Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Entramado
Print version ISSN 1900-3803
Entramado vol.12 no.1 Cali Jan./June 2016
https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23106
http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23106
Orientaciones socialmente responsables para la permanencia estudiantil en programas de educación a distancia de la Universidad Industrial de Santander - UIS*
Socially responsible guidelines for student permanency in distance education programs from Universidad Industrial de Santander - UIS
Diretrizes socialmente responsáveis para a retenção dos alunos em programas de educação a distância da Universidade Industrial de Santander - UIS
Ruth Zárate-Rueda**, Martha Isabel Hernández-Suárez***
* El presente artículo de investigación científica surge en el marco de la investigación Plan de seguimiento y retención de los estudiantes de los programas de Tecnología y Gestión Empresarial del IPRED-UIS, con apoyo del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia-IPRED de la Universidad Industrial de Santander cuyas autoras son: AMAYA, Diana Elizabeth y CALDERÓN, Claudia Patricia.
** Candidata a Doctora en Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL),Venezuela. Magíster en evaluación en educación Universidad Santo Tomás (USTA), Bucaramanga, Colombia. Docente Investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga - Colombia. Correo electrónico: ruzarate@uis.edu.co
*** Ingeniera Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Especialista en Docencia Universitaria Universidad Industrial de Santander (UIS), Bucaramanga - Colombia. Tutora en los Programas de Tecnología y Gestión Empresarial del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia IPRED de la Universidad Industrial de Santander - (UIS), Bucaramanga - Colombia. martha.isabel.hernandez@gmail.com
Este es un artículo Open Access bajo la licencia BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Cómo citar este artículo: ZÁRATE-RUEDA, Ruth; HERNÁNDEZ-SUÁREZ, Martha Isabel. Orientaciones socialmente responsables para la permanencia estudiantil en programas de educación a distancia de la Universidad Industrial de Santander - UIS. En: Entramado. Enero - Junio, 2016 vol. 12, no. 1, p. 250-264, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23106
Recibido: 25/06/2015 Aceptado: 10/11/2015
Resumen
Ante las dinámicas sociales del mundo actual, la educación a distancia se ha convertido en la principal estrategia orientada al aumento de capacidades y oportunidades para alcanzar niveles óptimos de bienestar social. No obstante, a pesar de programas flexibles que facilitan la vinculación universitaria como Tecnología y Gestión Empresarial, ofertados por el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distan-cia-IPRED de la Universidad Industrial de Santander - UIS, el número de graduados en comparación con los ingresantes no es el esperado: durante el periodo 2007-2009 se identificó un índice de abandono del 55 % y 28% respectivamente. Este estudio cuantitativo de diseño descriptivo a partir de la muestra aleatoria estratificada permite la identificación de características, patrones de conducta y actitudes, para señalar los comportamientos concretos de los desertores. Como resultado, se estableció que las motivaciones socioeconómicas de abandono escolar están interconectadas con otras variables, afirmando un fenómeno multicausal que orienta a la construcción de estrategias socialmente responsables de seguimiento y permanencia, en procura de su disminución, en el marco de la Responsabilidad Social de la UIS.
Palabras clave: Educación a distancia, abandono, Responsabilidad Social Universitaria, y Tecnología y Gestión Empresarial, IPRED.
Abstract
In light of the social dynamics in today's world, Distance Education has become the main strategy aimed to increase capacities and opportunities, in order to achieve optimal levels of social welfare. However despite of the flexible programs that facilitate university linkage such as Technology and Business Management, offered by Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia - IPRED of Universidad Industrial de Santander-UIS, the number of graduates compared to the number of newcomers is not the expected: during the period of 2007-2009 it was identified a dropout index of 55% and 28% respectively. This quantitative study of descriptive design it's based in a stratified random sample, and allows the identification of characteristics, behavior patterns and attitudes, in order to indicate the specific behavior of the deserters. As a result, it was established that socioeconomic motivations of dropout are interconnected with other variables, affirming a multi-causal phenomenon that guides the construction of socially responsible strategies of monitoring and permanence, in the pursuit of its decrease, in the framework of Social Responsibility of UIS.
Keywords: Distance Education, Defection, University Social Responsibility, Technology and Management, IPRED.
Resumo
Dada a dinâmica social do mundo de hoje, a educação a distância se tornou a principal estratégia destinada a aumentar as capacidades e oportunidades para atingir níveis ideais de bem-estar social. No entanto, apesar dos programas flexíveis que facilitam a ligação universidade como Tecnologia e Gestão de Negócios, oferecido pelo Instituto de alcance regional e Educação a Distância-IPRED da Universidade Industrial de Santander - UIS, o número de graduados em comparação com ingresantes não se espera: durante o período de 2007-2009 uma queda do índice de 55% e 28%, respectivamente, foi identificado. Este projeto estudo descritivo quantitativo a partir de amostra aleatória estratificada permite a identificação de características, padrões de comportamento e atitudes, para indicar o comportamento específico dos desertores. Como resultado, foi estabelecido que as motivações socioeconómicas das desistências estão interligadas com outras variáveis, alegando um fenômeno multicausal que visa a construção de estratégias de monitoramento e permanência socialmente responsável, em busca de seu declínio, no âmbito da Responsabilidade Social a UIS.
Palavras-chave: A educação a distância, abandono, Responsabilidade Social da Universidade, Tecnologia e Gestão, IPRED.
Introducción
Para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la educación, además de un derecho orientado al desarrollo pleno de las personas, es la principal y más eficaz estrategia social para la reducción de la pobreza y las desigualdades sociales: instaura relaciones sociales basadas en la equidad de género, bienestar y promoción de productividad, competitividad económica y democratización que inciden en las oportunidades y la calidad de vida de los individuos, las familias y la comunidad (Naciones Unidas, 2005).
Ante los múltiples desafíos a producto de la economía globalizada, la pobreza, la injusticia social y la inequidad presentes en la sociedad del siglo XXI; la educación superior se ha convertido en el eje principal de desarrollo y transformación social a partir del aumento de capacidades y oportunidades individuales y sociales, de manera que se avance significativamente en la construcción de una comunidad sostenible a través del tiempo. Brunner (2011) afirma que:
Ante la complejidad de los desafíos mundiales, presentes y futuros, la educación superior tiene la responsabilidad social de hacer avanzar nuestra comprensión de problemas polifacéticos con dimensiones sociales, económicas, científicas y culturales, así como nuestra capacidad de hacerles frente. La educación superior debe asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance universal para abordar retos mundiales (p.19).
De modo que estos retos sean afrontados a partir de la transferencia de conocimiento y formación interdisciplinaria, bajo principios éticos y sociales como la justicia y la igualdad de oportunidades, lo cual conlleva una calidad de vida individual y colectiva, así como el desarrollo pleno de la persona. En este sentido, la educación superior debe interiorizar su liderazgo social en torno a la creación de conocimientos para responder a los retos regionales y nacionales y reducir las brechas sociales, por medio de un sistema educativo de calidad evidenciado con índices de cobertura, metodologías pertinentes a las dinámicas sociales, docentes competentes y comprometidos con su labor, así como la cooperación internacional entre las universidades del mundo como estrategia que promueve la calidad y el diálogo interculturales
De acuerdo con la UNESCO (2009), la calidad educativa y la equidad de acceso son los ejes sobre los cuales las Instituciones de Educación Superior (IES) han centrado mayo-ritariamente sus esfuerzos para el desarrollo social. De ahí que en los últimos años, y con la finalidad de garantizarlas, las universidades ofertan programas de educación a distancia como estrategia que promueve la participación en la educación superior (Estéfano, 2013). No obstante, aunque son varias las acciones que giran en torno a la seguranza de calidad y cobertura, actualmente las universidades enfrentan situaciones donde el número de graduados es relativamente bajo a causa de la insatisfacción de requerimientos de la comunidad estudiantil, obligándola de forma indirecta al abandono del sistema educativo.
Para el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), el abandono se entiende como la ausencia de matrícula de un estudiante por más de dos periodos académicos en alguna universidad (Amaya & Calderón, 2012): de 100 estudiantes ingresantes a la educación superior, menos de la mitad logra culminar su ciclo académico y obtener la graduación. Si bien es cierto que esta información corresponde a un promedio respecto al abandono, la modalidad de estudio (presencial o a distancia) plantea diferencias considerables: el retiro estudiantil en la educación a distancia sobrepasa el 60% de los alumnos matriculados en carreras, mientras en programas presenciales los matriculados se encuentran en un 12% (Guzmán et al. 2009).
En la actualidad, aun cuando las universidades adelantan acciones socialmente responsables para la permanencia de los estudiantes, el tema del abandono universitario se ha convertido en una preocupación mundial y nacional. La pérdida de estudiantes en el sistema educativo universitario no se limita a una problemática de orden educativo, trasciende lo social y lo económico afectando la relación de la Universidad, el Estado y la sociedad. Así pues, el sistema educativo se configura como un ente alejado de su naturaleza esencial: formación de sujetos para la promoción de bienestar social, calidad de vida y desarrollo social (Guzmán et al., 2009). Ante esta situación y con la finalidad de diseñar estrategias socialmente responsables que promuevan la disminución de los índices de abandono, varias universidades abren espacios de reflexión y análisis sobre las causas que llevan a los estudiantes a tomar la decisión de no continuar sus estudios.
Ahora bien, los programas a distancia de Tecnología y Gestión Empresarial ofertados en el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia-IPRED de la Universidad Industrial de Santander-UIS, se han constituido en la región como una respuesta líder en procesos económicos como estrategia que permite la transformación y el desarrollo individual y colectivo, a partir de procesos de aprendizaje que desarrollan una mentalidad emprendedora, capacidad para comprender e interpretar la realidad del entorno y mejorar la calidad de vida de las comunidades, por medio de la modernización de las empresas establecidas o bien, en la creación de las mismas acorde con las necesidades y tendencias regionales y nacionales.
No obstante, se identificó un índice de abandono del 55 % y 28% en las últimas V cohortes (2007-2009) en los programas de Tecnología y Gestión Empresarial, respectivamente, a pesar de las acciones de acompañamiento realizadas desde la coordinación académica (Amaya & Calderón, 2012). En este sentido, y con la finalidad de avanzar en la construcción de acciones socialmente responsables desde los ejes de docencia y gestión de la UIS para la permanencia estudiantil de estos programas, se determinaron las causas de abandono estudiantil con el propósito de establecer lineamientos para la formulación de un plan de seguimiento y permanencia que disminuya los índices de abandono existentes.
Lo anterior se inicia con una aproximación teórica en torno al fenómeno del abandono en educación superior, para luego centrar la discusión en la educación a distancia y cómo las universidades socialmente responsables realizan acciones que disminuyen los índices de abandono. Posteriormente se explica la metodología implementada para determinar los factores multicausales que obligan a los estudiantes de Tecnología y Gestión Empresarial a desvincularse de los programas y, finalmente, establecer estrategias de permanencia estudiantil como alternativa a esta problemática en estas carreras ofertadas por el IPRED de la Universidad Industrial de Santander.
1. Marco conceptual
1.1. Abandono estudiantil: aproximación conceptual
Aunque se han adelantado estudios en el tema, con la finalidad de comprender el fenómeno, se afirma que es un fenómeno complejo y multicausal donde las dinámicas de tipo individual, institucional, familiar y económico, o la transposición de estos, tienen un rol trascendental a la hora de desertar por cuanto son elementos que motivan y/o refuerzan la decisión. Vincent Tinto (1989) sostiene que la vinculación al sistema educativo universitario está mediada principalmente por propósitos específicos de los estudiantes ingresantes, donde no todos se identifican con la graduación: adquisición de las habilidades necesarias que permitan mejorar su trabajo o bien, la transferencia a las universidades o programas de su interés. De ahí que, de acuerdo con el autor, el abandono escolar significa el fracaso para completar un determinado curso de acción que conlleva a la titulación deseada al ingresar a la institución de educación superior, a causa de experiencias o procesos de orden social o intelectual que distorsionan este propósito.
Bajo esta perspectiva y de manera complementaria a Tinto, con base en la teoría del suicidio de Durkheim (1987), Sp-ady (1979) afirma que el abandono es un acto de exclusión infringido por la ruptura de la relación entre universidad y estudiante. Socialmente, las Instituciones de Educación Superior se configuran como un sistema que exige a sus miembros la interiorización de conductas, discursos, marcos conceptuales y valores específicos para integrarse en ellas. El estudiante de primer ingreso se enfrenta a la obligación de realizar ajustes correspondientes a su identidad, habilidades intelectuales y sociales para consolidar su objetivo; no obstante, la ausencia de un proceso de transformación condiciona permanencia en el escenario universitario afectando la conciencia normativa, la afiliación institucional y, en últimas, la titulación profesional1.
Por otra parte, en el compromiso por la obtención del título, el ambiente familiar influye en los niveles de integración social y académico en la universidad: las dinámicas familiares, el estilo de vida y el nivel socioeconómico son predisposiciones que tienen fuerza y entran en conflicto con los elementos no contemplados por el sistema universitario, que afectan directamente la dimensión académica del estudiante y el compromiso institucional de graduación (Spady, 1970) (Weidman, 1989). En este sentido, una influencia negativa del entorno familiar deriva en un rendimiento académico insatisfactorio, bajo nivel de integración social lo cual incide en insatisfacción y compromiso institucional; mientras que una influencia positiva conlleva un desarrollo académico y social coherente con sus expectativas familiares e institucionales orientando cada una de sus acciones al objetivo de graduación (Himmel, 2002).
Así pues, la carencia de habilidades sociales que integren al estudiante a las dinámicas universitarias es la encargada de alejarlo de la nueva identidad hasta al punto de desestabilizar los niveles adecuados de rendimiento académico y terminar en el retiro voluntario (Tinto, 1989). De ahí que cuanto más se consolide su integración social, mejor su rendimiento académico, más alto su compromiso con la obtención de su grado y con la institución, menos probable el abandono escolar.
Por otra parte, autores como Cabrera, Castañeda & Nora (1992) sostiene que además del entorno familiar y la integración social como variables que motivan la decisión de retirarse del sistema educativo universitario, la relación costo-beneficio es estimada por el estudiante y determinante en el momento de desertar. Desde la perspectiva socioeconómica, en un inicio el ingreso a la universidad se realiza de manera comprometida con la institución y con la finalidad de alcanzar el título profesional por medio de un apoyo financiero liberador de preocupaciones de orden económico al interior de la familia. Sin embargo, los estímulos de ingreso al sistema educativo universitario son transformados por cuanto el beneficio recibido por el tiempo estudiado no es el esperado por parte del estudiante (Himmel, 2002).
Las experiencias académicas y sociales del individuo en el sistema universitario, serán determinantes en la relación costo-beneficio. Según Cabrera, Castañeda & Nora (1992), las experiencias sociales y académicas positivas así como el desempeño satisfactorio serán reforzadores positivos de las percepciones acerca de los beneficios socioeconómicos derivados de la culminación de los estudios; mientras que Amaya & Calderón (2012) afirman que los apoyos financieros y una adecuada integración académica influirán positivamente en permanecer en la institución y mantener el equilibrio entre el costo de cursar una carrera universitaria y el beneficio de obtener un título o grado académico. Vale la pena aclarar que esta relación desempeña un papel importante en instituciones donde existe un alto porcentaje de estudiantes con bajos recursos pues son más sensibles a los costos involucrados en el estudio y sus beneficios derivados.
Si bien es cierto que no existe un concepto generalizado en torno al problema del abandono, acciones como el cambio de programa ofrecido por la misma universidad o un traslado de institución no son consideradas como un problema de abandono por cuanto no afecta, a largo plazo, el bienestar y calidad de vida del sujeto y la sociedad. Por tanto, este fenómeno multicausal es el abandono voluntario por parte del estudiante del sistema universitario a causa de la inexistencia de cambios en la identidad del estudiante (interiorización de las conductas y discursos propios del sistema universitario); la institución no satisface las necesidades del estudiante comprometido con el objetivo de titularse (incluso de su familia); o bien, la relación costo-beneficio al estudio no es la esperada.
1.2. El abandono estudiantil en programas de educación a distancia
Sin duda alguna, el abandono es uno de los problemas so-cioeducativos que ocupa un espacio significativo en la administración universitaria mundial. Desde diferentes departamentos o unidades académico-administrativas de las IES, se han adelantado estrategias de permanencia estudiantil con base en los enfoques teóricos de autores como Tinto (1989), Spady (1970) y Cabrera, Castañeda & Nora (1992); no obstante, estas acciones difícilmente disminuyen el abandono estudiantil en programas académicos con metodologías alternativas como la educación a distancia, donde los índices de abandono estudiantil están por encima del presencial en un 20% (Figura 1).
En sus inicios, la Educación a Distancia2 responde a la demanda social de brindar niveles educativos superiores a ciudadanos que por residir en zonas geográficas alejadas de los centros universitarios no podían asistir debido al elevado costo que representaba el traslado y los materiales de estudio. Actualmente, la Educación a Distancia se ha convertido en el mecanismo de participación en el sistema educativo de personas que no disponen del tiempo completo para asistir a las aulas universitarias, democratizando la inclusión al saber profesional (García, 1990).
Ahora bien, gracias a los avances y las múltiples aplicaciones tecnológicas, las prácticas educativas, especialmente en la modalidad a distancia, toman un nuevo poder y significado por cuanto los procesos comunicativos se alejan de la linea-lidad y secuencialidad tradicional para realizarse en una modalidad más constante, bidireccional, fluida y de interacción no solo estudiante-profesor sino estudiante-estudiante que permiten acciones complementarias y significativas en los procesos formativos. Ante los cambios generados por la era del conocimiento digital en las prácticas pedagógicas de educación a distancia, las relaciones y funciones de los actores inmersos en ellas se alejan de la instrucción y la repetición3 para convertirse en prácticas innovadoras, dinámicas y de aprendizaje autónomo a partir de situaciones específicas adaptadas a situaciones sociales y experiencias específicas. García Aretio (1990), teórico educativo español y docente de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, sostiene que la educación a distancia,
Es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional que sustituye la interacción personal en el aula del profesor y alumno, como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que proporcionan el aprendizaje autónomo de los estudiantes4 (p.44).
Así pues, como sistema de comunicación y aprendizaje caracterizado por la separación profesor-estudiante, cada uno asume roles y presenta requerimientos específicos educativos necesarios para un rendimiento académico satisfactorio. De igual manera, los elementos constituyentes deben estar diseñados cuidadosamente de tal forma que no existan falencias que incidan negativamente en el proceso de aprendizaje y promovieron el abandono. Por tanto, más allá de realizar una transferencia de conocimiento, Vásquez & Rodríguez (2007) afirman que el propósito de esta modalidad educativa mediada con la tecnología se orienta a la construcción de categorías conceptuales por parte del estudiante, a partir de las orientaciones del docente, sus habilidades y la relación saber-contexto sociolaboral, además de condiciones de carácter intrapersonal del estudiante como autoprogramación, autonomía, autocontrol, compromiso y responsabilidad.
En Latinoamérica, esta modalidad de estudio cuenta con una rica tradición por cuanto permite el ingreso al mundo de la educación superior al tiempo que ha facilitado a trabajadores cualificar sus competencias laborales por medio de procesos de actualización o profundización académica, requeridos por el mercado laboral actual: las dinámicas actuales de la sociedad así como los nuevos mercados, los cambios económicos, tecnológicos y científicos exigen que todo actor social y sujeto de desarrollo cuente con las competencias necesarias para afrontar estas exigencias; de ahí que esta modalidad sea el escenario de convergencia entre las necesidades individuales y las políticas gubernamentales (García et al, 2009).
Ahora bien, al igual que en la modalidad de educación presencial, los estudiantes de educación a distancia se enfrentan a diversas situaciones que los motivan a desertar del sistema educativo. Como se señaló, la población que recurre a esta modalidad de estudio difiere considerablemente de la presencial: se destaca por tener estudiantes en edad adulta que dedican tiempo parcial al estudio por cuanto son trabajadores de tiempo completo con responsabilidades familiares y, en la mayoría de casos, viviendo en zonas rurales o alejadas de centros educativos (Guzmán et al., 2009). Por tanto, la comprensión de esta problemática difiere de los modelos tradicionales de educación al tener en cuenta que el aprendizaje está mediado por guías y tutorías específicas que exigen una cuidadosa planificación y programación académica por cuanto cualquier falencia o debilidad incide negativamente, no sólo en los aprendizajes, sino que aumenta la posibilidad de abandono.
Así pues, el abandono en el sistema educativo a distancia comprende elementos propios al de la modalidad presencial: características individuales, integración académica y social, así como el costo-beneficio (económico); no obstante, con una naturaleza que los diferencia rotundamente a partir del tipo de programa cursado, escasas tutorías, poca información sobre la metodología y soporte institucional para lograr procesos satisfactorios de enseñanza-aprendizaje.
Como se observa en la Figura 2, a diferencia de la modalidad presencial, la integración académica e institucional hace referencia al conocimiento de las plataformas virtuales necesarias para el estudio, los tipos y formas de evaluación, orientaciones institucionales o docentes para un aprendizaje significativo; la integración social como el cumplimiento de los compromisos académicos, familiares, laborales y con la sociedad por parte del estudiante en la medida que alterna sus actividades en estos escenarios; finalmente, el costo-beneficio como la valoración de estudiar y el beneficio eventual que se reciba por la cualificación en el sector laboral donde está inmerso (Guzmán et al., 2009).
Esta metodología de educación se perfila como el medio privilegiado de acceso y participación del sistema universitario de grupos cada vez más numerosos, de modo que favorece los niveles de educación y, en consecuencia, el aprovechamiento del conocimiento para elevar la productividad y la competitividad social y laboral. Sin embargo, las particularidades de los estudiantes y las condiciones académicas son elementos convergentes en la relación costo-beneficio y llevan al estudiante a tomar la decisión de desertar o continuar. Por consiguiente, en el retiro voluntario del programa académico de estudiantes en educación a distancia, los factores extrínsecos son los determinantes principales en el abandono del sistema educativo, al tiempo que aleja a los sujetos de los beneficios que trae consigo la formación profesional.
1.3. Las universidades socialmente responsables frente al abandono
A través de la historia de la universidad, los cambios en la pedagogía muestran la evolución que ha tenido esta institución: formación de científicos y humanistas con saberes específicos a centrar su misión y visión formativa en educar profesionales orientados hacia la transformación social como compromiso de su responsabilidad. Pese a que las universidades han avanzado en la cobertura y apuntan a la calidad educativa para el cumplimiento de sus objetivos, se enfrentan a la problemática socioeducativa del abandono estudiantil sin lineamientos específicos que orienten el diseño de planes estratégicos que contrarrestan las consecuencias de este fenómeno como la disminución de capacidades y posibilidades de desarrollo pleno de los individuos en la sociedad. No obstante, desde una gestión ética y socialmente responsable de las universidades, el diseño y análisis de programas son un eje transversal en su actuación en procura de la disminución de los impactos generados por el abandono.
La educación, especialmente universitaria, como proceso orientado al Desarrollo Humano Sostenible, debe ser entendida como la apropiación de conocimientos y competencias que permitan desempeñar satisfactoriamente los roles particulares y colectivos para la participación y construcción del sistema socio cultural, económico y ambiental. No obstante, afirman Vásquez & Rodríguez, (2007), el retiro del sistema educativo tiene costos individuales y sociales elevados. A nivel personal, desertar de la universidad, por una parte, priva al individuo de un desarrollo integral por cuanto está excluido de interacciones cognitivas, culturales e interpersonales que posibilitarían un mejor desempeño en sus labores (Zárate & Socha, 2009); por otra, complejiza el alcance de niveles óptimos de calidad de vida pues los sujetos no cuentan con habilidades, capacidades y competencias que los posicionen en trabajos mejor remunerados5 de modo que contribuyan a la disminución de la pobreza y la consolidación de una sociedad equitativa y justa.
En torno a los costos sociales, Espíndola & León (2002) sostienen que son difíciles de estimar y cuentan con una estrecha relación con la dinámica económica nacional. Como se mencionó, el abandono escolar repercute en un individuo sin las competencias mínimas necesarias para el desempeño de sus funciones, lo cual implica un sujeto de trabajo menos competente y más difícil de cualificar, de modo que afecta el desarrollo económico y social a causa de la reproducción de modelos de desigualdad y exclusión social.
En este sentido, las universidades con la finalidad de reafirmar su naturaleza en la sociedad, orientan sus acciones a la resolución de las necesidades y problemáticas existentes donde está inmersa, desde un enfoque socialmente responsable, de manera que las decisiones y acciones que se implementan en la ejecución de sus funciones se ajustan plenamente a dicha deseabilidad. Según el filósofo y consultor internacional en Responsabilidad Social Universitaria, Vallaeys (2008) la RSU es
La política de calidad ética orientada hacia el Desarrollo Humano Sostenible, basada en el diagnóstico y la gestión de todos los impactos y efectos colaterales que el funcionamiento de dicha organización puede generar, tanto hacia dentro como hacia fuera de sí misma, en diálogo y asociación con los diferentes grupos interesados en su buen desempeño, cuidando de mantener una coherencia entre la misión institucional declarada y la práctica (p. 9).
Es decir, contribución realizada desde la universidad hacia el desarrollo humano de las personas a través del diseño, la oferta, la ejecución y la evaluación de programas de formación y capacitación como los de Educación a Distancia para el avance, proyección y crecimiento del sujeto social por medio de la consolidación del proyecto de vida (bienestar social y calidad de vida) a partir de la vinculación institucional y obtención de la graduación; al tiempo que redunda en el desarrollo y reafirma el compromiso de la misma institución (Pardo & López, 2008). Sumado a lo anterior, la UNESCO (1998, citado por Maldonado & Jiménez, 2011) advierte que "la consecución de la Responsabilidad Social de las Universidades en el siglo XXI dependerá, por un lado, de cómo se defina su misión y, por otro, de los problemas que enfrente la sociedad en la cual ellas operan" (p. 239).
En otras palabras, para la transformación social y promoción del Desarrollo Humano Sostenible desde la educación, las universidades abarcan desde su eje interno la realización de un diagnóstico para la detección de problemáticas, como el abandono, que conlleven al diseño de estrategias y lineamientos encaminados a la atención de este fenómeno y fortalezca su misión: promoción de capacidades y oportunidades orientadas al desarrollo social, económico, cultural y ambiental de un país. Vale la pena resaltar, en relación con ese desarrollo, que "la Universidad tiene el deber moral de conducir y vigilar este debate ciudadano ético y político. Es una especificidad de su Responsabilidad Social relacionada con la meta de formar ciudadanos y cuidar del proceso de democratización de la sociedad" (Vallaeys, 2007, p. 185): el ejercicio de la Responsabilidad Social Universitaria debe implementarse desde su interior para proyectarse hacia la sociedad y contribuir a la formación de profesionales líderes, capaces de transformar realidades en pro del desarrollo integral de la comunidad; de ahí que estrategias para la permanencia estudiantil ocupen un sitio relevante en las agendas universitarias.
En este sentido, la universidad como institución social es un actor que puede (o no) promover el progreso, crear capital social y hacer accesible el conocimiento, de manera que su funcionamiento y razón de ser se encuentra orientada plenamente para colaborar en la resolución de las demandas reflejándose en procesos de rendición de cuentas hacia la sociedad respecto de su quehacer. Por lo tanto, como institución cuya misión es la formación de profesionales que contribuyan a la transformación y desarrollo social de un país por medio de respuestas desde el sistema educativo a los cambios que se han producido en las condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales; no desconoce los impactos generados por la inatención al abandono escolar (motivada por múltiples causas ya especificadas en apartados anteriores), de manera que desde un enfoque de Responsabilidad Social ha iniciado el diseño de estrategias que fortalezcan la permanencia estudiantil, y en últimas, el cumplimiento de su misión: satisfacción de las necesidades que demanda la sociedad, a partir de la educación para todos y de calidad.
2. La UIS frente al abandono estudiantil
La Universidad Industrial de Santander-UIS como institución social de gran impacto en el nororiente colombiano, no es ajena a la realidad del abandono escolar; por tanto, avanza en el diagnóstico de las motivaciones de deserción escolar presentadas por los estudiantes de los diferentes programas. En los años 2009 y 2010, la UIS ha adelantado estudios en el tema desde la Escuela de Trabajo Social, con la finalidad de profundizar en las causas que llevan a los estudiantes a tomar la decisión de desertar en sus estudios. En el primero de ellos "El análisis de las cifras de deserción en pregrado de la Universidad Industrial de Santander en el período 2003 - 2006" (Cabezas, 2010), se identifican las cifras de retiro forzado durante los periodos 2003-20066 (Figura 3).
En el segundo de ellos, "Estudio sobre las motivaciones de Deserción Estudiantil en la Universidad Industrial de Santander" (Socha, 2009) se identificaron las principales influencias de los estudiantes desertores entre el periodo 2003-2006, los aspectos personales, socio-económicos, culturales, académicos e institucionales a continuación explicitados:
- Personales: ausencia de un proyecto de vida por parte del estudiante, en el ingreso a la universidad. Por otra parte, en el caso de las mujeres en fase de embarazo o madres que abandonan su formación para dedicarse al cuidado de sus hijos, o bien continúan con sus estudios con un bajo rendimiento académico que las lleva a la condición de PFU (Por Fuera de la Universidad) a causa de sus obligaciones.
- Académico: los estudiantes desertores afirmaron que la desmotivación y poca participación en clases y demás a causa de poca orientación vocacional para la selección de su programa de estudio, impidieron una adaptación institucional. Otro elemento resaltado fueron las bases insuficientes o malos hábitos de estudio adquiridos en la educación básica y media, lo cual influyó en un bajo rendimiento académico, pérdidas de asignaturas y abandono escolar.
- Institucionales: la influencia institucional en el abandono estudiantil radica en la presencia de políticas de evaluación, metodologías de aprendizaje tradicionales, desconocimiento de los recursos institucionales, horarios inflexibles y de preciso cumplimiento, relaciones de poder entre docente-estudiante, bajos canales de comunicación y poca adaptación (avaladas por Escuelas y Departamentos), inciden significativamente en el retiro institucional.
- Socio-económicas: a la escasez de recursos de las familias, la dificultad para sostenerse en la universidad y en algunos casos el tener que alternar estudio con trabajo; llevó a los estudiantes a desertar pues no existía un equilibrio definido en la relación costo-beneficio.
Ahora bien, la UIS como institución socialmente responsable y con la misión de formar personas de alta calidad ética, política y profesional, opta por reducir los índices de abandono universitario a partir de diferentes estrategias y programas de acompañamiento académico, uno de ellos la cátedra "Vida y Cultura Universitaria": espacio de reflexión desarrollado durante el primer nivel académico y requisito de todos los estudiantes, orientado al acompañamiento de la construcción de la nueva identidad que debe asumir el nuevo integrante de la comunidad UIS, además de asesorar y procurar un proceso de integración académico y social satisfactorio durante su proceso de formación.
Por otra parte, programas como Atención, Seguimiento y Acompañamiento ASAE en el área de matemáticas; Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico-PAMRA; Fortalecimiento Pedagógico Cognitivo, entre otros, articulados en el 2013 a través de la consolidación del Sistema de Apoyo a la Excelencia de los Estudiantes de la UIS-SEA UIS, se orientan a atender necesidades académicas de los estudiantes para el mejoramiento del rendimiento académico, mientras que el área socioeconómica de los estudiantes es atendida por medio de beneficios como comedores, becas estudiantiles, auxiliaturas estudiantiles y apoyo de residencia estudiantil.
A pesar de las labores de investigación y estrategias de reducción de los índices de abandono en el sistema universitario desde las diferentes dimensiones, las acciones han estado encaminadas a programas presenciales. Por tal razón, en atención a esta problemática socioeducativa en la modalidad de Educación a Distancia en el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia-IPRED UIS, con la investigación Plan de seguimiento y permanencia de los estudiantes de los programas de Tecnología y Gestión Empresarial del IPRED-UIS, se buscó determinar las principales causas de abandono escolar con la finalidad de diseñar una propuesta para reducir los niveles de abandonen los programas académicos Tecnología y Gestión Empresarial ofrecidos por el IPRED.
3. Materiales y métodos
Con la finalidad de determinar las causas por las cuales los estudiantes de Tecnología y Gestión Empresarial de la UIS abandonan sus estudios, se realizó una investigación cuantitativa con diseño descriptivo: se analiza el objeto de estudio en los dos programas de educación a distancia ofertados por el IPRED a partir de sus manifestaciones, propiedades y características, con el apoyo de mediciones de variables (Hernández et al., 2012). Para el cumplimiento del objetivo de investigación, el proceso metodológico se estructuró en cuatro fases que se desarrollaron de manera paralela y complementaria.
1. Revisión documental: fundamentación teórica de los conceptos educación a distancia, abandono estudiantil, responsabilidad social, así como de documentos institucionales que apoyaron la ejecución del proyecto de investigación (Acuerdos, Tesis de Grado, Reglamentos Académicos y Programas de Apoyo). Con base en lo anterior, se diseñó una encuesta como principal instrumento para la recolección de información, teniendo en cuenta variables expuestas por SPADIES e identificadas en el marco teórico: individual, académica, institucional y socioeconómica.
2. Fase de campo: con base en la información suministrada por la Dirección de Admisiones y Registro Académico de la UIS en diciembre de 2012, se identificó la población desertora de los programas (465 estudiantes) en las últimas V cohortes matriculados durante el periodo 2007-2009. Más adelante, se definió la muestra participante a partir de un muestro aleatorio estratificado para dividirlo en tres subgrupos: Retiro Voluntario Tecnología Empresarial (53), PFU Tecnología Empresarial (33) y Retiro Voluntario Gestión Empresarial (22); para un total de 108 desertores, todos identificados con los programas académicos de Tecnología Empresarial y Gestión Empresarial. Una vez seleccionada la muestra, se aplicó la encuesta por medio de herramientas tecnológicas informáticas y de aplicación gratuita como Google Docs.
3. Análisis de resultados: la información recopilada de cada estrato por medio de la encuesta, fue analizada con técnicas cuantitativas como la tabulación y representación gráfica de la misma. El proceso de interpretación de datos se realizó a partir de la triangulación de datos: las concepciones teóricas señaladas en el marco conceptual, los resultados y la postura de las autoras respecto al proceso de investigación.
4. Elaboración de lineamientos: una vez identificadas las causas de abandono de los estudiantes de los programas de educación a distancia Tecnología y Gestión Empresarial, se elaboraron unas orientaciones preventivas y de apoyo que promuevan la disminución de los índices de abandono escolar en los programas de referencia.
4. Resultados y Discusión
El abandono de programas académicos orientados a la transformación y desarrollo de la región como Tecnología y Gestión Empresarial del IPRED-UIS, conlleva no solo la disminución de ingresos individuales y de la región que permiten la satisfacción de las necesidades, ausencia de trabajadores competentes que promuevan un Desarrollo Humano Sostenible; sino que ralentiza los procesos de desarrollo comunitario y limita la participación del sujeto en las dinámicas sociales. De ahí la pertinencia de identificar las causas del abandono estudiantil teniendo en cuenta los subgrupos configurados, con la finalidad de establecer estrategias socialmente responsables para la permanencia estudiantil e impactar de manera positiva el desarrollo regional, principal objetivo de la Universidad Industrial de Santander.
4.1. Retiro voluntario, tecnología empresarial
La muestra de 53 estudiantes en este subgrupo, equivalente al 23% de desertores de las últimas cinco cohortes finalizadas del Programa Tecnología Empresarial, se caracteriza por ser mayoritariamente en una edad de 24-29 años con un estado civil casado o de unión libre donde solo el 36% (19 estudiantes) son padres o madres de familia. Asimismo, la mayoría cuenta con estudios a nivel técnico, tecnológico y profesional de modo que son trabajadores de empresas principalmente de servicios con labores de tipo operativo, que devengan un promedio de dos Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV), aunque no cuentan con el apoyo de estas organizaciones. La mayoría dedica aproximadamente ocho horas semanales para sus labores académicas y los costos del semestre son asumidos con recursos propios o bien con préstamos bancarios.
La mayoría de los encuestados de este grupo (66%) afirmaron desconocer el funcionamiento del programa teniendo en cuenta que sus compromisos laborales no les permitieron asistir a la semana de inducción del programa, eje orientador para el conocimiento de aspectos que permitirían alcanzar un rendimiento académico satisfactorio (metodología y técnicas de estudio, normatividad institucional y del programa). Bajo esta perspectiva, se identificaron como principales causas del retiro voluntario del programa aspectos socioeconómicos y académicos; mientras que en menor medida influyen factores de carácter institucional e individual, como se observa en la Figura 4.
Dentro de los factores socioseconómicos se identifican como principales agentes de abandono el alto costo y el desempleo. A pesar de que los estudiantes percibían ingresos, no pudieron dar cumplimiento a los préstamos bancarios solicitados para la realización de sus estudios o bien no tenían las facilidades para su renovación (5 estudiantes). Asimismo, durante el transcurso de sus dos primeros semestres, 17 estudiantes quedaron sin empleo y sin los recursos económicos necesarios para responder a las demandas académicas o iniciar trámites de préstamos bancarios. En su totalidad, el abandono ascendió a 22 estudiantes (42%).
Como causas principales de abandono académico, el tiempo y el método de estudio fueron trascendentes en el retiro voluntario del programa. Si bien 15 de estos estudiantes (28%) contaban con estudios posteriores al bachillerato en programas técnicos y profesionales, sus compromisos laborales y la ausencia de apoyo en sus empresas donde laboraban no les permitía dedicar el tiempo necesario en la realización de las diversas actividades universitarias que acercaran al estudiante al aprendizaje significativo y autónomo como lecturas, trabajos en equipo, asesorías ante inquietudes con tutores o pares o bien, conformación de centros de estudios para dinamizar el conocimiento.
Dentro de la tercera causa de abandono, institucional, en relación con la anterior, si bien los desertores cuentan con otros estudios, estos fueron realizados en la modalidad presencial, de ahí que la ausencia de contacto directo con el docente y estrategias de aprendizajes acorde con su nueva modalidad de estudio no permitieron la apropiación del conocimiento y la integración con el objeto del programa. De igual manera, el desconocimiento de la normatividad institucional como la cancelación de asignaturas, la existencia de los diferentes apoyos académicos brindados por orientadores y la dirección del programa, a causa de la inasistencia a la semana de inducción por motivos de trabajo; fueron claves para los retiros voluntarios de estudiantes con un rendimiento académico insuficiente o básico. Prueba de esto es que once estudiantes (21%) abandonaron sus estudios.
Finalmente, el factor individual que motivó el retiro voluntario del programa a 5 mujeres (9%), fue su condición de embarazo y su compromiso como madre posteriormente. En este sentido, se entiende que los factores endógenos al individuo son los encargados de motivar el retiro voluntario de la muestra de 53 estudiantes pertenecientes a este grupo.
4.2. Por fuera de la universidad (PFU), tecnología empresarial
La muestra de 33 estudiantes en este subgrupo, al contrario del anterior, se caracteriza por tener una edad promedio de 29 años, solteros (solo 11 casados y 8 padres de familia), con un nivel de formación de bachillerato (27 bachilleres y 6 técnicos) y alejados del sistema educativo por más de 4 años. Asimismo, el 70 % (23) de estos estudiantes contaban con trabajo en empresas del sector de servicios, comercial e industrial donde les exigían viajar al menos unas vez por semana, de modo que la dedicación de las labores académicas era entre 0 a 8 horas semanales; en promedio devengaban mensualmente 2 SMLV por lo tanto los costos del semestre eran asumidos con recursos propios o bien con préstamos bancarios; la posibilidad de ascenso al interior de la empresa era viable, aunque esta no brindaba beneficios.
Por otra parte, aunque los estudiantes asistieron a la semana de inducción, desconocían el funcionamiento del programa, la normatividad institucional y otros aspectos como el uso de los servicios disponibles. Bajo esta perspectiva y a diferencia del grupo anterior, la principal causa de abandono, como se observa en la Figura 5, fue de tipo académico lo cual los llevó al estado de PFU.
Los encuestados afirmaron sentirse muy identificados con el propósito de formación del programa; no obstante, las responsabilidades laborales obligaban a los estudiantes a ausentarse durante las jornadas de orientaciones impartidas por tutores o compañeros de niveles superiores, de manera que no contaban con las bases conceptuales necesarias para un desarrollo satisfactorio en los trabajos y exámenes. En este sentido, el abandono estudiantil por la condición de PFU tiene una estrecha relación con el cumplimiento de las múltiples responsabilidades laborales, entre ellas, desplazamientos por motivos de viajes. Otra causa de abandono académico fue la ausencia de métodos de estudios, aspecto multifactorial dentro de los cuales se destacan: bachiller como último nivel de estudio; pre saberes confusos a causa de un promedio de 3 años, o más, fuera del sistema escolar; inadecuadas estrategias de estudio que permitieran una adaptación de la metodología basada en el autoaprendizaje para alcanzar los objetivos del programa.
Este último factor es considerado institucional, por cuanto al no lograr adaptarse el estudiante a la metodología de au-toaprendizaje, la totalidad de sus dudas no eran despejadas por la ausencia de un tutor permanente que guiara su proceso de formación. Por otro lado, los estudiantes afirmaron no conocer la normatividad institucional del programa y la universidad dentro de la cual se destaca la posibilidad de cancelar asignaturas con bajos rendimientos académicos o la posibilidad de cancelación del semestre.
Finalmente, en menor medida pero con una estrecha relación de la variable institucional, los factores individuales fueron causales de la condición de abandono por PFU. Por un lado, el respectivo cuidado de embarazo y enfermedad obligaron a los y las estudiantes a alejarse de las dinámicas universitarias sin la solicitud de cancelación o aplazamiento de estudios, lo cual incidió en que la ausencia de sus trabajos académicos condujera a un rendimiento académico insuficiente. En torno a lo socioeconómico, los ingresos de los estudiantes no eran suficientes para el pago del crédito bancario lo cual generó una segunda vinculación laboral que redujo las horas de estudio y tutorías.
4.3. Retiro voluntario, gestión empresarial
A diferencia de las características de los subgrupos anteriores, los desertores voluntarios de Gestión Empresarial cuentan con una edad promedio de 30 a 35 años, el 50% (11 estudiantes) en estado civil de casados, padres de familia, nivel de formación tecnológico y un periodo máximo de un año transcurrido para el ingreso de la formación profesional. Durante la época de estudio, los encuestados eran trabajadores en empresas del sector comercial, servicios e industrial en cargos predominantemente administrativos y de dirección de personal, y sin la posibilidad de ascenso; además, devengaban ingresos de 2 a 3 SLMV por lo cual recurrían principalmente al crédito estudiantil para pagar el valor del semestre.
Por otra parte, debido a la experiencia previa de estudios en modalidad a distancia, los estudiantes conocían la nor-matividad institucional en torno a la cancelación de asignaturas y semestres académicos, así como los servicios ofrecidos a todos los estudiantes del programa. Contaban además con conocimientos previos relevantes que les permitían alcanzar niveles académicos satisfactorios también como estrategias y técnicas de estudio para la construcción de conocimiento de manera autónoma, además de fundamentos conceptuales de su objeto de estudio para dar cumplimiento a la finalidad del programa. A pesar de lo anterior, y como se observa en la Figura 6, la principal causa de retiro voluntario en los estudiantes de Gestión Empresarial es el factor socioeconómico.
El 14 (64%) de los estudiantes que se retiraron del programa por factores socioeconómicos manifestaron que la situación de desempleo a la cual se vieron expuestos posteriormente, no les permitió asumir los costos de los créditos estudiantiles solicitados para la culminación de su ciclo profesional. Vale la pena resaltar que una vez desempleados, tuvieron dificultad para conseguir nuevos empleos por la ausencia de la experiencia necesaria que les permita competir por cargos específicos en las empresas de la región santandereana.
Por otra parte, a pesar de que los encuestados se identificaron con los objetivos del programa, durante el séptimo semestre el 27 % (6) de los estudiantes se vieron en la obligación de retirarse por la ausencia del tiempo necesario que permitiera cumplir satisfactoriamente las labores académicas. Finalmente, el embarazo fue la causa principal por la cual 2 (9%) estudiantes desertaron del programa Gestión Empresarial. Afirmaron que aunado al cuidado del futuro hijo (a), los múltiples compromisos laborales que debían cumplir antes de la licencia de maternidad, no les daba el tiempo necesario para atender las labores académicas.
5. Conclusiones: estrategias socialmente responsables para la permanencia de estudiantes de tecnología y gestión empresarial
La educación a distancia se ha convertido en los últimos años en un mecanismo de participación ciudadana y transformación de realidades individuales y sociales, por medio de programas que generan oportunidades y capacidades para el desarrollo. No obstante, el abandono estudiantil no es una problemática ajena en esta modalidad de estudio; por el contrario, presenta altos índices de abandono escolar en comparación con la modalidad presencial teniendo en cuenta las diferencias individuales y sociales existentes entre los estudiantes de las dos metodologías de estudio, además de las praxis pedagógicas implementadas para la construcción de conocimiento.
El problema del abandono universitario abarca un amplio rango de causas y no debe estudiarse de forma aislada ni descontextualizada de las realidades de los individuos. En educación a distancia, analizar este hecho resulta una labor compleja debido a la ausencia de modelos conceptuales específicos que expliquen el abandono, de modo que la obtención del título se ve comprometida por una causa específica que desencadena otras motivaciones que dan origen al abandono escolar, en otras palabras, es consecuencia de la interrelación de múltiples factores de índole individual y social del estudiante que afectan el acto educativo.
La Universidad Industrial de Santander como institución socialmente responsable líder en procesos de atención de las realidades, demandas sociales y transformación social para una mejor calidad de vida de la comunidad desde su función de formar de manera integral y de alta calidad, hace accesible el conocimiento a todos los individuos del departamento, sin importar su ubicación geográfica (Universidad Industrial de Santander, 2008). No obstante, la gestión socialmente responsable para la disminución de los índices de abandono en Tecnología y Gestión Empresarial no debe limitarse a la flexibilización curricular, evaluativa y la nivelación académica, sino a la identificación y atención integral de las necesidades y factores de abandono de los estudiantes.
Si bien las principales causas de abandono en los estudiantes de las últimas V cohortes de los programas Tecnología y Gestión Empresarial (2007-2009), son de orden socioeconómico, teniendo en cuenta que la situación de desempleo de varios de ellos una vez iniciados sus estudios, los obligó al abandono por cuanto consideraron alto el costo del semestre en proporción a sus ingresos, y académicas a causa de las pocas horas de preparación de las actividades; asimismo, estos factores laborales se interconectan con otras variables que ralentizan los procesos de integración social y académica de los estudiantes de Tecnología y Gestión Empresarial.
En este sentido, y con base en los resultados presentados, a continuación se proponen lineamientos de Prevención y Apoyo con la finalidad de disminuir dichos índices en los programas del IPRED, por factores académicos y socioeconómicos, de manera que impacten de forma positiva a los estudiantes y promuevan el avance de la UIS en su rol de actor social del Desarrollo Humano Sostenible.
Desde la Prevención se crean espacios de reflexión acerca del abandono escolar universitario en los programas académicos, con la finalidad de remitir a los programas de seguimiento y permanencia a la población en riesgo de desertar. Para esto, y con el apoyo del software SPADIES, se consolida una base de datos detallada cualitativa y cuantitativamente que caracterice esta población y se adelanten las estrategias de seguimiento específicas que brinden los apoyos requeridos a nivel personal, familiar, académico y socioeconómico que garanticen el logro profesional de los estudiantes desde el momento en que ingresan al programa.
Los lineamientos de Apoyo se orientan a la permanencia de estudiantes y el reingreso de los desertores, desde las áreas académicas y socioeconómicas. En primer lugar, las habilidades académicas al ingreso de la universidad que permitan un aprendizaje autónomo son un factor principal para un desempeño académico satisfactorio en modalidades de educación a distancia (Cabrera y Hegnstler, 1992). Ante esto, se pretende fortalecer estas habilidades desde dos acciones, con la finalidad que los estudiantes de Tecnología y Gestión Empresarial se apropien de las herramientas necesarias y mejoren su rendimiento académico. Vale le pena aclarar que este apoyo se brinda de manera obligatoria a los estudiantes desde el momento de la matrícula y durante el primer año, y de libre elección durante los otros niveles. Estas estrategias son:
1. Creación de la Oficina de Apoyo al estudiante, unidad encargada de brindarles atención integral para el desarrollo de habilidades esenciales con el apoyo de estrategias sustentadas desde el Ser, el Saber y el Hacer, de manera que construya su aprendizaje de forma autónoma y significativa con la finalidad de afrontar satisfactoriamente las exigencias y requerimientos de la vida académica universitaria.
2. Inclusión de asignaturas de los programas a distancia al Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico-PAMRA para que estudiantes de niveles superiores con excelente rendimiento académico brinden asesorías a aquellos en riesgo de desertar por causas académicas, como hábitos inadecuados de estudio o pre saberes deficientes.
Finalmente, en segundo lugar, lo socioeconómico es un factor trascendental que obliga a los estudiantes a desertar de sus estudios superiores, como se pudo observar en los resultados. En este sentido, desde la coordinación de estos programas con visión empresarial, se deben adelantar acciones para la consolidación de un vínculo Universidad-Sector Empresarial (fundaciones, organizaciones, empresarios y graduados de los programas de Tecnología y Gestión Empresarial) con la finalidad de otorgar recursos a estudiantes con condiciones económicas especiales y condiciones académicas sobresalientes, con la posibilidad de vinculación laboral, de modo que permanezcan en el sistema educativo, culminen sus estudios académicos y mejoren su calidad de vida.
Instituciones de Educación Superior-IES como la UIS asumen una gestión socialmente responsable en la búsqueda de la disminución del retiro de los individuos matriculados en programas de educación a distancia; así como las consecuencias emergentes a mediano y largo plazo como resultado de esta situación. De ahí, que desde el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia, específicamente desde la coordinación de los programas de Tecnología y Gestión Empresarial asuman una visión de transformación social y construcción de comunidad; inicien procesos de reflexión en el fenómeno de abandono a través de estrategias y planes de seguimiento que, a pesar de sus ocupaciones personales se integre al estudiante social y académicamente incidiendo en un proceso consciente de formación y permitan alcanzar el fin último de su ingreso al sistema universitario: la obtención del título que los posiciona como tecnólogos y actores sociales en el desarrollo del país.
Conflicto de intereses
Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Notas
1 Un claro ejemplo en el cual la ausencia de habilidades sociales son determinantes en el abandono, es la situación de marginalización a la cual se ven sometidos los grupos minoritarios en las universidades (etnias, orientación sexual, creencias religiosas, género, etc.) (Tinto, 1993). Para esta población, existen elementos que dificultan los procesos de integración social por cuanto están expuestos mayoritariamente a situaciones de discriminación al no apropiarse de las reglas dominantes en la institución educativa, de modo que al verse comprometido los procesos de socialización no existe una relación de identificación entre estudiante y universidad que afiance el compromiso de obtener la graduación.
2 Tünnermann (2008) sostiene que en los últimos tiempos, las funciones misionales de las universidades no han estado alejadas de las demandas sociales: la docencia, investigación, extensión y gestión giran en torno a promover el desarrollo regional del escenario en el cual enmarca sus actividades. Comprometidas con su labor social, las IES avanzan de tal manera que expanden cuantitativamente su labor desde diferentes programas de estudio con metodologías de aprendizaje novedosas y pertinentes en las dinámicas actuales, entre ellas, la educación a Distancia y Virtual.
3 Rama (2003) resalta que esta modalidad educativa se ha extendido considerablemente en los últimos años gracias a la sociedad de la información y globalización cubriendo demandas insatisfechas de estudiantes que carecen de diversidad de opciones educativas. Sin embargo, sostiene que a pesar de los avances tecnológicos, algunas instituciones no han realizo ajustes en las prácticas pedagógicas de educación a distancia, de modo que continúan en esquemas descontextualizados de una realidad atendiendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
4 Históricamente la Educación a Distancia ha transcurrido por tres etapas: la primera caracterizada por la vía postal como medio de comunicación entre estudiante-profesor; la segunda, por el uso de primeras tecnologías de difusión masiva como radio, audio y televisión en donde la comunicación es unidireccional; y, finalmente, por tecnologías avanzadas como internet y aplicaciones tecnológicas que permiten una interacción constante no solo con los docentes o tutores pues se establece la posibilidad de relacionarse a nivel grupal (Guzmán et al., 2009).
5 Espíndola & León (2002) en su artículo "La deserción escolar en América latina: un tema prioritario para la agenda regional", sostienen que la permanencia de estudiantes en países donde el abandono escolar se produce a edades tempranas, representa un incremento del 36% en sus ingresos (Cfr.)
6 En la investigación realizada por la Trabajadora Social Claudia Cabezas (2010) se exponen las cifras correspondientes en torno al abandono universitario por año, programa académico y facultad. Aquí solo se expresan los resultados más representativos (facultad y año de mayor abandono), de ahí que para profundizar en ellos y conocer la metodología, es necesario que el lector se dirija al Trabajo de Grado "El análisis de las cifras de abandono en pregrado de la Universidad Industrial de Santander en el período 2003 - 2006".
Referencias bibliográficas
1. AMAYA, Diana Elizabeth y CALDERÓN, Claudia Patricia. Plan de seguimiento y retención de los estudiantes de los programas Tecnología y Gestión Empresarial del IPRED-UIS. Trabajo de Grado Retención de Estudiantes. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia. Gestión Empresarial, 2012. 280 p. [ Links ]
2. BRUNNER, José Joaquín. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario del Desarrollo (CINDA), 2011. 434 p. [ Links ]
3. CABEZAS, Claudia Milena. El análisis de las cifras de deserción en pre-grado de la Universidad Industrial de Santander en el período 2003 - 2006. Trabajo de Grado Deserción Pregrado. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Trabajo Social, 2010. 180 p. [ Links ]
4. CABRERA, Alberto, CASTAÑEDA, María y Nora Amaury. El papel de las finanzas en el proceso de deserción. Un modelo estructural. En: Revista Investigación en Educación. 1992, vol. 33, p. 571-593 [ Links ]
5. ESPINDOLA, Ernesto y LEÓN, Arturo. La deserción escolar en América latina: un tema prioritario para la agenda regional. En: Revista Iberoamericana de Educación. 2002, vol. 30, p. 39-62. [ Links ]
6. ESTÉFANO, Rebecca. Conocimiento y aplicación de estrategias de aprendizaje por profesores de educación superior a distancia. En: Revista Zona Próxima. 2013, vol. 19, p. 22- 38. [ Links ]
7. GARCIA ARETIO, Lorenzo. Objetivos y funciones de la educación a distancia. En: Actas del Congreso Internacional de Filosofía de la Educación UNED, 1990. p.44-48. [ Links ]
8. GARCÍA ARETIO, Lorenzo; RUIZ CORBELLA, Martha.; QUINTA-NAL DÍAZ, José; GARCÍA BLANCO, Miryam. y GARCÍA PÉREZ María. Concepción y Tendencias de la Educación a Distancia en América Latina. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, 2009. 166 p. [ Links ]
9. GUZMÁN RUIZ, Carolina, DURÁN MURIEL, Diana y FRANCO GALLEGO, Jorge. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención, Ministerio de Educación Nacional, 2009, 158 p. [ Links ]
10. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto., FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. & BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Perú: Mc Graw Hill, 2010. 497 p. [ Links ]
11. HIMMEL, Erika. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. En: Revista Calidad en la Educación. 2002. vol. 17, p. 91-108. [ Links ]
12. MALDONADO, Carmen. y JIMÉNEZ, Pilar. Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario. En: Revista Comunicación y Hombre. 2011, vol. 07, p. 236-247. [ Links ]
13. NACIONES UNIDAS. Objetivos del desarrollo del milenio. Una mirada desde América Latina y El Caribe. Santiago de Chile: Publicación Naciones Unidas, 2005. 333 p. [ Links ]
14. PARDO, Luz Patricia y LÓPEZ, Karen Beatriz. Desarrollo Humano y Formación. Una Responsabilidad Social de las Organizaciones. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2008. 110 p. [ Links ]
15. SPADY, William. La deserción de la educación superior. En: Una revisión interdisciplinaria y de síntesis. 1970, vol 1, p. 64-85. [ Links ]
16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. En: Ministerio de Educación Nacional [Sistema en Línea] Página Web versión HTML. Bogotá: Mineducación. [citado 20 de septiembre de 2014] Disponible en Internet: http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html. [ Links ]
17. SOCHA, Claudia Marcela. Estudio sobre las Motivaciones de Deserción Estudiantil en la Universidad Industrial de Santander. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Trabajo Social, 2009. 117 p. [ Links ]
18. TINTO, Vincent. Definir la deserción, una cuestión de perspectiva. En: Revista de la educación superior. 1989. vol. 18, p. 24-40. [ Links ]
19. TINTO, Vincent. Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. En: Perfiles Educativos. 1993, vol. 62, p. 56-63. [ Links ]
20. TÜNNERMANN, Carlos. La Educación Superior en América Latina y El caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998.Cali: Sello Editorial Javeriano, 2008. 530 p. [ Links ]
21. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación. La educación superior en el siglo XXI. París: Visión y Acción, 1998. 74 p. [ Links ]
22. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Proyecto Educativo Institucional. En: UIS [Documento en Línea] Página Web versión HTML. Bucaramanga: UIS, 2008 [citado 20 de septiembre de 2014] Disponible en Internet: https://www.uis.edu.co/webuis/es/acercauis/proyectoinstitucional.pdf. [ Links ]
23. VALLAEYS, Francois. Breve Marco Teórico de RSU. Ética y RSU: Reflexión crítica en torno a la ética aplicada a la Responsabilidad Social Universitaria. En: Pontificia Universidad Católica del Perú [Documento en Línea] Página Web versión HTML. Lima: PUCP 2007. [citado 20 de septiembre de 2014] Disponible en Internet: http://blog.pucp.edu.pe/?amount=0&blogid=353&query=breve+marco+teorico. [ Links ]
24. VALLAEYS, Francois. Sociedad del riesgo y Responsabilidad Social. Ética y RSU: Reflexión crítica en torno a la ética aplicada a la Responsabilidad Social Universitaria. En: Pontificia Universidad Católica del Perú [Documento en Línea] Página Web versión HTML. Lima: PUCP, 2008. [citado 20 de septiembre de 2014] Disponible en Internet: http://blog.pucp.edu.pe/blog/eticarsu/page/2. [ Links ]
25. VÁSQUEZ, Claudio Rafael. y RODRÍGUEZ, Maria Candelaria. La deserción en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos XXXVII. 2007. vol. 3-4, p.107-122. [ Links ]
26. ZÁRATE, Ruth. y SOCHA, Claudia Marcela. Estudios sobre las motivaciones de deserción estudiantil en la Universidad Industrial de Santander. En: Prospectiva. 2009. vol. 14, p. 411-430. [ Links ]