Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Entramado
Print version ISSN 1900-3803
Entramado vol.10 no.1 Cali Jan./June 2014
Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico1
The teaching of accounting as an academic discipline: Concepts of sciences of professorship and critical thinking
Ensino de contabilidade como disciplina acadêmica: concepções científicas do professorado e pensamento crítico
Marlón David García-Jiménez*
*Candidato a Magister en Enseñanza de las ciencias de la Universidad Autónoma de Manizales, Contador Público de la Universidad del Quindío. Docente investigador de la Universidad La Gran Colombia- Seccional Armenia, Colombia, e integrante de los grupos de investigación Gestión Contable, Financiera y Tributaria de la Universidad La Gran Colombia y Cognición y Educación de la Universidad Autónoma de Manizales - Colombia.
garciajimmarlon@miugca.edu.co
• Clasificación JEL: I21, I23, M41
Fecha de recepción: 01-11-2013 Fecha de aceptación: 25-12-2013
Resumen
La presente investigación surge de un proceso de indagación sobre las realidades de la enseñanza de la contabilidad, desde una postura que busca un análisis más trascendente que los propuestos desde la pedagogía contable y el discurso pedagógico tradicional. Se muestran los avances teóricos y los primeros resultados del proyecto de investigación "Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas universitarios de Contaduría Pública", el cual busca mediante saturaciones teórico-conceptuales (Teoría fundamentada) generadas a través de revisión teórica, mediciones de intencionalidad y análisis del discurso, establecer el estado actual de la formación contable a la luz de la enseñanza de las ciencias, planteando elementos para la comprensión de la enseñanza de la contabilidad como disciplina académica, problematizando el acto formativo y determinando razones para las prácticas tradicionales de enseñanza en programas de Contaduría Pública y el rezago en términos de evolución conceptual del estudiantado.
Palabras clave: Didáctica específica, enseñanza de las ciencias, enseñanza de la contabilidad, disciplina contable, modelos de conocimiento científico escolar.
Abstract
This research arises from a process of inquiry into the realities of teaching accounting from a posture that seeks a more transcendent analysis than the proposals from traditional accounting pedagogy and pedagogical discourse. Theoretical advances are shown along with the first findings of the research project, "Models of scholarly scientific knowledge in a group of teachers of university programs of Public Accounting," which seeks, by means of theoretical-conceptual saturations (well-supported theory) generated through theoretical review, measurements of intentionality, and analysis of discourse, to establish the state of art of accounting training in the light of science teaching, proposing elements for comprehension of accounting teaching as an academic discipline, treating the training act as a problem, and determining reasons for the traditional practices of teaching in programs of Public Accounting and the lag in terms of conceptual evolution of the student body.
Keywords: Specific didactics, science teaching, accounting teaching, accounting discipline, models of scholarly scientific knowledge.
Resumo
A presente investigação surge de um processo de indagação sobre as realidades do ensino de contabilidade a partir de uma postura que procura uma análise mais transcendente que os propostos pela pedagogia contábil e o discurso pedagógico tradicional. São mostrados os avanços teóricos e os primeiros resultados do projeto de investigação "Modelos de conhecimento científico escolar em um grupo de professores de programas universitários de Contabilidade Pública", que busca por meio de saturações teórico-conceituais (Teoria fundamentada) geradas através de revisão teórica, medições de intencionalidade e análise do discurso, estabelecer o estado atual da formação contabilística à luz do ensino das ciências, expondo elementos para a compreensão do ensino de contabilidade como disciplina acadêmica, problematizando o ato formativo e determinando razões para as práticas tradicionais de ensino em programas de contabilidade pública e o atraso em termos de evolução conceitual dos estudantes.
Palavras-chave: Didática específica, ensino das ciências, ensino de contabilidade, disciplina contabilística, modelos de conhecimento científico escolar.
Introducción
Históricamente la educación superior en contabilidad en Colombia ha sido legitimada gracias a una esencia práctica e instrumental, que obedece a razones de formación específicas para el mundo del trabajo, donde los docentes instruyen según los parámetros de la técnica contable, necesaria para el sostenimiento del patrimonio y la obtención de mayores utilidades a nivel empresarial, que favorezcan la acumulación consecuente de capital, en entidades de carácter público y/o privada, o se presenta un caso de amplia teorización sin aplicaciones de los saberes en el mundo de la vida.
Esta visión de proceso formativo legitimado para la instrucción, ha permeado la educación básica y media con procesos formativos de dudosa calidad académica, hasta las más prestigiosas instituciones de educación superior; todas con un factor común, la primacía de la educación mediada por la civilización técnico-instrumental y de la instrucción para la labor, por encima de los lineamientos de la sociedad del conocimiento y sobre los parámetros de la sociedad de la información (Rojas Rojas, 2002).
La actualidad del conocimiento contable y el nivel de formalidad que ésta ha alcanzado, muestran la impronta de un direccionamiento distinto para la educación contable, la cual se enfoca en la formación de conceptos y conocimientos científicos y no solo en la instrucción práctica para el mundo laboral, situación descrita por Cortés (2006, p. 256),quien desde la orilla de la reflexión crítica en contabilidad muestra una polarización en la formación de los contables, al insistir en que estos o desarrollan una experticia práctica sin suelo teórico, o se transforman en eruditos, amplios conocedores de teorías sin aplicación práctica de sus saberes.
Esta situación muestra una necesidad de diversas ópticas, novedosas para la enseñanza de la contabilidad, donde se trasciende la formación práctica para la preparación de libros de comercio, hacia una visión científico-social de la formación contable, la cual se inserta en una discusión interdisciplinaria, epistemológica cuyos objetivos descansan más en el pensamiento crítico que en la instrucción.
La enseñanza de las ciencias aparece ante esta emergencia como una disciplina desde la cual se ha de observar la educación contable en el marco de las ciencias sociales, es por esta razón que la presente investigación reposa en esa máxima, una mirada a la formación en contabilidad desde la didáctica y cómo ambas se cohesionan en torno a su evolución disciplinar.
La educación contable ha sido visionada desde un discurso pedagógico cuya evolución ha sido significativa desde que se reconoció a la Contabilidad como disciplina universitaria y se inició un proceso de fortalecimiento de la Contaduría Pública como profesión en los países occidentales.
Dicho discurso posee implicaciones significativas en los aspectos curriculares de los diferentes programas de Contaduría Pública, situación presentada en virtud de las implicaciones que tiene la información contable en aspectos micro y macroeconómicos, lo cual ha generado que diversas nociones, teorías y modelos pedagógicos se inserten en la formación contable, con una reflexión crítica y profunda alrededor de su pertinencia.
El caso colombiano, el cual contextualiza la presente investigación, no se aleja de esta descripción, es más, se reconoce una importante construcción de pensamiento en torno a la pedagogía y la educación contable. Como lo denota Loaiza Robles (2009) "se pretende que el discurso pedagógico contable se estructura desde el díalogo de saberes y que esta interacción transdisciplinar esté atravesada por la vía como valor y como categoría", afirmación realizada por la autora colombiana después de plantear la carencia de crítica y la naturaleza práctica de la enseñanza de la contabilidad.
El abordaje que se ha hecho de los procesos de formación en contabilidad, presentan posturas diversas y discutidas desde los horizontes de la educación, pero son escasos los abordajes desde las demás disciplinas de la educación, incluida en estas la didáctica.
Dado que la contabilidad no es enseñada como una disciplina científica, sino como un saber práctico y sometido a las organizaciones económicas en países como Colombia, es necesario un abordaje diverso y desde nuevos horizontes, que contextualicen la enseñanza de la contabilidad de acuerdo con los desarrollos internos de la disciplina y los horizontes en enseñanza y aprendizaje que disciplinas presentan como la didáctica.
El texto que se expone a continuación muestra los avances en el proyecto de investigación "Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas universitarios de Contaduría Pública", desarrollado en el marco de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Manizales, planteando una exposición de los elementos teóricos que desde la epistemología, la naturaleza de la ciencia y la problematización hecha en Colombia de la enseñanza de la contabilidad muestran la inminente relación entre la didáctica, la enseñanza de pensamiento crítico y los problemas que se presentan en el campo de la contabilidad para ser enseñada como disciplina académica, para finalmente mostrar los adelantos que al momento se han logrado en relación con los objetivos propuestos en la investigación ya mencionada.
Planteamiento del problema
Entre las escasas investigaciones que puedan referenciar a la didáctica como disciplina académica formalizada en la enseñanza de la contabilidad, se encuentran las del investigador argentino Juan Carlos Seltzer, quien realizó un compendio de experiencias docentes sobre didáctica creativa en la universidad, y más específicamente, en los programas de contabilidad, a través de entrevistas presentadas en forma de díalogo, donde participaron docentes de universidades argentinas y españolas. Este ejercicio investigativo le permitió establecer categorías de contenido o reflexiones sobre las discusiones en relación con el estatus epistemológico de la contabilidad, la primacía de la técnica registral en la educación contable, problemas prácticos y concepciones del profesorado sobre la enseñanza de conceptos en contabilidad (Seltzer, 2001).
En Colombia, Zambrano Hernández (2012), afrontó la actualidad didáctica de la universidad contable colombiana, a través de los libros de texto elaborados y utilizados entre 1960 y 2008 para la enseñanza universitaria de la contabilidad, logrando establecer en su tesis doctoral que, en su mayoría, los libros de texto empleados en la enseñanza de la contabilidad corresponden a guías para el aprendizaje de la técnica, no se poseen elementos para el aprendizaje de conceptos y teorías que expliquen la real dimensión de la contabilidad en la sociedad posmoderna, determinó también que los textos que corresponden a teoría contable y epistemología contable se constituyen en construcciones académicas cuyo lenguaje es complejo para estudiantes de pregrado.
Zambrano Hernández, además, determina como problemática la actitud del docente hacia estas herramientas, ya que no muestra un proceso de innovación o una mecánica de cambio que permita la elaboración de textos que faciliten algo más que aprender técnica contable, en relación con los textos no existe una real intención de elaborar diálogos que faciliten didácticamente el aprendizaje teórico y conceptual de los contenidos propios de la contabilidad y sus adelantos, como disciplina científica emergente.
La realidad didáctica de la contabilidad descrita por Seltzer, tanto en el caso de la formación universitaria en contabilidad así en Argentina como en España, al igual que las evidentes falencias en los libros de texto utilizados en los últimos cuarenta años que logró establecer Zambrano Hernández para el contexto colombiano, muestran que es necesario determinar y elaborar nuevos elementos para la enseñanza y es imperativo generar nuevas herramientas para sus enseñanza de la contabilidad en el marco de la didáctica de las ciencias sociales, y no solamente desde los horizontes de la pedagogía como discurso institucional lejano del espacio de formación donde interactúan, como lo plantean Chavellard & Joshua (1982) en el clásico triángulo dorado de la didáctica, el estudiante, el conocimiento y el docente como interlocutor entre ambos.
Estas dos investigaciones plantean, mediante un análisis crítico de sus resultados, un problema sustancial en torno a los procesos de enseñanza de la contabilidad y la formación del profesorado, toda vez que si la disciplina es enseñanza como técnica registral a nivel universitario, como lo establecen diversas investigaciones y reflexiones desde posturas filosóficas, sociológicas y pedagógicas como en el caso colombiano con Rojas Rojas (2002), Cortés (2006), Giraldo Garcés (2006), Martínez Pino (2008), Loaiza Robles (2009), Gómez Villegas ( 2011), Sánchez Chinchilla (2011), entre otros; además de las dos ya citadas desde el horizonte de la didáctica y su relación con la formación de contables, deben presentarse diversas problemáticas en torno a las concepciones de ciencia y de contabilidad como disciplina científica por parte de los docentes, lo que genera un interrogante-guía para la investigación:
¿Qué nivel de coherencia se presenta entre los desarrollos disciplinares en contabilidad, su epistemología y formalización, y las nociones que de ella poseen los docentes que pretenden enseñarla a nivel de educación superior universitaria?
Para este tipo de abordajes teóricos es necesario conocer qué relación posee el modelo contable del mundo, desde las posturas semanticistas planteadas por Giere principalmente, con el abordaje de la contabilidad en el aula, es decir, se desconoce cómo está estructurada y cómo se desarrolla la actividad científica escolar en las aulas universitarias donde se pretende enseñar contabilidad, se ignoran los modelos de conocimiento escolar que poseen tanto los docentes como los estudiantes en los programas de Contaduría Pública, elementos, conceptos e ideas que cobran vital importancia dados los desarrollos e investigaciones en la contabilidad, su epistemología y campo.
Los profesores Izquierdo- Aymerich & Adúriz- Bravo (2005), así como el aporte realizado por Paz, Márquez, & Adúriz- Bravo (2008) sostienen desde la óptica de la Didáctica general y su epistemología, que es necesario abordar el aula y determinar cómo se desarrolla la actividad científica escolar en los diversos niveles educativos y en cada una de las disciplinas que se pretende enseñar, para así establecer diversos modelos cognitivos de ciencia escolar presentes, mientras que desde la incipiente visión didáctica de la contabilidad, Seltzer y Zambrano determinan que existe un escaso abordaje de la enseñanza y el aprendizaje en el aula universitaria donde se pretende enseñar contabilidad, entendiendo a partir de sus indagaciones que la enseñanza contable continúa atada a la práctica servil a los entes económicos, en términos del mundo del trabajo, y que la educación contable se encuentra sumida en una elaboración constante de discurso pedagógico inoperante, importante para establecer políticas educativas, pero cuyo impacto ha sido irrelevante en términos de enseñanza disciplinar, es decir, existen multiplicidad de modelos pedagógicos institucionalizados, pero no se poseen modelos didácticos que faciliten las relaciones de aula.
Razón por la cual los interrogantes que pretende indagar el presente proyecto, desde la serie de vacíos teóricos existentes en el campo intitulado didáctica específica de la disciplina contable, y no pedagogía contable, al entenderse como campos diferenciados a la didáctica y a la pedagogía dentro de las tendencias semanticistas de las ciencias de la educación son:
¿Cuáles son los modelos de conocimiento científico escolar que poseen los maestros de un programa universitario en Contaduría Pública?
¿Cuál es la relación entre los modelos de conocimiento científico escolar presentes en el grupo de maestros y la evolución conceptual de la disciplina contable?
Interrogantes en virtud de los cuales se plantean los siguientes objetivos para la investigación:
-
Identificar los Modelos de Conocimiento Científico Escolar (MCCE) presentes en un grupo de maestros de un programa universitario de Contaduría Pública, a partir de una determinación de:
- La concepción de ciencia de los docentes.
- La significatividad conceptual, expresada por los docentes en términos de la perspectiva científica escolar y su ligazón con el desarrollo de la disciplina contable.
- La cientificidad del lenguaje docente, alrededor de la enseñanza y de la propia disciplina contable.
- La posición alrededor de la cientificidad de lo contable, sus métodos y perspectivas como disciplina académica.
- El contenido proposicional en función de la naturaleza del conocimiento contable y su evolución conceptual.
- La racionalidad conceptual implícita y explícita en el discurso docente.
- La contextualización de los modelos teóricos, en correspondencia con la actividad científica escolar.
- La conexión y razonabilidad entre diversos tipos de conocimiento.
-
Establecer las concepciones histórico-epistemológicas, pedagógicas y didácticas expresadas por los docentes de un Programa de Contaduría Pública.
-
Determinar generalidades y particularidades de los modelos y criterios utilizados de cara a la enseñanza de la disciplina contable, en términos de su evolución conceptual.
Antecedentes, elementos teóricos y sustentación desde el campo de la formación en contabilidad
La construcción de los antecedentes de la presente investigación permite establecer que la relación entre la disciplina contable y la enseñanza de las ciencias como cuerpo teórico y conceptual, estructurado bajo la premisa de que el acto formador es un acto científico, intencionado y explicable a través de postulados científicos es escasa.
Por esta razón, se presentarán dos constructos teóricos que apoyan teóricamente la investigación, denominados: conocimiento pedagógico del contenido construido alrededor de la enseñanza de la contabilidad como disciplina; dando prelación a los desarrollo en Colombia, con el fin de contextualizar esta sección y las investigaciones en torno al desarrollo de una didáctica específica de la disciplina contable, la preparación del profesorado y la enseñanza de la evolución de la disciplina en el conjunto de las ciencias sociales, destacando todo aquello que puede servir como punto de partida para entablar relaciones teóricas y construir tejidos conceptuales en torno al objeto del presente proyecto: los modelos de conocimiento científico escolar de los maestros de los programas de Contaduría Pública en Colombia.
Conocimiento pedagógico del contenido en la enseñanza de la contabilidad
El abordaje de la pedagogía en la disciplina contable constituye hoy por hoy, y desde hace unas dos décadas, una preocupación llamada a constituirse como línea de investigación, destacando los avances que alrededor del tema se han presentado en Colombia.
Las principales preocupaciones sobre educación contable han girado alrededor de temáticas como modelos pedagógicos, currículo y preparación docente, lo cual ha causado una construcción del discurso pedagógico en América Latina, algunos países de Europa como España y Francia y ciertas posturas norteamericanas, pudiendo destacar que se comparten significativamente referencias y lineamientos para construcciones interdisciplinares y transdisciplinares.
Estas posturas y sus desarrollos en la academia contable colombiana incentivan el desarrollo y construcciones de dos artículos de la profesora Fabiola Loaiza Robles, en 2009 y 2011, en los cuales relaciona la producción académica alrededor del tema entre los años 2000 a 2009 en producciones con un marcado énfasis hacia esta línea investigativa como son las revistas Lumina, de la Universidad de Manizales, PorikAn, de la Universidad del Cauca, Contaduría, de la Universidad de Antioquia y la Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, buscando establecer relaciones con la pedagogía crítica como categoría primaria en su investigación.
Loaiza Robles (2009) establece que la contabilidad está atravesada por elementos de diversos discursos que buscan integración entre aspectos profesionales, disciplinales y pedagógicos, para posteriormente reproducirlos en los espacios de formación.
En diálogo interpretativo con los autores relacionados en dicho proyecto, la profesora Loaiza Robles establece una reconstrucción del estado del arte sobre educación contable, desde la perspectiva pedagógica, la cual sirve como punto de partida para la revisión de investigaciones citadas por ella y otras posteriores al año 2009, que facilitan la construcción de una mirada más amplia y universal de la investigación en educación contable en Colombia.
Loaiza Robles (2011) señala dieciséis preocupaciones fundamentales, entre las que cabe destacar, en relación con el objeto de estudio de este proyecto (los modelos de conocimiento científico escolar) las siguientes:
-
Las imposibilidades notorias sobre la enseñanza de "dinámicas y movimientos que se presentan por fuera del círculo universitario".
-
"La preocupación por la formación en pensamiento crítico", situación ampliamente considerable en relación con las posturas planteadas desde el campo general de la didáctica y que en contabilidad en Colombia son notorias en Rojas Rojas (2002), Cardona & Zapata (2006), Gómez Villegas (2006), Cortés (2006), Barragán (2008), Cuenú Cabezas (2010), entre otros aportes desde la academia contable colombiana y que en el plano internacional hacen parte de las preocupaciones finales de investigaciones desarrolladas por Selter (2001), Skliar (2002), López Pérez & Rodríguez Ariza (2003), Miller & O'Leary (2009).
-
"La forma como se maneja el conocimiento científico en el aula", tema abordado en Colombia por los profesores Gómez Villegas (2006-2009) y Giraldo Garcés (2006) quienes han dilucidado problemas reales en la práctica de la profesión contable y la investigación científica en contabilidad, en virtud de la actitud de "repudio" hacia la enseñanza de la teoría y la epistemología contable.
-
"El rol del docente y del estudiante", tema abordado por Barragán (2008), quien establece una comodidad en la construcción de discursos institucionales que no son legitimados a través de las acciones docentes, Giraldo Garcés (2006) quien concluye la existencia de una comodidad por parte del estudiante hacia la formación instrumental y pragmática y del docente hacia la construcción de herramientas para la enseñanza técnica y la educación heteorestructurante tradicional, Sánchez Chinchilla (2011) quien destaca que los procesos de formación de los docentes no han modificado sustancialmente los sistemas de enseñanza, permitiendo una permanencia de la enseñanza tradicional amparada bajo los lineamientos de lo que denomina pedagogía industrial, Cuenú Cabezas (2010) el cual muestra que los programas de Contaduría Pública están sometidos a sistemas instruccionales donde no se promueve la formación científica y donde es destacable que los estudiantes no llegan a estos programas universitarios buscando formación en ciencia, lo que termina por generar estructuras amparadas por la visión institucional de las competencias laborales, Gómez Villegas (2007a) quien concluye en su investigación que la enseñanza de preceptos científicos en contabilidad se constituye en una desazón, ya que la enseñanza de la disciplina, en general se acomoda alrededor de los saberes instrumentales de la disciplina, dado un marcado fin de profesionalización defendido por la mayoría de la comunidad académica.
-
"Formación cultural en educación contable", lo cual busca una construcción de cultura alrededor de la contabilidad y sus aportes al desarrollo y el bienestar social, destacando en este aspecto la contribución de Rojas Rojas (2006) en torno de las implicaciones de las humanidades en la formación del Contador Público.
-
"El carácter pragmático de los estándares internacionales", al referirse a la orientación regulativa de la educación en contabilidad, tema abordado por Gómez Villegas (2007b) al observar críticamente el contenido de los International Education Stándar emitidos por la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas en inglés), logrando establecer que dichos estándares poseen una búsqueda de competencias de naturaleza laboral, al tiempo que desconocen el acto formador como "legítimamente formativo en la disciplina". En esta misma línea, Gómez Villegas (2007b) concluye que los estándares ya citados generan una apariencia ética que no discute elementos técnicos y procedimentales, desconociendo así la naturaleza disciplinar del conocimiento contable, conclusiones que tuvieron eco, consonancia y/o apoyo en trabajos posteriores como los de Barragán (2008), Martínez Pino (2008), León Paime (2009), Cuenú Cabezas (2010), Sánchez Chinchilla (2011) y que tenía antecedentes significativos en trabajos desarrollados por Cardona & Zapata (2006), Martínez Pino (2002) y Rojas Rojas (2002).
-
"La interdisciplinariedad curricular", discutiendo sobre la naturaleza fraccionada de los planes de formación y discursos de los programas, siendo latente una visión de formación más interdisciplinaria y con contenidos más académicos y menos técnicos, situación respaldada en Martínez Pino (2002-2008), Cardona & Zapata (2006), Cortés (2006) y Machado Rivera (2009).
-
"Importancia de la lectura como base para la formación de pensamiento policausal, crítico y creativo", al establecer deficiencias en habilidades necesarias para la construcción de conocimiento científico, situación corroborada en investigaciones cuyos resultados fueron expuestos en Cortés (2006), Rojas Rojas (2006), Giraldo Garcés (2006), Gómez Villegas (2006-2007a), Martínez Pino (2008) y Cuenú Cabezas (2010).
-
"La carencia de docentes con formación adecuada", elementos investigados y en donde se determinó un rezago en la preparación posgradual, pedagógica y didáctica, tal situación fue determinada por García Duque (2009), Cuenú Cabezas (2010) y Sánchez Chinchilla (2011).
Investigación alrededor del desarrollo de una didáctica específica de la disciplina contable
Las investigaciones desde el campo de la didáctica y su relación con la contabilidad como disciplina académica son escasas. Dentro de este grupo podemos encontrar una serie de investigaciones que poseen relación con el objeto de estudio de la enseñanza de las ciencias, pero que no lo especifican de manera directa.
Dado que la didáctica de las ciencias ha permeado la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas, de una forma más marcada, y ciencias sociales como la geografía y la historia de manera incipiente pero destacable, no es posible aseverar que se hayan generado intentos significativos por desarrollar una didáctica específica de la contabilidad. En Latinoamérica y España se ha intentado abordar el contenido teórico de la didáctica de las ciencias desde finales de la década de los ochenta e inicios de los años noventa.
Es notorio el rezago que existe en el desarrollo de prácticas de aula y modelos didácticos en contabilidad, toda vez que la investigación se ha enfocado en determinar cuáles son las prácticas docentes, problemática abordada por Selter (2001), la permanencia y recambio en la enseñanza clásica, transmisionista y memorística como es el caso de las indagaciones de Skliar (2002) y los dispositivos de enseñanza como el libro de texto, como es el caso de las tesis de Zambrano Hernández (2012).
La diferencia significativa de estos trabajos con los que mayoritariamente se relacionaron en el aparte de Conocimiento pedagógico del contenido en la enseñanza de la contabilidad, es que estos autores definen la didáctica como la disciplina encargada del estudio de los procesos de enseñanza- aprendizaje, extendida esta relación hasta la formación de pensamiento crítico (Izquierdo- Aymerich & Adúriz- Bravo, 2003; Izquierdo- Aymerich & Adúriz- Bravo, 2005; Tamayo & Orrego, 2005), mientras que desde la pedagogía tradicional, comprendida desde los postulados más tradicionales de las ciencias de la educación, la didáctica aparece supeditada a la pedagogía y se le entiende como una serie de prácticas y desarrollos tecnológicos.
En este orden de ideas, la didáctica o enseñanza de las ciencias es la disciplina que busca explicaciones y formas de afrontar el proceso de enseñanza y lograr evolución en los conceptos inherentes al aprendizaje, razón por la cual la pedagogía se reconfigura como la filosofía de la educación, como la búsqueda del óptimo en la formación del ciudadano, lo cual constituye un contenido pedagógico institucional y no elementos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje.
La educación contable posee, gracias a sus desarrollos discursivos, una serie de postulados pedagógicos que configuran hoy por hoy una pedagogía para la contabilidad o filosofía de la educación contable, mas no posee desarrollos significativos en diversos temas como el análisis de los modelos escolares, los cambios conceptuales, la evolución conceptual, los criterios analógicos o la relación con la psicología cognitiva, la naturaleza de la ciencia, el razonamiento basado en modelos, modelos didácticos analógicos para la enseñanza en ciencias (Greca & Moreira, 1998; Oliva Martínez, 1999; Pozo, 1999; Galagovsky & Adúriz- Bravo, 2001; Izquierdo- Aymerich & Adúriz- Bravo, 2003; Nersessian & Oliva Martínez, 2007).
Por ello la interacción entre la disciplina contable y las ciencias de la educación solo se presenta en razón de la relación pedagogía-contabilidad, las relaciones ciencias cognitivas-contabilidad y la naturaleza de la ciencia-contabilidad postuladas en Tamayo & Orrego (2005) sustentada a su vez en Chavellard & Joshua (1982) no han sido debidamente abordadas, por lo que desde esta mirada se postula una explicación teórica, ya que al no presentar soluciones didácticas a las problemáticas presentadas alrededor de la construcción de pensamiento contable, se detecta una conformidad discursiva en la formación técnica e instrumental, aunque los modelos pedagógicos establezcan la búsqueda y pertinencia de otro tipo de procesos formativos.
Aspectos de metodología y desarrollo de la investigación
En inicio se plantea un estudio cuantitativo que permita identificar los modelos de conocimiento científico escolar (MCCE), propios de los docentes de la comunidad escolar contable de la Universidad La Gran Colombia de Armenia, y la Universidad del Quindío en la misma ciudad.
Los instrumentos utilizados en la fase de estudio cualitativo son encuestas elaboradas mediante la técnica de escalas de Likert, que permiten establecer ideas y conceptos por parte del grupo de docentes que son sujetos del análisis. Estas encuestas desarrollan una caracterización que es susceptible de análisis e interpretación amplia y mediante estos resultados se determinarán las concepciones de ciencia, la contextualización de los modelos teóricos en pro de la actividad científica escolar y la conexión entre diversos tipos de conocimiento que posee el grupo de docentes. Una vez se tengan estos datos, se desarrollarán entrevistas al grupo de docentes y mediante una confrontación con los datos obtenidos en las encuestas y sus respectivas interpretaciones se procede a establecer la significatividad conceptual expresada por los docentes en términos de la perspectiva científica escolar, el contenido proposicional en función de los núcleos temáticos y la racionalidad conceptual implícita y explicita en el discurso docente, así como la contextualización de los modelos teóricos en pro de la actividad científica escolar.
La fase de levantamiento de los datos y su posterior etapa de interpretación permitirán determinar posturas y concepciones histórico-epistemológicas, didácticas y pedagógicas expresadas por parte del grupo de docentes, a través de confrontaciones entre los datos obtenidos en el contexto, la observación de las actuaciones durante el desarrollo de las clases y los momentos formativos, y los postulados teóricos establecidos, se generará una saturación teórica para finalmente singularizar los modelos cognitivos de ciencia escolar presentes es la comunidad escolar contable analizada, permitiendo codificaciones de diversas índoles (sustantivas, teóricas e in vivo), que permitan el planteamiento de una teoría emergente. Este proceso, guiado por los planteamientos de la teoría fundada o fundamentada, en especial por la metodología de Glaser y Strauss a partir de 1967, continuada por Strauss y Corbin durante la década de los años noventa.
Resultados preliminares y conclusiones
En el momento actual, la investigación ha permitido establecer una saturación conceptual crítica, a partir de postulados teórico- pedagógicos en contabilidad, el poco trato dado al tema de las formas de enseñanza y la contrastación por observación de aula y contenido propositivo en el discurso docente.
Tanto los postulados y propuestas teóricas en formación contable, como lo observado en el discurso docente ha permitido clarificar que contextualmente sí existe una visión técnica de la disciplina contable y que esta se entiende como disciplina académica sólo en términos discursivos, toda vez que el conocimiento epistemológico de los contenidos de la disciplina no son realmente comprendidos por la mayoría de los docentes.
El discurso científico en contabilidad obedece principalmente a tres elementos fundamentales:
-
Formación en metodologías de investigación amparadas en positivismo y concepción heredada, en virtud de lo cual se enfocan en cómo se investiga en contabilidad y cuál es el objeto de estudio de la contabilidad como disciplina, determinando que las conclusiones en estos aspectos son polivalentes y sus argumentos no poseen fuerza aclaratoria.
-
Un léxico desarrollado en virtud de la terminología utilizada desde la pedagogía y una formación interdisciplinaria que no cumple con las expectativas de la relación de saberes, razón por la cual el discurso es parcelado e incipiente.
-
Elementos de discurso en teoría contable ortodoxa, sin hacer mención de las tendencias más heterodoxas de la contabilidad, ni con objetos de refutación, ni con fines de acomodación conceptual.
Estas tres aristas han terminado por establecerse en reuniones docentes y comunidades alrededor de temas de investigación; los abordajes teórico- críticos en contabilidad son escasos durante el desarrollo de las clases, la formación de los contables se centra en la enseñanza tradicional en las instituciones analizadas y los modelos didácticos poco abordados están amalgamados y centrados en la enseñanza, la preocupación por el aprendizaje hace parte del discurso tanto docente como institucional, pero ni se presentan conceptos claros, ni existen procesos de formación docente alrededor de las temáticas sobre modelos didácticos; priman las explicaciones desde lo profesional sobre las científico- contables, lo que muestra que la contabilidad interpreta al mundo no desde el análisis de la acción contextual, sino desde la consecuencia de la acción del sujeto, esto supedita la disciplina ante la profesión desde el proceso formativo.
Al momento actual de la investigación, ya existe una conclusión preliminar alrededor de la existencia de dos modelos de conocimiento científico escolar en el grupo de docentes y sus implicaciones en el proceso formativo y didáctico:
-
La existencia de un modelo de conocimiento contable técnico y operativo, que coexiste con un modelo teórico positivista.
-
La existencia de ideas iniciales no clarificadas, alrededor de la naturaleza de la ciencia contable.
Ambas terminan por corroborar la presencia de una enseñanza práctica, aunque hay ciertos vestigios de búsquedas de aprendizaje significativo, que no logra trascender en ningún sentido al aprendizaje profundo. El aprendizaje basado en problemas se entiende como aplicado, pero no se conoce a profundidad el concepto, se confunde el ejercicio práctico con el problema auténtico.
Tras la coyuntura normativa de la tendencia hacia la internacionalización a través de los procesos de normalización contable, se busca un aprendizaje situado, pero suele incurrirse en descontextualizaciones, lo que genera modelaciones no terminadas y analogías que antes de facilitar el aprendizaje, desarrollan obstáculos que con posterioridad no se vigilan epistemológicamente y entorpecen la evolución conceptual de los estudiantes.
Notas
1Artículo de reflexión derivado del proyecto de investigación en curso titulado Modelos de conocimiento científico escolar en un grupo de maestros de programas de Contaduría Pública: Naturaleza del conocimiento contable en universidades del Departamento del Quindío.
Referencias bibliográficas
1. CARDONA, John & ZAPATA, Miguel Ángel. Educación contable: Antecedentes, actualidad y prospectiva. Medellín: Universidad de Antioquia. 2006. [ Links ]
2. CHAVELLARD, Yves, & JOSHUA, Marie Alberte. Un example d'analyse de la transposition didactique, la notion de distance recherches en didatique des mathematiques. 1982. [ Links ]
3. CHUA, Wai Fong. (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En: GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 37-67. [ Links ]
4. CORTÉS, John Henry. El pensamiento crítico: Algunas reflexiones en torno a la educación contable. En: Cuarto Foro de Educación contable. 2006. p. 257-262. [ Links ]
5. CUENÚ CABEZAS, Jairo Emiro. Impedimentos de los estudiantes de Contaduría Pública para formarse como sujetos constructores de conocimiento científicos. En: Revista internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. Octubre- Diciembre, 2010. No. 44, p. 119-137. [ Links ]
6. DE POSADA, José María. Memoria, cambio conceptual y aprendizaje de las ciencias. En: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias. 2002. vol. 01, no. 02, p. 92-113. [ Links ]
7. DUEÑAS, Nelson Javier. La influencia de la ideología moderna en la formación de la disciplina contable: contabilidad como herramienta de control en entidades del tercer sector. En: Cuadernos de contabilidad. Julio- Diciembre, 2010, vol. 11. no. 29, p. 493- 508. [ Links ]
8. GALAGOVSKY, Lidia & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. En: Enseñanza de las ciencias. 2001, vol. 9, no. 02, p. 231-242. [ Links ]
9. GARCÍA DUQUE, Carlos Emilio. ¿Qué significa hacer "pensamiento contable"? Elementos para la comprensión de algunos problemas teóricos involucrados en tal actividad. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 98-144. [ Links ]
10. GIRALDO GARCÉS, Gregorio Antonio. Problemáticas de la formación del estudiante de contaduría pública: la pertinencia de la actitud científica y epistemológica. En: Cuarto Foro de Educación contable. 2006, p. 204-212. [ Links ]
11. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. Dinámica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia (1970-2000): una exploración institucional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2007a. [ Links ]
12. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. Las insuficiencias disciplinares de los estándares internacionales de educación -IES- para contadores profesionales. En: Revista Lúmina. 2007b, no. 08, p. 24-42. [ Links ]
13. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio. (2011). Pensando los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. En: Revista Lúmina 2011, no. 12, p. 120-151. [ Links ]
14. GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario. Ampliando las fronteras en la disciplina contable: Una introducción para la contextualización de los ejemplares heterodoxos. En: GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario. (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 13-30. [ Links ]
15. GONZÁLEZ MANSO, Ana Isabel. Cambios conceptuales y emociones: una propuesta de teoría integradora. En: Historiografías. 2011, no. 2, p. 29-44. [ Links ]
16. GRECA, Ileana María & MOREIRA, Marco Antonio. Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. En: Enseñanza de la física. 1998, p. 107-120. [ Links ]
17. IZQUIERDO- AYMERICH, Merce & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Epistemological foundations of school science. In: Science and education. 2003. vol. 12. no. 1, p. 27-43. [ Links ]
18. IZQUIERDO- AYMERICH, Merce & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Los modelos teóricos para la enseñanza de la ciencia escolar: Un ejemplo de química. Enseñanza de las ciencias. 2005. [ Links ]
19. LEÓN PAIME, Edison Freddy. La educación contable en el contexto anglosajón: Una mirada a los años de construcción de comunidad. En: Cuadernos de contabilidad. Julio- Diciembre, 2009, vol. 10. no. 27, p. 219-145. [ Links ]
20. LOAIZA ROBLES, Fabiola. Aportes para la comprensión del discurso pedagógico contable. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 142-160. [ Links ]
21. LOAIZA ROBLES, Fabiola. Producción académica sobre educación contable en Colombia 2000-2009: incidencia de la pedagogía crítica. En: Revista Lúmina. 2011, no. 12, p. 172-194. [ Links ]
22. LÓPEZ PÉREZ, María Victoria & RODRÍGUEZ ARIZA, Lázaro. Un caso de interdisciplinariedad en teoría de la contabilidad: Lo cambios contables desde el enfoque cognitivo-lingüístico. En: Encuentros Multidisciplinares. 2003, vol. 15. no. 05, p. 62-78. [ Links ]
23. MACHADO RIVERA, Marco Antonio. Crisis de la contabilidad: contexto y dimensiones. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 161-174. [ Links ]
24. MARTÍNEZ PINO, Guillermo León. El rediseño curricular contable. Entre lo profesional y lo disciplinal. En: Del hacer al saber. Popayán: Universidad del Cauca. 2002. [ Links ]
25. MARTÍNEZ PINO, Guillermo León. La educación contable: encrucijada de una formación monodisciplinaria en un entorno complejo e incierto. Popayán: Universidad del Cauca. 2008. [ Links ]
26. MARTÍNEZ PINO, Guillermo León. Los arquetipos contextuales de la ortodoxia contable. En: Revista Lúmina. 2009, no. 10, p. 175-206. [ Links ]
27. NERSESSIAN, Nancy & OLIVA MARTÍNEZ, José María. Reseña de "Razonamiento basado en modelos y cambio conceptual" de Nancy Nersessian. En: Eureka. 2007, vol. 04, no. 03, p. 563-570. [ Links ]
28. OLIVA MARTÍNEZ, José María. Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. En: Enseñanza de las ciencias. 1999, vol. 17, no. 01, p. 93-107. [ Links ]
29. PADILLA CARMONA, María Teresa; GIL FLORES, Javier; RODRÍGUEZ SANTERO, Javier; TORRES GORDILLO, Juan Jesús & CLARES LÓPEZ, José. Evaluando el sistema de evaluación del aprendizaje universitario: análisis documental aplicado al caso de la Universidad de Sevilla. En: Revista Iberoamericana de Educación. 2010, no. 53. [ Links ]
30. PAZ, Vilma; MÁRQUEZ, Conxita & ADÚRIZ- BRAVO, Agustín. Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. En: Revista Latinoamericana de estudios educativos. Julio- diciembre, 2008, vol. 4. no. 2, p. 11-27. [ Links ]
31. POZO, Juan Ignacio. Más allá del cambio conceptual: El aprendizaje de la ciencia como cambio representacional. En: Enseñanza de las ciencia. 1999, vol. 17, no. 03, p. 513-520. [ Links ]
32. RICHARDSON, Alan. La contabilidad como una institución de legitimación. En: GÓMEZ VILLEGAS, Mauricio & OSPINA ZAPATA, Carlos Mario (Edits.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Medellín: Universidad de Antioquia- Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 79-94. [ Links ]
33. ROJAS ROJAS, William. La educación contable: al servicio de la fraternidad económica moderna. En: Del hacer al saber. Popayán: Universidad del Cauca. 2002. [ Links ]
34. ROJAS ROJAS, William. Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del Contador Público. En: Cuarto Foro de Educación contable. 2006, p. 329-347. [ Links ]
35. SÁNCHEZ CHINCHILLA, Walter Abel. La docencia en el lugar equivocado. En: Revista Lúmina. 2011, no. 12, p. 240-259. [ Links ]
36. SELTER, Juan Carlos. La aplicación de una didáctica creativa en la enseñanza de contabilidad. En: Revista Fuentes. 2001, no. 03, p. 87-106. [ Links ]
37. SKLIAR, Carlos. Alteridades y pedagogías: O... ¿Y si el otro no estuviera ahí? En: Educação & Sociedade. Agosto, 2002. No. 79. [ Links ]
38. SOTO LOMBANA, Carlos. El cambio conceptual: una teoría en evolución. En: Enseñanza de las ciencias y cognición. 1998. no. 21, p. 45-66. [ Links ]
39. SUAREZ PINEDA, Jesús Alberto. Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica. En: Revista Legis del contador. Enero- Marzo, 2001, no. 05, p. 134-194. [ Links ]
40. SUAREZ PINEDA, Jesús Alberto. Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica (Segunda parte). En: Revista Legis del contador. Abril- Junio, 2001. no. 06, p. 141-198. [ Links ]
41. TAMAYO ÁLZATE, Oscar Eugenio & ORREGO CARDOZO, Mary. Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias. En: Educación y pedagogía. 2005, vol. 17, no. 43, p. 13-25. [ Links ]
42. VÁSQUEZ ALONSO, Ángel & MANASSERO MAS, María Antonia. En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): Evidencias empíricas derivadas de la investigación. En: Eureka. 2007, vol. 04, no. 03, p. 417-441. [ Links ]
43. VÁSQUEZ ALONSO, Ángel & MANASSERO MAS, María Antonia. El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: Un indicador inquietante para la educación científica. En: Eureka. Vol. 05, no. 03, p. 274-292. [ Links ]
44. ZAMBRANO HERNÁNDEZ, Javier Alonso. La enseñanza de la contabilidad en los libros de textos universitarios: "Actividades, funciones, dispositivos didácticos y teoría contable (1960-2008)". Ibagué: Universidad del Tolima. 2012. [ Links ]
45. ZAMBRANO LEAL, Armando. Las ciencias de la educación y la didáctica: Hermenéutica de una relación culturalmente específica. En: Educare. Octubre-Diciembre, 2006, vol. 10. no. 35, p. 593-599. [ Links ]