silva, I. & Penna, F. (2005). La influencia del estilo de personalidad en la elección de estrategias de afrontamiento ante la situaciones de examen en estudiantes de 4.° año de Psicología de la UNL. Fundamento de Humanidades, 6 (12), 173-194. [ Links ]
Millon, T. & Davis, R (1998). Trastorno de la personalidad: conceptos, principios y clasificación. Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona: Masson. [ Links ]
Millon, T. (1969/1976). Psicopatología moderna: un enfoque biosocial de los aprendizajes erróneos y de los disfuncionalismos. Barcelona: Salvat. [ Links ]
Millon, T. (1990). Toward a new personology: An evolutionary model. New York: Wiley. [ Links ]
Millon, T. (1994). Millon index of personality styles. San Antonio: The Psychological Corporation. [ Links ]
Millon, T. (1996). Personality and psychopathology: Building a clinical science. New York: John Wiley Sons. [ Links ]
Millon, T. (1999). Personality-guided therapy. New York: John Wiley Sons. [ Links ]
Millon, T. (2003). It's time to rework the blueprints: Building a science for clinical psychology. American Psychologist, 58 (11), 949-961. [ Links ]
Moncada, L., Gallardo, I., Aguilar, L., Conejan, C., Dreyer, E. & Rojas, G. (2009). Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 47 (2), 105-113. [ Links ]
Newcomer, P. (1993). Cómo enseñar a los niños perturbados. México D. F.: FEC. [ Links ]
Palacios, J., Martínez,Y., Ochoa, N. & Tirado, E. (2006). Relación del rendimiento académico con las aptitudes mentales, salud mental, autoestima y relaciones de amistad en jóvenes universitarios de Atlántico y Bolívar. Revista Psicogente, 9 (15), 11-31. [ Links ]
Pintchouk, V. (1981). On the individual-psychological specificity of different emotionality types. Voprosy Psikhologii, 4, 91-102. [ Links ]
Quesada, S. (2004). Estudio sobre los motivos de consulta psicológica en una población universitaria. Universitas Psychologica, 1 (3), 7-16. [ Links ]
Ríos, M., Moncada, L., Llanos, G., Santana, R. & Salinas, H. (2009). Perfil psicológico de los estudiantes de 1.er año de enfermería. Estudio preliminar. Ciencia y Enfermería, 15 (1), 99-108. [ Links ]
Rodríguez, U., Amaya, A. & Argota, A. (2011). Inteligencia emocional y ansiedad en estudiantes universitarios. Psicogente, 14 (26), 310-320. [ Links ]
Ruiz, J. & Fusté, A. (2000). El MIP como medida de etilo de cognición y o relación con la hemifericidad. En M. P. Sánchez-López & M. M. Casullo. Estilos de personalidad una perspectiva iberoamericana. Madrid.: Miño y Dávila Editores. [ Links ]
Sánchez-López, M., Thorne, C., Martínez, P., Niño, I. & Argumedo, D. (2002). Adaptación del inventario de estilos de personalidad de Millon en una población universitaria peruana. Revista de Psicología, 20 (1), 27-53. [ Links ]
Sánchez-López, M., Díaz, J. & Aparicio, M. (2007). Inventario de estilos de personalidad (MIPS). Madrid, Tea. [ Links ]
Sánchez-López, M., Aparicio-García, M. & Dresch, V. (2006). Ansiedad, autoestima y satisfacción autopercibida como predictores de la salud: Diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema, 18 (3), 583-589. [ Links ]
Sanchez-Lopez, M. P. & Casullo, M. M. (2000). Estilos de personalidad. Una perspectiva Iberoamericana. Madrid: Mino y Dávila. [ Links ]
Spielberger, C. & Díaz, R. (1975). Inventario de ansiedad, rasgo-estado IDARE. México: Librería Interacadémica. [ Links ]
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. & Lushene, R. (1982). Manual del cuestionario de ansiedad Estado/Rasgo (STAI) (3.ª ed.). Madrid: Tea. [ Links ]
Staats, A. W. (1996). Behavior and personality: psychological behaviorism. New York: Springer. [ Links ]
Torres, M., Hernández, M., Castillo, P., Coronado, O. & Cerezo, S. (2009). Relación entre el promedio escolar y tres indicadores de ansiedad en estudiantes de medicina. Universitas Psychologica, 8 (1), 61-86. [ Links ]