SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2Normative data and standardization of a protocol of neuropsychological tests for the assessment of memory in college studentsEvidence psychometric initial of the scale of self-efficacy for aging (EAEE) in peruvian elderly author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psychologia. Avances de la Disciplina

On-line version ISSN 1900-2386

Psychol. av. discip. vol.12 no.2 Bogotá July/Dec. 2018  Epub Dec 19, 2020

https://doi.org/10.21500/19002386.3466 

Artículo de investigación

Algunas variables de salud mental asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios

Some mental health variables associated with the propensity to the abandonment of the university studies

Carmen Caballero-Dominguez1  **  *
http://orcid.org/0000-0003-3730-2750

Yeison Gallo-Barrera1 

Yuly Suárez-Colorado1 
http://orcid.org/0000-0001-7715-3556

1Universidad del Magdalena; Santa Marta; Colombia


Resumen

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analitico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 - 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.

Palabra clave burnout académico; ansiedad; depresión; deserción; universitarios

Abstract

The objective of this study was to establish the association of some mental health variables (academic burnout, traitstate anxiety and depression) on the propensity to drop out of studies in university students. Study of observational, analytical, transversal type. The sample consisted of 252 students, distributed as follows: 23% (59) of the Nursing program, 39% (99) of the Medicine program and 37% (94) of the Psychology program, evaluated through the Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Trait and State Anxiety, Beck Depression Inventory, and Abandonment Propensity Questionnaire. The results indicate that state anxiety (OR = 2.944 [1.712 - 5.065], p = 0.000) predicts the dropout propensity in university students. We conclude that state anxiety is a risk factor for the propensity to drop out, so it is recommended to strengthen personal resources from self-efficacy and the incorporation of the family since the beginning of university life.

Keyword academic burnout; anxiety; depression; desertion; university

Introducción

El paso de la secundaria a la universidad supone una transición académica compleja, pues constituye un proceso crítico dentro de un período de múltiples transformaciones trascendentales (Manzano-Soto & Roldán-Morales, 2015). Los jóvenes que ingresan a la universidad deben enfrentar una serie de retos personales, relacionales, familiares e institucionales que requieren atención y apoyo específico que faciliten su permanencia y posterior culminación académica (Almeida, Soares, & Ferreira, 2002). El ingresar a una institución de educación superior y terminar una carrera profesional se convierte para muchos estudiantes en una meta, que determina su proyecto de vida profesional y de desarrollo para su familia; sin embargo, algunos estudiantes abandonan los estudios por múltiples factores incidentes, teniendo un efecto negativo a nivel económico y humano (Oliha & Audu, 2015).

Existe un sinnúmero de comportamientos bajo el concepto de abandono de los estudios, término diferenciado de la deserción (Tinto, 1989). Sin embargo, algunos autores consideran el abandono y la deserción como sinónimos, aludiendo tanto a la suspensión como la no culminación de los estudios (Román, 2013). En Colombia, la medición del problema de la no terminación de los estudios se realiza a través del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES, 2012), el cual considera a un estudiante como desertor cuando no presenta matrícula académica durante dos períodos académicos consecutivos o más.

Precisamente, es la deserción académica en el pregrado una problemática que afecta a la educación colombiana. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013) para el año 2010, Colombia se posicionaba en el séptimo lugar entre los países de América Latina con 4700 estudiantes matriculados en instituciones de educación superior por cada 100.000 habitantes, una cifra ligeramente por encima del promedio. No obstante, según datos del Ministerio de Educación Nacional- MEN (2009), hasta el 2007 el país presentaba un nivel de deserción del 49%, es decir, casi la mitad de los alumnos universitarios no culminaban sus estudios, colocando el interés de las organizaciones gubernamentales y las instituciones de educación superior en identificar los factores que puedan influir en la permanencia estudiantil mientras el alumno sigue matriculado, de forma que se pueda garantizar su profesionalización. La deserción de los estudios podría estar antecedida por la intencionalidad del estudiante de no continuar con sus estudios por una decisión personal relacionadas con múltiples factores psicosociales. Esta intencionalidad es conocida como propensión al abandono, conviertiendose en un riesgo para la deserción.

La propensión al abandono de los estudios a nivel de la educación superior ha ganado mayor atención en los últimos años, considerado como un problema producto de complejos factores interdependientes que pueden configurarla (Cabrera, Bethencourt, González, & Álvarez, 2006; Martínez & Salanova, 2003), sin embargo, diversos estudios señalan la relevancia de las variables de salud mental en la propensión al abandono de los estudios, como son las manifestaciones emocionales de malestar evidenciadas en sensación de no poder dar más de sí mismo, física o psicológicamente (agotamiento), actitud negativa de desvalorización y pérdida de interés por los estudios (cinismo) y una constante dudas sobre la propia capacidad para hacer el trabajo académico (ineficacia académica) (Hederich-Martínez, & Caballero, 2016), característicos del síndrome de burnout académico (Rosales & Rosales, 2013). Este estado se origina en respuesta al estrés crónico asociado al rol, la actividad y el contexto académico, que puede afectar el desarrollo, satisfacción y compromiso de los estudiantes con su formación e incidir en su salud psicosocial.

En el contexto universitario, los alumnos que sufren síndrome de burnout, en especial aquellos con mayores niveles de agotamiento, suelen presentar bajo rendimiento académico y una mayor disposición para no culminar sus estudios (Caballero, Breso, & González, 2015). Asimismo, tener niveles altos de cinismo puede ser un factor predictor sobre un mal desempeño y de expectativas pobres de éxito en ellos (Manzano, 2002; Martínez & Marques, 2005), siendo también un factor significativo que predice el abandono académico (Bask & Salmela-Aro, 2013). Se tiene evidencia de que el burnout académico se relaciona con una disminución de la capacidad atencional y el éxito en la resolución del problema, además que se relaciona negativamente con la autoeficacia, poniendo al estudiante en una situación de vulnerabilidad para abandonar los estudios (Bilge, Tuzgol Dost, & Cetin, 2014; May, Bauer & Fincham, 2015; Rahmati, 2015).

En este sentido, resulta evidente que algunos problemas de salud mental podrían guardar relación con la propensión al abandono de los estudios (Wang et al., 2015), entre los cuales pueden resaltarse, además del síndrome de burnout, síntomas de ansiedad y depresión (Vallejo & Gastó, 2000). Entendiendo que la ansiedad como una respuesta conductual, fisiológica, afectiva y cognitiva ante una amenaza, que se activa al anticipar situaciones que se consideran muy aversivas, ya que se perciben como acontecimientos imprevisibles e incontrolables que representan una amenaza potencial para los intereses vitales del individuo y que conllevan a un cambio rápido del foco de atención hacia estos acontecimientos que representan peligro (Barlow, 2002; Clark & Beck, 2012), puede experimentarse de dos formas: como una condición emocional transitoria (estado), es decir en el momento presente y como propensión ansiosa relativamente estable, es decir en general o en la mayoría de ocasiones (Fonseca-Pedrero, Paino, Sierra-Baigrie, Lemos-Giráldez, & Muñiz, 2012). Por otra parte, la depresión afecta la capacidad de pensar con claridad, socava la motivación para actuar, altera el funcionamiento corporal interno como el sueño o la alimentación, genera disminución de la concentración, apatía, autoevaluación personal y sentimientos de desesperanza (Consuegra, 2010; Segal, Williams, & Teasdale, 2013). Aun cuando el estado depresivo sea mínimo, casi siempre repercute en la vida cotidiana y en el rendimiento académico (Spa- done, 2006).

Es poca literatura científica que relaciona la ansiedad y depresión con la propensión al abandono de los estudios; las investigaciones se han enfocado más en la influencia de éstas dos variables con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios (Pérez & Urquijo, 2001; Serrano, Rojas, & Ruggero, 2013; Ortiz, 2016). No obstante, se ha encontrado que la ansiedad escolar se encuentra asociada a una mayor probabilidad de abandonar los estudios (Hernández-Pozo, Ramírez- Guerrero, López-Cárdenas, & Macías-Martínez, 2015). Lo anterior puede ocurrir porque un estado anímico ansioso intenso provoca que el estudiante se altere con facilidad por experiencias cotidianas, incluyendo las actividades escolares, alterando su desempeño y comportamiento (Jadue, 2001). Asimismo, los estudiantes con una disposición y expectativas pesimistas, con niveles bajos de claridad emocional y alta rumiación depresiva, muestran una mayor tendencia a descontinuar los estudios (Roso-Bas, Jiménez & García-Buades, 2016). De este modo, los síntomas depresivos pueden ser un factor predictor para la propensión al abandono, siendo la autopercepción de competencia académica una variable mediadora entre ambos (Quiroga, Janosz, Bisset, & Morin, 2013).

La propensión al abandono de los estudios es un fenómeno que requiere un seguimiento sistemático de los determinantes de salud mental, que pueden ser factores protectores o de riesgo asociados a la misma; por ello, el estudio del burnout académico, la depresión y la ansiedad rasgo-estado es necesario para comprender como algunos variables de salud mental pueden asociarse con la propensión al abandono, en aras de diseñar acciones no solamente para la prevención del abandono de los estudios, sino también contribuciones a los procesos de autoevaluación de la eficiencia del sistema educativo y de la calidad. Por todo lo anterior, el objetivo de esta investigación fue conocer la asociación de algunos variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) con la propensión al abandono en estudiante universitarios de una institución universitaria de la ciudad de Santa Marta, Colombia.

Método

Diseño

Este estudio es de tipo observacional, analítico, trasversal porque se indaga sobre la presencia de un evento y su asociación con otros factores cuando es conformada la muestra. La medición es realizada en un solo momento (Hernández-Avila, Garrido-Latorre, & López-Moreno, 2000).

Participantes

La población corresponde a 732 estudiantes del área de la salud (Enfermería, Medicina y Psicología), en el momento del estudio, de una institución universitaria de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Para la selección de la muestra se realizó un muestreo aleatorio estratificado por carrera cursada. El cálculo del tamaño y distribución de la muestra se estimó de manera proporcional con la población de estudiantes de cada uno de los programas académicos, con lo cual resultó una muestra de 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología.

Aunque la aplicación de los instrumentos fue con la participaron de los 252 estudiantes, se eliminaron 9 sujetos por omisión de respuestas. En total, la pérdida de sujetos de la muestra fue del 3.6%, con lo cual el tamaño efectivo de la muestra final fue de 243 sujetos distribuidos así por programa académico: 23% (56) Enfermería, 39.5% (96) Medicina, 37.4% (91) Psicología.

Las características sociodemográficas y socioeconómicas de la muestra del estudio se observan en la Tabla 1.

Tabla 1 Características sociodemográficas y socioeconómicas de la muestra del estudio 

Frecuencia Porcentaje
Género Masculino 18 7.4
Femenino 225 92.6
Edad X=21.54 Dt=3.304 Entre 17 - 20 años 104 48.8
Entre 21 - 24 años 88 41.3
Entre 25 - 27 años 21 9.9
Estado civil Soltero 227 93.4
Casado 10 4.7
Separado 6 2.5
Estrato socioeconómico Uno 34 14
Dos 91 37.4
Tres 83 34.2
Cuatro 35 24.9
¿Quién paga los estudios? Padres 197 81.1
Pareja 16 6.6
Estudiante 11 4.5
Familia 19 7.8
Beca 14 5.8
¿Cómo paga los estudios? Crédito bancario 70 28.8
Efectivo 91 37.4
Financiación con universidad 68 28.0
Depende económicamente de Padre 219 90.1
Pareja 11 4.5
Familia 5 2.1
Sí mismo 8 3.3
¿Tiene responsabilidades de cuidado económico de otros miembros familiares? No 222 91.4
21 8.6

Instrumentos

Se utilizaron los siguientes instrumentos para evaluar las variables del estudio:

Tabla 2 Consistencia interna de las variables del estudio 

Escalas Subescala Alfa de Cronbach Media Desv. Típ.
Burnout académico Agotamiento 0.77 11.71 5.40
Cinismo 0.71 2.18 3.19
Ineficacia 0.78 7.93 4.93
Ansiedad Estado 0.91 38.19 10.94
Ansiedad Rasgo 0.89 39.72 11.39
Depresión 0.90 6.79 7.08

Maslach burnout inventory-student survey (MBI-SS). Usado para evaluar el síndrome de Burnout (Schaufeli, Salanova, González-Romá & Bakker, 2002), el cual fue adaptado a la población de estudiantes universitarios colombianos por Hederich-Martínez y Caballero (2016). Todos los ítems de este cuestionario puntúan en una escala de frecuencia de 7 puntos que va desde 0 (nunca) a 6 (siempre) y evalúa a través de 14 ítems las siguientes tres dimensiones que componen al síndrome:

Agotamiento emocional. Evalúa la vivencia o sentimiento de encontrarse física, mental y emocionalmente exhausto y una sensación de no poder dar más de sí mismo frente a las actividades del proceso formativo, a través de 5 ítems.

Cinismo. Evalúa la actitud negativa del estudiante frente a sus estudios, evidenciada a través de la autocrítica y la pérdida del interés, de la trascendencia y valor del estudio, a través de 4 ítems.

Eficacia académica. Evalúa la percepción del estudiante sobre la propia competencia o eficacia en sus estudios, a través de 5 ítems. Salanova, Bresó, y Schaufeli (2005) señalan que el utilizar la escala de eficacia académica ha generado dificultades metodológicas y psicométricas en diversos estudios dentro del ámbito laboral y académico, debido al sentido como están construidos los ítems de esta escala: en términos de percepción de autoeficacia, y no de ineficacia; por consiguiente, para esta investigación se decidió invertir los puntajes obtenidos de los ítems de la escala para evaluar la percepción de ineficacia académica en los estudiantes partícipes en el estudio.

Ansiedad de rasgo y de estado (STAI). Utilizada para evaluar la ansiedad (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, 1982). Ésta escala comprende 40 ítems, que evalúan Ansiedad de Estado (A/E) (1-20) y Ansiedad Rasgo (A/R) (21-40), mediante una escala likert que va de (1) no en lo absoluto y (4) mucho.

Inventario de depresión de Beck. Usado para medir la depresión (Beck, Rush, Shaw, & Emery, 1979). Este instrumento consta de 21 ítems, que evalúan síntomas cognitivos, fisiológicos y conductuales característicos de la depresión, mediante una escala likert que va de (0) y (3) ausencia/presencia del síntoma.

Propensión al abandono. Usado para evaluar la propensión al abandono a través de 3 ítems, con una escala likert que va de (0) Nunca y (3) Siempre.

Procedimiento

Previo al trabajo de campo, se solicitó permiso a los programas académicos para el acceso a la muestra de estudio, seguidamente se ubicaron en las aulas de clases a los participantes para explicar los objetivos de la investigación y los aspectos éticos. Los universitarios que voluntariamente manifestaron su interés de participar firmaron el consentimiento informado, y diligenciaron los cuestionarios. El estudio no representó riesgo para los participantes de acuerdo con el aval otorgado por el comité de ética de la Universidad financiadora.

Análisis estadístico

El procesamiento de los datos se realizó mediante el IBM SPSS, versión 21.0. Inicialmente, se estimó la confiabilidad de cada una de las escalas, mediante los coeficientes de alfa de Cronbach. Posteriormente, todas las variables se dicotomizaron, para observar la oportunidad de riesgo (OR) con intervalos de confianza del 95% (IC- 95%). Se tomó como variable dependiente la propensión al abandono y como variables independientes el burnout académico, ansiedad rasgo, ansiedad estado, y depresión.

Resultados

Como se observa en la Tabla 3, los estudiantes con propensión al abandono presentan alta ansiedad rasgo (60.9%), alta ansiedad estado (2.3%), alta depresión (5.7%), alto agotamiento (58.6%), alto cinismo (16.1%), y alta ineficacia (24.1%); en contraposición, estudiantes sin propensión al abandono presenta baja ansiedad rasgo (65.4%), baja ansiedad estado (1.3%), baja depresión (96.2%), bajo agotamiento (46.2%), bajo cinismo (89.1%), y baja ineficacia (81.4%).

Tabla 3 Análisis descriptivo de algunos variables de salud mental con la propensión al abandono. 

Variable Categorías Sin Propensión al Abandono Propensión al Abandono
Ansiedad rasgo Baja ansiedad rasgo 65.4% (102) 39.1% (34)
Alta ansiedad rasgo 34.6% (54) 60.9% (53)
Ansiedad estado Baja ansiedad estado 1.3%(2) 2.3%(2)
Alta ansiedad estado 98.7%(154) 97.7% (85)
Depresión Baja depresión 96.2% (150) 94.3% (82)
Alta depresión 3.8% (6) 5.7%(5)
Agotamiento Bajo agotamiento 46.2%(72) 41.4%(36)
Alto agotamiento 53.8%(84) 58.6%(51)
Cinismo Bajo cinismo 89.1%(139) 83.9%(73)
Alto cinismo 10.9%(17) 16.1%(14)
Ineficacia Baja ineficacia 81.4%(127) 75.9%(66)
Alta ineficacia 18.6%(29) 24.1%(21)

La Tabla 4 expone las asociaciones de las variables en donde el cinismo, ineficacia, ansiedad estado y depresión no se asociaron con la propensión al abandono de los estudios. No obstante, la ansiedad estado (OR= 2.944 p= 0.015) incrementa significativamente la posibilidad de abandonar los estudios, considerándose como un factor de riesgo para la misma.

Tabla 4 Análisis bivariado de algunos variables de saludmental con la propensión al abandono. 

Variable Sig OR IC 95%
Ansiedad Rasgo 0.000* 2.944 [1.712 - 5.065]
Ansiedad Estado 0.556 0.552 [0.552 - 3.989]
Depresión 0.497 1.524 [0.451 - 5.148]
Agotamiento 0.473 1.214 [0.715 - 2.063]
Cinismo 0.247 1.568 [0.732 - 3.360]
Ineficacia 0.306 1.393 [0.738 - 2.631]

Discusión

El objetivo de esta investigación fue conocer la asociación de algunos variables de salud mental con la propensión al abandono de los estudios universitarios. Generalmente, la comprensión de este problema se enfoca en los factores del entorno del individuo, como la pobreza o dificultades económicas, sin embargo, estas por si solas no predicen el abandono de los estudios (Mo et al., 2013), e incluso en algunos contextos este factor solo podría explicar el 8% del problema (Yi et al., 2012). Por esta razón, las recomendaciones se centran en estudiar los factores centrados en la persona, como la salud mental del estudiante.

De acuerdo a los retos para comprender la propensión al abandono a partir de la salud psicológica de los individuos, en este estudio se exploraron variables como burnout académico, ansiedad y depresión. Los resultados mostraron que la ansiedad rasgo es un factor de riesgo para la propensión al abandono de los estudios, en concordancia con diversas investigaciones, aunque enfocadas en la ansiedad sin tener en cuenta su presencia como rasgo de la estructura de personalidad del sujeto o estado como respuesta a situaciones evaluadas como amenazantes (Contreras, Caballero, Palacio, & Pérez, 2008; Chen & Li, 2000; Hernández- Pozo et al., 2015; Jadue, 2001; Moreno, Escobar, Vera, Beltrán, & Castañeda, 2009). La ansiedad rasgo como una manifestación fisiológica, cognitiva, emocional y conductual estable está mediada por la valoración irracional, ilógica y desproporcionada de los eventos incluso ante el poco o nada de estrés. La ansiedad como rasgo se establece como una característica individual que predispone al individuo a la experiencia duradera y constante de ansiedad afectando su capacidad de resolver los estresores de manera adecuada, por lo que podría reflejarse en la propensión al abandono. Así mismo, podría incrementar el riesgo de presentar ansiedad estado o situacional (Spielberger, Gonzalez-Reigosa, Martínez- Urrutia, Natalicio, & Natalicio, 1971).

Mientras tanto, no se encontraron asociaciones para la depresión y burnout académico. La depresión no mostró asociarse a la propensión al abandono, a diferencia de estudios que señalan este vínculo (Nolen- Hoeksema et al., 1986; Roso-Bas et al., 2016), aunque, existe evidencia que en universitarios los síntomas de depresión son indicadores de riesgo para el abandono académico (Estrada, 2015). Al respecto, si bien algunos autores indican que los síntomas de depresión son de alta prevalencia en estudiantes de ciencias de la salud, no necesariamente podrían afectar el rendimiento académico debido que la fluctuación del estado de ánimo podría disminuir o incrementar la energía y la inmersión en el trabajo, en consecuencia no todos los estudios son concluyentes que la depresión se relacione con la propensión del abandono (Olmedo-Buenrostro, Torres-Hernández, Velasco-Rodríguez, Mora-Bambila, & Blas-Vargas, 2006; Fouilloux et al., 2013). Por otra parte, si los síntomas de depresión se manifiestan ante las creencias de incapacidad e inadecuación hacia el trabajo académico si podría predecir el retiro de cursos universitarios (Ruthig, Hladkyi, Hall, Pekrun, & Perry, 2002) y el abandono de los estudios (Ziegler, 2001).

Por su parte, el burnout académico es frecuentemente asociado a la propensión al abandono (Bask & Salmela-Aro, 2013), pero en este estudio no se registró. Precisamente, existe divergencias en su asociación con el rendimiento académico (Caballero, Abello, & Palacio, 2007; Caballero et al., 2015), pero es clara su trascendencia en la manifestación de otros síntomas con importancia clínica, lo que demostraría que su carácter negativo e insidioso incrementa la severidad de otros problemas de salud mental, pero no directamente afectaría el rendimiento académico y no siempre la propensión al abandono, dependiendo de las características de los participantes y los factores psicosociales que configuran el burnout académico (Marenco, Suárez, & Palacio, 2017; Salanova, Martínez, Bresó, Llorens, & Grau, 2005).

Es importante indicar que en diversos estudios todos estas variables de salud mental, ansiedad, depresión y burnout académico, se encuentran claramente asociados al bajo rendimiento (Caballero et al., 2007; Caballero, González, & Palacio, 2015; Mihăilescu, Diaconescu, Ciobanu, Donisan, & Mihailescu, 2016), es decir que los problemas en la salud mental si pueden afectar el funcionamiento académico, no obstante, la experiencia de ansiedad podría ser un factor relevante en la intención de abandonar el contexto académico, al generar suficiente malestar fisiológico, afectivo y cognitivo ante eventos percibidos como amenazantes e incontrolables (Barlow, 2002; Clark & Beck, 2012), aún más si estas manifestaciones de ansiedad están directamente relacionadas con situaciones académicas, preocupaciones por el rendimiento o el éxito (Beiter et al., 2015; Khalaila, 2015).

Esta aproximación a la propensión al abandono a partir de los problemas de salud mental de los estudiantes requiere de la evaluación de las características familiares como fuente de apoyo social ante las vivencias académicas y sociales de carácter negativo, en este sentido, cuando estas familias atraviesan por la experiencia de la migración, victimización, familias extensas/familias monoparentales (Zhang, 2006), tienen dificultades para brindar soporte a los miembros.

Este estudio presenta limitaciones al no considerar variables del contexto familiar de los estudiantes participantes, sin embargo, sugiere que la ansiedad rasgo, característica estable de la personalidad del estudiante, es un factor de riesgo para la propensión al abandono. Se recomienda en futuros estudios considerar el rol de la familia como posible factor protector para la propensión al abandono y el abandono propiamente de los estudios (Oliha & Audu, 2015; Villamizar & Perez, 2011). De este modo, prevenir la propensión o estrictamente el abandono de los estudios universitarios a apartir del conocimiento de la ansiedad como factor de riesgo, podría estar orientada al fortalecimiento de los recursos personales como la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria; sin dejar de lado los programas de beneficios económicos que contribuyen a la permanencia de los estudiantes.

Referencias

Almeida, L., Soares, A., & Ferreira, J. (2002). Questionário de Vivências Acadêmicas (QVA-r): Avaliação do ajustamento dos estudantes universitários. Avaliação Psicológica, 1(2), 81-93. [ Links ]

Barlow, D. (2002). Anxiety and its disorders: the nature and treatment of anxiety and panic. (2a ed.). New York: The Guilford Press. [ Links ]

Bask, M., & Salmela-Aro, K. (2013). Burned out to drop out: Exploring the relationship between school burnout and school dropout. European Journal of Psychology of Education, 28(2), 511-528. doi: 10.1007/s10212-012-0126-5 [ Links ]

Bilge, F., Tuzgol Dost, M., & Cetin, B. (2014). Factors Affecting Burnout and School Engagement among High School Students: Study Habits, Self-Efficacy Beliefs, and Academic Success. Educational Sciences: Theory and Practice, 14(5), 1721-1727. doi: 10.12738/estp.2014.5.1727 [ Links ]

Beck, A., & Rush, A., Shaw, B. & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press [ Links ]

Beiter, R., Nash, R., McCrady, M., Rhoades, D., Linscomb, M., Clarahan, M., & Sammut, S. (2015). The prevalence and correlates of depression, anxiety, and stress in a sample of college students. Journal of Affective Disorders, 173, 90-96. doi: 10.1016/j. jad.2014.10.054 [ Links ]

Caballero, C., Abello, R., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. [ Links ]

Caballero, C., Breso, E., & González, O. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(3), 424-441. doi: 10.14482/psdc.32.3.6217 [ Links ]

Caballero, C., González, O., & Palacio, J. (2015). Relación del burnout y el engagement con depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Salud Uninorte, 31(1), 59-69. doi: 10.14482/sun.31.1.5085 [ Links ]

Cabrera, L., Bethencourt, J., González, M., & Álvarez, P. (2006). Un estudio transversal retrospectivo sobre prolongación y abandono de estudios universitarios. RELIEVE, 12(1), 105-127. [ Links ]

Clark, D, & Beck, A. (2012). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad: ciencia y práctica (pp. 20, 23, 28), España: Editorial Desclée de Brouwer. (Traducido de Cognitive therapy of anxiety disorders, por D. Clark & A. Beck, 2010, New York: The Guilford Press). [ Links ]

Consuegra, N. (2010). Diccionario de psicología (2a Ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones. [ Links ]

Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 110-135. [ Links ]

Chen, X., & Li, B. (2000). Depressed mood in Chinese children: Development significance for social and school adjustment. International Journal of Behavioral Development, 24(4), 472-479. doi: 10.1080/016502500750038026 [ Links ]

Estrada, A. (2015). Estudio sobre el fracaso escolar como factor de depresión y riesgo de tentativas de suicidio en los adolescentes (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. [ Links ]

Fonseca-Pedrero, E., Paino, M., Sierra-Baigrie, S., Lemos- Giráldez, S., & Muñiz, J. (2012). Propiedades psicométricas del «Cuestionario de ansiedad estado-rasgo«(STAI) en universitarios. Psicología Conductual, 20(3), 547-561. [ Links ]

Fouilloux, C., Barragán, V., Ortiz, S., Jaimes, A., Urrutia, M., & Guevara-Guzmán, R. (2013). Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina. Salud Mental, 36(1), 59-65. [ Links ]

Hederich-Martínez, C., & Caballero, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. Revista CES Psicología, 9(1), 1-15. doi: 10.21615/cesp.9.1.1 [ Links ]

Hernández-Pozo, M., Ramírez-Guerrero, N., López- Cárdenas, S., & Macías-Martínez, D. (2015). Relación entre ansiedad, desempeño y riesgo de deserción en aspirantes a bachillerato. Psychologia, 9(1), 45-57. [ Links ]

Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., & López- Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México, 42(2), 144-154. [ Links ]

Khalaila, R. (2015). The relationship between academic self-concept, intrinsic motivation, test anxiety, and academic achievement among nursing students: Mediating and moderating effects. Nurse Education Today, 35(3), 432-438. doi: 10.1016/j.nedt.2014.11.001. [ Links ]

Jadue, G. (2001). Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 27, 111-118. doi: 10.4067/S071807052001000100008 [ Links ]

Manzano, G. (2002). Burnout y engagement. Relación con el desempeño, madurez profesional y tendencia al abandono de los estudiantes. Revista de Psicología Social, 17, 237-249. doi: 10.1174/02134740260372973 [ Links ]

Manzano-Soto, N., & Roldán-Morales, C. (2015). Análisis de necesidades de orientación del estudiante de primer año en la universidad autónoma de occidente. Revista Española De Orientación y Psicopedagogia, 26(3), 121-140. [ Links ]

Martínez, I. & Marques, A. (2005). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal y su relación con variables académicas. Revista Aletheia, 21, 21-30. [ Links ]

Martínez, I., & Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384. [ Links ]

Marenco, A., Suárez, Y., & Palacio, J. (2017). Burnout académico y síntomas relacionados con problemas de salud mental en universitarios colombianos. Psychologia, 11(2), 51-72. doi: 10.21500/19002386.2926 [ Links ]

May, R., Bauer, K., & Fincham, F. (2015). School burnout: Diminished academic and cognitive performance. Learning and Individual Differences, 42, 126-131. doi: 10.1016/j.lindif.2015.07.015 [ Links ]

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Autor. [ Links ]

Mihăilescu, A., Diaconescu, L., Ciobanu, A., Donisan, T., & Mihailescu, C. (2016). The impact of anxiety and depression on academic performance in undergraduate medical students. European Psychiatry, 33, s341-s342. doi: 10.1016/j.eurpsy.2016.01.761 [ Links ]

Moreno, J., Escobar, A., Vera, A., Beltrán, D., & Castañeda, I. (2009). Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares. Psychologia, 3(2), 109-130. [ Links ]

Nolen-Hoeksema, S., Girgus, J., & Seligman, M. (1986). Learned helplessness in children: A longitudinal study of depression, achievement, and explanatory style. Journal of Personality and Social Psychology, 51(2), 435. [ Links ]

Mo, D., Zhang, L., Yi, H., Luo, R., Rozelle, S., & Brinton, C. (2013). School dropouts and conditional cash transfers: Evidence from a randomised controlled trial in rural China’s junior high schools. The Journal of Development Studies, 49(2), 190-207. doi: 10.1080/00220388.2012.724166 [ Links ]

Oliha, J., & Audu, V. (2015). Effectiveness of value clarification and self-management techniques in reducing dropout tendency among secondary schools students in edo state. European Journal of Educational and Development Psychology, 3(1), 1-13. [ Links ]

Olmedo-Buenrostro, B., Torres-Hernández, J., Velasco- Rodríguez, R., Mora-Bambila, A., & Blas-Vargas, L. (2006). Prevalencia y severidad de depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad de Colima. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 14(1), 17-22. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: Ediciones el Imbunche. [ Links ]

Ortiz, J. (2016). Relación de la Ansiedad y Depresión sobre el rendimiento académico en estudiantes de medicina humana. Psiquiatría ySalud Mental, 33(3/4), 123-131. [ Links ]

Pérez, M., & Urquijo, S. (2001). Depresión en adolescentes. Relaciones con el desempeño académico. Psicologia Escolar e Educacional, 5(1), 49-58. [ Links ]

Quiroga, C., Janosz, M., Bisset, S., & Morin, A. (2013). Early adolescent depression symptoms and school dropout: Mediating processes involving self-reported academic competence and achievement. Journal of Educational Psychology, 105(2), 552-560. doi: 10.1037/a0031524 [ Links ]

Rahmati, Z. (2015). The study of academic burnout in students with high and low level of selfefficacy. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 171, 49-55. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.01.087 [ Links ]

Román, C. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33- 59. [ Links ]

Rosales, Y., & Rosales, F. (2013). Burnout estudiantil universitario: Conceptualización y estudio. Salud Mental, 36(4), 337-345. [ Links ]

Roso-Bas, F., Jiménez, A. P., & García-Buades, E. (2016). Emotional variables, dropout and academic performance in Spanish nursing students. Nurse Education Today, 37, 53-58. doi: 10.1016/j.nedt.2015.11.021 [ Links ]

Ruthig, J., Hladkyj, S., Hall, N., Pekrun, R., & Perry, R. (2002, April). Profiling voluntary course withdrawal among college students: A longitudinal study with motivational implications. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, New Orleans, LA. [ Links ]

Salanova, M., Bresó, E., & Schaufeli, W. (2005). Hacia un modelo espiral de las creencias de eficacia en el estudio del burnout y del engagement. Ansiedad y Estrés, 11 (2-3), 215-231. [ Links ]

Salanova, M., Martínez, M., Bresó, E., Llorens, S., & Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180. [ Links ]

Schaufeli, W., Salanova, M., González-Romá, V., & Bakker, A. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92. [ Links ]

Serrano, C., Rojas, A., & Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47-60. [ Links ]

Segal, Z., Williams, J., & Teasdale, J. (2013). Mindfulness based cognitive therapy for depression. 2 Ed. New York: Guilford Publications. [ Links ]

Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior [SPADIES]. (2012). Manual de conceptos sistemas de información SPADIES. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá: Universidad Eafit. [ Links ]

Spadone, C. (2006). ¿Puede curarse la depresión?. Madrid: Ediciones AKAL. [ Links ]

Spielberger, C., Gorsuch, R., & Lushene, R. (1982). Manual del cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI). Madrid: TEA Ediciones. [ Links ]

Spielberger, C., Gonzalez-Reigosa, F., Martinez- Urrutia, A., Natalicio, L., & Natalicio, D. (1971). Development of the Spanish edition of the State- Trait Anxiety Inventory. Revista Interamericana de Psicologia, 5, 145-158. [ Links ]

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior, 71(18), 1-9. [ Links ]

Vallejo, J. & Gastó, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: Masson S.A. [ Links ]

Villamizar, G., & Pérez, L. (2011). Identificación de factores motivacionales y sociodemográficos de estudiantes desertores de la facultad de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga. Psicogente, 14(25), 132-150. [ Links ]

Wang, H., Yang, C., He, F., Shi, Y., Qu, Q., Rozelle, S., & Chu, J. (2015). Mental health and dropout behavior: a cross-sectional study of junior high students in northwest rural China. International Journal of Educational Development, 41, 1-12. doi: 10.1016/j.ijedudev.2014.12.005 [ Links ]

Yi, H., Zhang, L., Luo, R., Shi, Y., Mo, D., Chen, X., ... & Rozelle, S. (2012). Dropping out: Why are students leaving junior high in China’s poor rural areas?. International Journal of Educational Development, 32(4), 555-563. doi: 10.1016/j.ijedudev.2011.09.002 [ Links ]

Ziegler, C. (2001). Analysis of emotions, personality variables, social environments, and drop-out rates in university students (Unpublished master’s thesis). University of Munich, Munich, Germany. [ Links ]

Zhang, Y. (2006). Urban-rural literacy gaps in Sub- Saharan Africa: The roles of socioeconomic status and school quality. Comparative Education Review, 50(4), 581-602. [ Links ]

*Psicóloga, Especialista en Psicología Clínica, Magister en Psicología, Doctora en Psicología. Docente de Planta Programa de Psicología. Lider del Grupo de Investigación ´Psicología de la Salud y Psiquiatría. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Del Magdalena. Carrera 32 No 22-08, Santa Marta, Colombia (470004). Tel: 57 5 4217940. Ext: 1024. Email: ccaballero@unimagdalena.edu.co

Para citar este artículo: Caballero-Dominguez, C., Gallo-Barrera, Y., & Suárez-Colorado, Y. (2018). Algunas variables de salud mental asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios. Psychologia, 12(2), 37-46. doi:10.21500/19002386.3466

Recibido: 21 de Marzo de 2018; Aprobado: 30 de Mayo de 2018

**Autor de correspondencia: ccaballero@unimagdalena.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons