1. Introducción
Temática general
Se busca dar una mirada amplia a la forma como en los últimos anos se han venido desarrollando conceptos o discursos que, de una u otra forma, legitiman decisiones sobre los territórios correspondientes al suelo colombiano. Para tal fin se ha determinado dar una mirada al concepto de Amazorinoquía, generando una segmentación interna sobre el término mismo, hacia una posible comprensión de territorio, que resulte coherente con las recientes perspectivas de la política nacional colombiana, en relación con el destino de los suelos. Es de esta manera como se abordan en primera instancia, dos conceptos que originalmente corresponden a espacios o contextos vecinos, en lo que a la geografía suramericana se refiere, la Amazonia y la Orinoquía1. Luego se aborda la idea de desarrollo (García, 2020) como una perspectiva intrínseca y naturalizada dentro del "modelo económico neoliberal" (Llanez y Sacristán, 2021, p. 263). Después del respectivo desglose de cada uno de estos tres términos, se espera generar una reflexión crítica, de cara a la exposición de una de las posibles pretensiones del término amazorinoquia, sobre el cual se percibe la emergencia de una perspectiva neoliberal extractivista.
Posiciones alternas
Desde hace algunas décadas, con el creciente fortalecimiento que ha tenido la perspectiva ecológica de la conservación de los entornos naturales, para muchos resulta clara la necesidad de proteger la Amazonia, vista ésta como un espacio de "conservación ambiental e hidrológica" (PNUD, 2016, p. 5), toda vez que esta región es hoy en día, un importante sustento en agua para Suramérica, y de oxígeno para buena parte del planeta. De manera contraria, la región de la Orinoquía, con posterioridad a un largo proceso colonial (Marin, 2020; Mignolo, 2001), es vista como uno de los polos de la explotación de ganadería y petróleo para la nación colombiana. Las anteriores concepciones sociales se han establecido de manera quizás imperceptible en el quehacer de las políticas que se establecen sobre los territorios; como consecuencia, existen territorios que se cree deben ser conservados, y otros que se asume, deben ser explotados y/o usufructuados.
Al dar una mirada histórica al asunto aqui expuesto, las cinco regiones "naturales" de Colombia, como las conocemos en la actualidad, se desarrollaron -primero como concepto y luego como territorio-, desde los primeros momentos del siglo XX, y la determinación o categorización de ellas, se cree que emergió de determinismos físicos y geográficos de las mismas2. "las cinco regiones naturales (...) gracias a la consolidación del Decreto 1710 del 25 de julio de 1963" (Rojas y Ortíz, 2017, p. 119). Avanzando sobre dicha conclusión histórica, se diria que el intento de formalizar un concepto de región -o zona-, que comprendiera la Orinoquía y la Amazonía, incluso ya se vislumbraba desde el siglo pasado dentro de los imaginarios de la política colombiana. Lo anterior se observa en registros bibliográficos como:
Gracias al esfuerzo individual de Guillermo Abadia Morales (1912-2011), quien hizo parte de la Comisión, se logró una regionalización folclórica, pues en 1938, bajo las indicaciones de Antonio Garcia, planteó una por zonas, no por regiones. La primera, Andina o de la cordillera La segunda, de la llanura o de los Llanos orientales, en la que incluyó la Orinoquia y la Amazonia (Rueda y Ramirez, 2014, p. 34).
Con motivo de todo lo anterior, se pretende explicar la forma como los territorios y sus correspondientes virtudes o utilidades en recursos naturales (Huertas, 2018; Pertuz y Santamaría, 2014), se han convertido en conceptos que han derivado en decisiones geopoliticas sobre la naturaleza, de la cual se da por sentado, que esta pertenece al ser humano.
Posición a defender u objetivo del trabajo
Las autoras desean indicar que, con posterioridad a un ejercicio investigativo, percibieron la existencia de una hermandad en la relación interna entre conceptos y territorios que, por su importancia para el ser humano, se han convertido en clara determinación de uso. Por lo anterior, -a manera de hipótesis-, se cree que el término Amazorinoquia, pretende de una u otra forma extender el sentido extractivista que se tiene sobre el territorio de la Orinoquía, hacia nuevos territorios como es el caso de la Amazonia, zona sobre la cual se percibe otra clase de uso, que es el de la conservación de las especies naturales -y a futuro- también la del ser humano.
Sobre el juicio o concepto expuesto, es necesario indicar que, aunque existen políticas claras al público, como es el caso de la politica americana de "América para el mundo3", las politicas extractivistas pensadas para la amazorinoquia, no se ensenan de la misma manera. No obstante, las decisiones que se toman sobre los suelos, sí dejan ver un propósito extractivista que corre, se desplaza desde la Orinoquía, hacia la Amazonía. Se estima entonces, que el término de reflexión acá adoptado (Amazorinoquía), se desprende o está relacionado con el concepto de desarrollo, muy fortalecido en los últimos anos. A partir de lo anterior, se espera desarrollar tres términos por separado: en un primer momento, el concepto de Amazonía, luego Orinoquía, y por último el concepto de desarrollo, para finalmente abordar el tema central del texto, que es el concepto de Amazorinoquia.
El estudio se realizó abordando bibliografia (Izaguirre, Rivera y Mustelier, 2010; Gómez, Navas,Aponte y Betancourt, 2014) en su mayoría indexada, revistas y libros, así como textos relacionados con la administración pública, en donde se dimensiona una comprensión sobre la región de la Orinoquía (Marin, 2020; Jiménez, 2012), además de literatura universitaria (Lugo et al., 2018) sobre el tema en cuestión. De otro lado, se abordó un grupo de textos emergidos desde la perspectiva de la webgrafia, referentes al tema de la Amazorinoquia, en donde se pretendió indagar sobre las perspectivas que -al margen de las ciencias sociales-, en el campo de diversos medios de comunicación, se desarrollan sobre este concepto-región. Es asi como la investigación, de tipo documental, que originó este texto (Peña y Pirela, 2007), pretende generar significados sobre algunos conceptos, que con el tiempo se han ido vinculando, desde una visión ecologista o también se diria, extractivista de la tierra. El texto entonces, emerge de las reflexiones internas, realizadas como parte de un proyecto a gran escala realizado en cuatro departamentos de la región de la Orinoquía. Es a partir del trabajo directo con la población y con las políticas públicas del sector, que se lograron establecer algunas generalidades en lo concerniente a la política ejercida sobre los territorios. La investigación tuvo naturaleza interdisciplinar, involucrando profesionales de diversas ciencias y tuvo por nombre "Plan de Energización Rural Sostenible-PERS Región Orinoquía (Arauca, Casanare, Meta y Vichada). Energías Renovables una opción para el desarrollo rural productivo", en donde la perspectiva critica sobre el hacer de la ciencia, fue desarrollada por el ala humanística de la propuesta y contó con el apoyo de varias instituciones de orden gubernamental.
El estudio tuvo comienzo en el ano 2016 con vigencia a tres anos para la recolección de la información; a partir de él se han venido generando diversos resultados de investigación, y se han generado nuevos y diversos avances hasta el ano 2020, en capítulos de libro, libros y artículos científicos. En lo que respecta al artículo, la pregunta de investigación que lo orientó fue la siguiente: ¿Qué significado adquiere el término Amazorinoquía, y qué percepciones ofrece esta definición, sobre el uso extractivista de los suelos en la Orinoquía? Con el ejercicio académico-literario, se pretende hacer una contribución a los aún escasos estudios criticos, direccionados a cuestionar la percepción moderna extractivista, emergida en los últimos anos hacia el espacio geográfico de la Amazorinoquía (Grupo Experimental de Estudio e Investigación, 2020).
A partir de lo anterior, la reflexión emerge de las discusiones que -a nivel internacional-, se han venido desarrollando en términos de la aparente dualidad, entre tener que "escoger entre crear empleos y proteger el medio ambiente" (Poschen, 2015, p. 1), pues las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, no se encuentran desligadas de los conflictos internacionales en torno a las diversas necesidades que afrontan las sociedades. En términos de la problemática, empleo y conservación del medio ambiente, algunos analistas opinan que:
Los desafíos del desarrollo social inclusivo y d e la sostenibilidad del medio ambiente son de hecho enormes y urgentes. La creación de empleo es un imperativo social, cuando más de 200 millones de personas están desempleadas, y las tasas de desempleo juvenil son alarmantes en muchos países [A lo cual es suma ] Al mismo tiempo, el cambio climático y la degradación de los recursos naturales perturban cada vez más la actividad económica y destruyen empleos (Poschen, 2015, p. 1).
Es de esta manera como se genera una posible tensión entre las posibilidades de generación [o fuentes...] de empleo, y la conservación del medio ambiente. Para ejemplificar, existe un conflicto aún abierto en el senado colombiano, en torno a la extracción de oro en el páramo de Santurban. De un lado, los sectores políticos de derecha que apoyan la extracción del oro, alegan que la minería es "la alternativa económica más viable" (Soy autónomo T.V., 2019) para generar empleo y capital en general, mientras que los sectores politicos ambientalistas, indican que es se debe ponderar el agua, por encima del oro, alegando la importancia de una politica para la vida.
Con todo lo expuesto, el tema se centró sobre del debate contemporáneo acerca de la explotación de los suelos en favor del empleo, o su alternativa, como es la conservación de los suelos en favor de la flora, la fauna, el oxígeno, y el agua de los seres humanos.
2. Metodologia de investigación4
El estudio se desarrolló desde la perspectiva bibliográfica (Sandin, 2003); dado que desde un principio se estimó la posibilidad de recopilar un grupo básico de conceptos clave, que deberían ser sistematizados. Sobre este grupo de categorías o conceptos, se determinó la necesidad de hacer un análisis de tipo cualitativo (Bonilla y Rodríguez, 1997; Álvarez-Gayou, 2003) a la información, toda vez que se lograse: "conocer la totalidad de información relevante que exista sobre un tema específico" (Peña, Pirela, 2007, p. 58), estimando la posibilidad de encontrar información actualizada, sobre un tema que se estima como de importancia, para el quehacer científico de hoy en día, y que puede tener por objeto de estudio, la naturaleza y/o el hombre5. La revisión bibliográfica abordó dos fuentes a analizar: 1- Se realizó una revisión de tipo bibliográfica en revistas indexadas, en búsqueda de referencias a los conceptos Amazonía, Orinoquía, y posteriormente desarrollo. En consecuencia, se indagó en revistas relacionadas con las ciencias sociales, la antropología y la geografía, y que abordasen algunos de los siguientes tres conceptos: Amazonía, Orinoquía o Amazorinoquía6. 2- Se acudió también a fuentes de información académicas regionales y periodísticas de diversas universidades de la región, ello en búsqueda de los datos que -en la últimas dos décadas-, hayan ofrecido aportes a los conceptos abordados. 3- Se hizo una búsqueda en diversas webgrafias, respecto al término Amazorinoquia, con la intención de encontrar las percepciones que recientemente se están generando sobre este término académico y empresarial. La totalidad de la información hallada -una vez leída y con posterioridad al análisis-, se logró estructurar como la gran categoría del trabajo, y esta corresponde al nombre mismo del articulo.
3. Reflexión
Miradas sobre la Amazonía
La mirada respecto a la Amazonía resulta ser multifactorial, dada la diversidad de intereses que sobre ella se tejen. Al respecto, existe una lucha de contrarios, en la que se contraponen dos vocaciones: la "vocación económica o vocación de conservación" (Trujillo, Losada, Rodríguez, 2017, p. 220). La denominada vocación económica está relacionada con la visión extractivista del suelo y la naturaleza en general, mientras que la vocación de conservación, posee una visión ecologista y proteccionista, respecto a los entornos naturales. Los gobiernos que corresponden a los ocho países que componen esta región -ya enunciados-, pueden perfectamente poseer una perspectiva ecológica y preservativa, como también, en diversos momentos, una perspectiva extractivista y de usufructo del suelo. A manera de ejemplo, resultó ampliamente difundido, el hecho en los primeros ocho meses del gobierno de Jair Messias Bolsonaro [presidente de Brasil desde el ano 2019] se registraron oficialmente más de 87.000 incendios en la Amazonía brasilena. Ello ha desatado toda suerte de críticas por parte de sectores ambientalistas, como, por ejemplo:
En 2019 los incendios destruyeron 10.000 kilómetros cuadrados de la Amazonía. "Todo ha sido planeado, fomentado y ejecutado por el gobierno de Bolsonaro. Es la verdad", asegura el periodista Aldem Bourscheit, experto en investigación medioambiental. [indicándose que] Son muchos los que sacan partido de esta cadena de crímenes en la selva" (De Diego, 2021, p. 1).
Sobre lo anterior, aunque no existen pruebas contundentes de que el gobierno mismo gobierno hubiese causado los incendios, los críticos a la administración de Bolsonaro, indican la evidente culpabilidad de su administración, al no intentar detener el incendio -muy quizás-, debido a una ausencia de interés por hacerlo. En el caso del Perú, se observan también discursos políticos como el de Alan García, quien llegó a afirmar que la Amazonía junto con sus habitantes "no tienen corona", sobre lo cual se entiendió que afirmaciones como estas implican:
eliminar sus derechos de ciudadano, es, pues, rechazar sus derechos de pensar y actuar en su propio bienestar. Para Garcia, ellos no pueden oponerse al proyecto minero, propiamente a la inversión de la minera Afrodita... Es decir, los pueblos amazónicos, e incluso los pueblos andinos, se encuentran obligados a acatar la decisión estatal, sin necesidad de hacerles una consulta previa (Lovón, 2019, p. 53).
En otros paises de Latinoamérica como es el caso de Colombia, la Amazonia afronta problemas, toda vez que "Su conservación... enfrenta una tensión con la extracción de hidrocarburos presentes en el subsuelo de la región" (Trujillo, Losada, Rodriguez, 2017, p. 212). Es por esta razón que diversos movimientos ambientalistas, han desarrollado intensas luchas políticas en pro de la conservación de la naturaleza y de las comunidades indígenas, que viven en armonía con los suelos, más allá de explotarlos, generando así reflexiones a nivel local y global (Quimbayo, 2012). De manera análoga, "El gobierno colombiano ha manifestado en diferentes espacios nacionales e internacionales que la conservación de la Amazonía es indispensable para el país y el mundo por su capacidad de mitigación al cambio climático" (Díaz y Aguilar, 2021, p. 5). No obstante, la debilidad del alcance por parte del Estado, ha dado lugar a la presencia de: "grupos guerrilleros y paramilitares que explotan la minería de manera ilegal" (Gutierrez, 2015, p. 9). Ante esta realidad latinoamericana, han emergido movimientos que privilegian la conservación de los ecosistemas ya que en países como Perú:
el 27,1% de la Amazonía está bajo propiedad, cesión en uso o posesión de pueblos indígenas; el 19,8% corresponde a áreas naturales protegidas... En la Amazonía peruana hay 34 áreas naturales protegidas (ANP) de nivel nacional De estas, diez son parques nacionales, tres santuarios nacionales, tres reservas nacionales, siete reservas comunales, cuatro bosques de protección, un santuario histórico y seis zonas reservadas" (Benavides, 2010, pp. 265-270).
Con lo expuesto se percibe la idea de que, si se conservan las zonas naturales, se conservan también los pueblos aborígenes que la habitan, y dicha afirmación puede aplicarse también al contrario, dado que la protección a los pueblos aborígenes conlleva como consecuencia, la protección del territorio. También se deduce que los actos políticos derivados de este razonamiento, fortalecen la conservación hacia las zonas naturales7. Como consecuencia, se creeria en la idea que el Amazonas es un área que debe ser "conservada y protegida a perpetuidad, donde no se pueda realizar ningún proyecto económico" (Trujillo, Losada, Rodríguez, 2017, p. 221 ). No obstante, es de recalcar que existe en la actualidad, posibilidades de mediación sobres esta clase de tensiones, dando lugar al bio-comercio, o a pensar los territorios como fuentes vitales de oxígeno para la existencia humana. Pensar entonces en la "preservación del medio ambiente y la conservación y utilización racional de los recursos naturales de estos territorios" (Valaderes citado por Betancourt; Simmonds, 2013, p. 356) Amazónicos, es en este sentido una necesidad para los Estados Nacionales que poseen en esta zona, como es el caso de Colombia, en donde:
El suroriente del país, entre otras regiones, se ha mantenido excluido de la producción de leyes, y apartado de la presencia estatal, provocando, así, el desarrollo de dinámicas que afectan la seguridad del país y ponen en peligro la conservación de la zona selvática (Betancourt; Simmonds, 2013, p. 262).
Al respecto, existen también posiciones que se muestran como intermedias; se hace referencia a la posibilidad de "limitar la deforestación por medio de programas agroforestales en la escala local" (Fontaine, 2006, p. 32), lo cual se estima como una posibilidad en la que -aunque se dimensiona la explotación- resulta ser un poco más compasiva [o responsable] para con los medios naturales. Dentro del marco de esta perspectiva, se pondera "la conservación y el uso racional de los recursos naturales de su territorio" (p. 33) siempre y cuando sean los pueblos indígenas, los principales garantes de una "politica de conservación" (p. 32).
Con lo expuesto, queda claro que la Amazonia, a pesar de ser un espacio sobre el cual pesa la idea de la extracción -también abordada aqui como una vocación económica- existe también una perspectiva general, en donde se tiene tendencia a la vocación de la conservación. En este sentido ecologista, se piensa en las necesidades de "los pobladores locales que dependen directamente de los recursos naturales y que sufrirán el desastre ecológico" (Benavides, 2010, p. 278), como también se tienen en cuenta las "graves amen azas para la conservación de la biodiversidad de la región" (Fontaine, 2006, p. 34), y es así como la lucha por la preservación del medio logra en algunos momentos, "integrar actores, intereses y sistemas ecológicos, ya sea a nivel local, regional, nacional (o todos)" (PNUD, 2016, p. 19).
Miradas sobre la Orinoquía
La Orinoquía en los últimos anos -vista como regió8 y como concepto territorial-, resulta ser blanco de una amplia multiplicidad de intereses capitalistas que, aunque se sabe que son de diversa orientación, el propósito es siempre el mismo: el capital. Como consecuencia, la región de la Orinoquía presenta un fenómeno que actúa de manera quizás contraria a la forma como opera el concepto [y territorio] de la Amazonía, pues sobre la región de la Orinoquía recae de manera casi explícita la vocación económica, y/o extractivista sobre el uso de los suelos. Una de las principales formas de aprovechamiento del suelo en la Orinoquía9 es la ganaderia (Huertas y Huertas, 2015), hecho que ha generado repercusiones en lo concerniente a las expresiones artisticas de la denominada llaneridad (Bolanos, 2018). Aparte de los territorios que de manera histórica y desde los primeros tiempos de la república (Rausch, 2003; Rausch, 2013) se han dedicado a la ganaderia (Huertas, Huertas, 2015) existen también diversas empresas encargadas de la explotación de "hidrocarburos, coca, agrocombustibles y posición geoestratégica" (Jiménez, 2012, p. 151), como también "industrias mineras, petroliferas, agrícolas y manufacturas basadas en recursos naturales" (Huertas, 2018, p. 117).
Sólo para enunciar algunas de estas empresas, puede hacerse referencia a: "Petrominerales, Exxo, Hupecol (Houston American Energy Corp), Hocol, Occidental, Petrobras, BP y recientemente la Pacif Rubiales Energy con los pozos en Puerto Gaitán" (Jiménez, 2012, pp. 161 ). Sobre el factor de las empresas, la explotación del petróleo es un factor tan importante, que se ha llegado a afirmar que, "Hablar de petróleo en Colombia, es hablar de los llanos orientales" (Jiménez, 2012, p. 160), toda vez que el incremento de la "inversión privada se dio principalmente en el sector petrolero" (Huertas, 2018, p. 122) y, por consiguiente, en los últimos anos "las empresas petroleras han intensificado su exploración" (Roa, 2015, p. 6) sin interrupción10. No obstante, la industria del petróleo -como empresa licita-, genera una alternancia con los cultivos ilícitos, también muy presentes y con gran dinamismo dentro de esta gran zona geográfica:
los megaproyectos de petróleo y coca son los que van a empezar a perfilar una transformación en el paisaje productivo de la región y a definir su papel en la nueva división territorial del trabajo a nivel nacional y mundial (Jiménez, 2012, p. 1 58) [lo anterior ha dado lugar a la] configuración de una economia mafiosa, sustentada en la implantación y crecimiento de vastos cultivos de coca en el sur oriente del departamento del Meta y norte del Guaviare (p. 157).
A lo anterior, de manera alterna a las actividades ya expuestas, se han agregado otras actividades, estas de tipo agropecuario, como "es el paso del municipio de Puerto Gaitán, en donde se han potencializado en los últimos anos, su importancia en el campo de la porcicultura y agricultura" (Bolanos, Daza, Rivera, 2018, p. 155). Asi las cosas, lo expuesto en el apartado, finalmente pretende ejemplificar la forma como la Orinoquía -como concepto-, es blanco de intereses capitalistas, que tienen por meta, el usufructo de la tierra.
El desarrollismo como concepto
El capitalismo moderno ha logrado a lo largo del siglo XX naturalizar, en el común de las personas, muchos conceptos que antes no resultaban estar tan presentes dentro de los ideales de la conciencia colectiva. Es de esta manera que múltiples palabras -también conceptos y moralismos- como es el caso de: éxito, rezago, desarrollo y atraso, no sólo están presentes en la individualidad del ser, sino también en las políticas colectivas. También es necesario contemplar, en este punto del documento, la necesidad de establecer una diferenciativa entre tres conceptos que suelen parecerse mucho, y que aunque no son iguales, sí están muy ligados, los unos entre los otros.
Se hace referencia a los conceptos: desarrollismo, extractivismo y agroindustria. Sobre el primero podemos decir que el "El desarrollismo considera un Estado en el cual una coalición de la clase política se enfrenta al desarrollo económico y tiene en su núcleo a la burguesia industrial" (Bresser-Pereira, 2017, p. 49). Se diria entonces que de manera emergente a esta postura de administración política, se encuentra el extractivismo, del cual se cree que "Vendría de Brasil y fue utilizado por primera vez para describir la explotación de los recursos maderables de la selva amazónica" (Tremblay-Pepin y Hébert, 2013, p. 1). Finalmente, se hace referencia a la agroindustria, de la que se entiende que es "el subsector económico que se encarga de la producción para su posterior comercialización de todo tipo de productos agropecuarios y forestales" (Calero, 2020, p. 1 ). Lo expuesto, en concordancia y con posterioridad al análisis, también genera relaciones al interior de la relación ser humano-uso o destino de la tierra. Para ello, es necesario tener algunas claridades sobre el concepto de desarrollo, sobre el cual se ha logrado rastrear a nivel histórico, que:
El primer concepto relacionado a la idea del desarrollo para los estructuralistas. la riqueza es un indicador de la prosperidad o decadencia de las naciones y la consideran como aquel conjunto de bienes que un país puede obtener (Mujica y Rincón, 2010, p. 297). El concepto de desarrollo (development développement desenvolvimento, sviluppo, Entwicklung) fue concebido como una categoria conceptual clara... Fue entendido como un salto cualitativo de una economia "atrasada" a una economia "moderna" y donde a las variables cuantitativas que reflejaban ese proceso de crecimiento (Garcia, 2020, p. 9). [Y ya en términos de regiones] "el concepto de desarrollo económico local como un proceso de crecimiento y de cambio estructural que visa aumentar el bien estar de una región" (Ávila, 2021, p. 2).
A manera de antitesis al concepto de desarrollo, pueden identificarse términos como el de atraso o subdesarrollo, y existen al respecto estas dos polaridades en lo que respecta al éxito de las personas, las regiones, o los paises. En la apologia al desarrollo, emerge el miedo al atraso, en donde algunas localidades territoriales, son identificadas como "subdesarrolladas... herederas de una ilustre genealogia de concepciones occidentales sobre esas partes del mundo" (Escobar citado por Colmegna, Matarazzo, 2001, p. 1 ), y es así como en esta misma perspectiva, se cierne sobre personas y regiones, la idea de no quedar en el atraso, es pues en "esta perspectiva el propósito último de los proyectos de desarrollo sería contribuir con la explotación capitalista" (Colmegna, Matanzo, 2001, p. 5). Como consecuencia, el destino es el progreso y la competencia, toda vez que "su concepción de desarrollo. habitualmente centrada alrededor del crecimiento económico, la libertad de mercado" (Mujica; Rincón, 2010, p. 295), obliga a la explotación del territorio y su gente. Dentro de esta perspectiva, resulta apenas imperante, la necesidad de obtener:
soluciones de políticas globales y únicas, para profundizar en otros aspectos más relevantes, como el conseguir mejoras sostenibles en la calidad de vida de las personas" (Mujica; Rincón, 2010, p. 295)
De alli resulta "la idea de progreso, con el propósito de buscar mejorar las condiciones de vida de las diferentes poblaciones, acercándose al nivel de vida de occidente" (Colmegna, Matanzo, 2001, p. 1). Con todo lo expuesto, queda visto que el ideal de éxito económico, mediatizado por el progreso o el desarrollo, aplica a personas y a espacios territoriales, por cuanto este ideal es al mismo tiempo, una posibilidad de ser, tanto individual para un ciudadano, como colectiva en las acciones políticas y empresariales.
4. Perspectivas sobre el concepto Amazorinoquía
En la búsqueda de generar algunas concreciones respecto al termino Amazorinoquia, el estudio pretende exponer que el mencionado término-región, suele estar directamente relacionado con aspectos como las "actividad productiva en la geoeconómia" (Ávila, Camargo y Marques, 2019, p. 41) "actividades productivas" (Ávila, 2012, p. 1) con la "economía naranja" (Benítez y Quiñonez, 2018, p. 68), "Clúster de Turismo de Naturaleza" (Sarmiento, 2018, p. 8) y "desarrollo económico y social" (Romero, 2012, p. 4). Y es de esta manera como el término Orinoquía resulta relacionarse con la economía extractivista (Huertas (2015); Jiménez, 2012; Bolanos, Daza, Rivera, 2018), y es de esta manera como esta región, al igual que muchas regiones de Colombia, pretende: "maximizar benefícios y minimizar costos" (Casas y Gutierrez, 2021, p. 237) tomando en consecuencia, el mejor provecho de la tierra. De otro lado, la percepción sobre la Amazonía es vista más desde la óptica de la preservación (Trujillo, Losada, Rodríguez (2017); Benavides, 2010).Teniendo en cuenta lo anterior, es de tenerse en cuenta que en lo que respecta al punto de vista del Estado Nacional Colombiano, se sabe que la:
"Agenda Interna para la productividad y la competitividad fue realizada gracias a un acuerdo de asociación a través de los intereses comunes que identifican a los gobernadores de la Orinoquía y la Amazonía. Los departamentos a los que corresponden son: Arauca, Vichada, Vaupés, Casanare, Guainia, Amazonas, Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo" (Ministerio de Industria Comercio y Turismo, 2012, p. 18).
También es de notar que a pocos meses de la finalización del mandato de Iván Duque, no se evidencia "por parte de la denominada Economía Naranja", mayores aportes a la conservación del medio ambiente en el Amazonas, pues a esta zona del territorio colombiano, se la ha percibido más, desde una perspectiva turística (Departamento Nacional de Planeación, 2022). Y todo lo anterior, se ve diferenciado de otras regiones colombianas que son percibidas como "no son deseables desde el punto de vista económico, social y político" (Meisel y Romero, 2007, p. 2), la amazorinoquia -vista como región-, se muestra como un espacio muy apetecido para la extracción de materias primas y recursos naturales. Ya en lo puntual sobre la Orinoquía, centros de difusión del Banco Mundial, afirman que "Todo este capital natural y cultural soporta el desarrollo económico de esta región que sin sus servicios ecosistémicos dificilmente podria liderar los rankings en producción agropecuaria que hoy ostenta a nivel nacional" (Portocarrero Aya y Lee, 2021, p. 1 ), indicando una percepción más extractivista que conservacionista, en lo que respecta a los recursos naturales.
Es por ello que no es de extranar que incluso en algunas disciplinas de conocimiento "o discursos académicos", se generen apologías a la "diversificación productiva en la región Amazorinoquia y la capacidad de generar empleo en cada sector de la economia" (Ávila, 2021, p. 1 ), lo cual, aunque resulta necesario, debe también incluir los intereses de vida de las diversas especies.
5. Conclusiones
Con todo lo expuesto en las páginas anteriores se espera haber argumentado la forma como el concepto Amazorinoquía que, en un principio -y de manera desprevenida-, haría referencia a la expresión combinada de dos regiones o dos conceptos territoriales: Amazonía y Orinoquía..., hace referencia a tres conceptos, los dos anteriores y el de desarrollismo. Los primeros dos como conceptos territoriales, y el último como la pretensión fundante que se cierne sobre el uso de los suelos para esta zona del país. Al respecto de lo anterior, si bien es claro que ya desde hace un tiempo se viene fortaleciendo la polaridad: generación de empleo vs cuidado del medio ambiente [o de las denominadas zonas verdes], de igual manera, se percibe la doble necesidad de: extracción de materias primas vs. el cuidado de las reservas naturales. Y en el conflicto anterior, no sólo se ponen en contrapeso el derecho a la vida humana sino también los derechos de las especies que no son humanas y que, gracias a algunos humanos, han alcanzado derechos básicos que, en el resto de la historia humana, no se determinaban.
Es conveniente aclarar que, aunque las autoras del texto buscaron argumentar las ideas desde diversos autores académicos, en realidad las denominadas percepciones o perspectivas aqui planteadas, también obedecen o se corroboran, en el sentir general hacia el uso de la tierra. De igual manera, las imágenes sobre la Amazonía se recrean con el color verde y la variedad de su flora y su fauna, mientras que el imaginario de la Orinoquía está permeado de la riqueza de sus suelos, en términos del usufructo de la tierra, sobre lo cual los ejemplos ya fueron expuestos en páginas anteriores. Combinar dos regiones -de distinto "oriente"-, en un mismo concepto, puede acarrear el combinar también las pretensiones que sobre el territorio mismo se determinan, así pues, reconfigurar una región como concepto, es un juego de tensiones de naturaleza multifactorial.
la reconfiguración de regiones es un proceso consustancial a la vida social, pues los espacios son abiertos en tanto lugares de interacciones sociales intra e interescalares y donde están en permanente juego las relaciones de poder de las sociedades que los configuran (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018, pp. 40-41).
Si bien se cree que, si se avanza en las palabras, se avanza en los hechos, es necesario sopesar con cuidado las necesidades con las cuales se están generando estos conceptos territoriales. Finalmente, y para no finalizar el texto sin ofrecer una perspectiva política sobre el problema planteado, se estima necesario -y para no atacar ideas sino mejorarlas-, vincular los dos conceptos territoriales, no la perspectiva extractivista, sino desde una politica de la vida, en donde exista un equilibrio de intereses extracción-preservación. Equilibrio que, al día de hoy, no se hace presente, pues es más un ideal que una realidad.
Las reservas de bosques amazónicos están desapareciendo paulatinamente y los atentados a la vida, observados en los incendios en el Amazonas Brasileno en el ano 2019 (BBC News, 2019), son en realidad un aviso respecto a la peligrosidad que representa la ambición humana, para la preservación de las especies animales, y entre ellas: el ser humano.