SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Peasant Occupation and Use of the Land in the Municipality of Pradera (1900-2010): A century of socio-territorial tensionsFeminine spirituality and reflexive modernization in women's circles author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entramado

Print version ISSN 1900-3803On-line version ISSN 2539-0279

Entramado vol.19 no.1 Cali Jan./June 2023  Epub Apr 12, 2023

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.18510 

Ciencia y tecnología

El potencial del deporte para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública *

The potential of sport to achieve the Sustainable Development Goals (SDG) in Colombia: an analysis from the approach of public policy networks

O potencial do desporto para atingir os Objectivos de Desenvolvimento Sustentável (ODS) na Colômbia: uma análise a partir de uma abordagem de rede de políticas públicas

Raúl Andrés Tabarquino-Muñoz1 
http://orcid.org/0000-0002-7866-1875

Isabella Zuluaga-Ocampo2 
http://orcid.org/0000-0003-2368-3601

Jaime Alberto Alarcón-Muriel3 
http://orcid.org/0000-0002-5665-3778

1 Docente tiempo completo, Universidad del Valle, Cali - Colombia raul.tabarquino@correounivalle.edu.co

2 Investigador Universidad de Alicante, Alicante - España isabella.zuluaga@correounivalle.edu.co

3 Investigador Universidad del Valle, Cali - Colombia alarcon.jaime@correounivalle.edu.co jalarcon82@gmail.com


R E S U M E N

Los diferentes actores del sector deportivo tienen la responsabilidad de formular y respaldar las políticas asociadas al deporte, la recreación y la actividad física. Sin embargo, la escasa investigación del deporte como medio de desarrollo social dificulta la rigurosidad en la definición de las políticas, e incluso la identificación de los actores y sus responsabilidades. Por lo anterior; el presente artículo de investigación establece los actores de la política pública del sector del deporte, la recreación y la actividad física, y analiza estructural y posicionalmente la dinámica de esta red, evidenciando que el Estado ya no es el actor principal en la creación de políticas, sino que existen asociaciones público -privadas que inciden y deciden. De esta forma, se pretende estudiar cómo el deporte, influye en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, promoviendo la construcción de paz y buena gobernanza desde sus instituciones (ODS I6), soportado por políticas públicas del deporte, la salud y la recreación, que apunten a construir comunidades sostenibles (ODS II).

PALABRAS CLAVE: Políticas públicas; Estado; deporte; desarrollo; paz; redes

ABSTRACT

The different actors in the sport sector are responsible for formulating and supporting policies associated with sport, recreation and physical activity However the scarce research on sport as a means of social development hinders the rigorous definition of policies, and even the identification of the actors and their responsibilities. Therefore,this research article establishes the actors ofpublic policy in the sector ofsport,recreation and physical activity and analyzes structurally and positionally the dynamics ofthis network,showing that the State is no longer the main actor in the creation of policies, but that there are public-private partnerships that influence and decide. In this way, the aim is to study how sport influences the achievement of the Sustainable Development Goals SDGs, promoting the construction of peace and good governance from its institutions (SDG I6), supported by public policies on sport, health and recreation, which aim to build sustainable communities (SDG II).

KEYWORDS: Public politics; State; sport; development; peace; networks

RESUMO

Os diferentes atores do setor esportivo têm a responsabilidade de formular e apoiar políticas associadas ao esporte, à recreação e à atividade física. Entretanto, a escassez de pesquisas sobre o esporte como meio de desenvolvimento social dificulta a definição rigorosa das políticas e até mesmo a identificação dos atores e de suas responsabilidades. Portanto, este artigo de pesquisa estabelece os atores das políticas públicas no setor de esporte, recreação e atividade física, e analisa estrutural e posicionalmente a dinâmica desta rede, mostrando que o Estado não é mais o principal ator na criação de políticas, mas que existem parcerias público-privadas que influenciam e decidem. Desta forma, o objetivo é estudar como o esporte influencia a realização dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável SDGs, promovendo a construção da paz e da boa governança a partir de suas instituições (SDG I6), apoiadas por políticas públicas sobre esporte, saúde e recreação, que visam a construção de comunidades sustentáveis (SDG II).

PALAVRAS-CHAVE: Políticas públicas; Estado; esporte; desenvolvimento; paz; redes

1. Introducción

Reconocer el deporte como uno de los fenómenos culturales más relevantes, complejos y apasionantes de la sociedad (Altuve 2021 ; Reyes 2006), trae consigo una serie de retos, no solo para quienes lo practican, sino para todas aquellas instituciones que regulan y proveen el desarrollo de esta actividad. De ellas depende la articulación del sistema deportivo internacional con el nacional, permitiendo el alcance del deporte a toda la sociedad, ya sea por el desempeño profesional o de afición. En este orden de ideas, es evidente la importancia de conocer el rol de los diferentes actores en el sistema deportivo, sus relaciones y la consolidación de la red, entorno a su marco regulatorio de políticas públicas, analizando su accesibilidad, conexión y cobertura, en un sector cada vez más globalizado y regulado por organismos internacionales, como es el Comité Olímpico Internacional, con su Carta Olímpica extendida a todos los países nexos.

La investigación sobre el deporte y su aporte como herramienta de desarrollo social y la paz, así como su potencial para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es escasa sobre todo en América Latina, dando cuenta de la necesidad para que diferentes instancias se sumen a documentar e investigar las aproximaciones que se dan en los diferentes territorios. Para el caso de este estudio, a partir del análisis de redes de políticas públicas, se busca, por un lado, analizar estructural y posicionalmente la red de política pública del deporte en Colombia y, por otro lado, crear conciencia sobre las partes interesadas, quienes tienen la responsabilidad de aportar en la formulación e implementación de las políticas públicas relativas al sector.

La presente investigación analiza la red de la Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el 11 y 16. La metodología empleada es mixta, porque se fundamenta en el uso de fuentes cualitativas y cuantitativas de información, que privilegia el análisis documental. Para el análisis de redes se utiliza el programa de redes Ucinet 6.0; en el proceso metodológico se combinan los enfoques nominalista y realista de redes; y en el análisis final se estudian las variables estructurales y posicionales de una red de política pública.

Se realizó una revisión bibliográfica enfocada específicamente en la implementación del análisis de redes de políticas públicas a nivel general y específicamente en el sector deporte. En términos generales, diferentes autores soportan el potencial de esta metodología, por ser de carácter mixto, lo que permite conocer y caracterizar los actores involucrados en la red de política pública, así como cuantificar la conectividad, cercanía y estabilidad, facilitando la generación de estrategias de fortalecimiento institucional, gobernanza y gestión; el estudio del enfoque de redes en el deporte es muy escaso, especialmente en América Latina, lo cual evidencia el poco conocimiento de las estructuras relacionales en los sistemas deportivos y a su vez, una oportunidad para extender y replicar el presente estudio.

El deporte, influye en el bienestar social, no solo por su práctica profesional, sino también por su incidencia en otros aspectos humanos, ambientales y sociales. Un ejemplo de ello, es reconocer el deporte como una herramienta facilitadora del desarrollo, la paz y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo anterior, aunque se ha hecho evidente en los diferentes territorios, carece de soporte científico y documental, lo que dificulta su seguimiento, divulgación y mejora. La investigación realizada aporta al análisis del deporte como medio de desarrollo social, especialmente su aporte a la consecución de los ODS 11 y ODS 16, resaltando la institucionalidad, buena gobernanza, consolidación de instituciones sólidas, que generan políticas públicas que aportan al desarrollo de comunidades sostenibles, en el caso colombiano.

Entre los resultados obtenidos, está la caracterización de 16 actores pertenecientes al sistema deportivo colombiano, desde instancias internacionales hasta la ciudadanía, siendo clasificados entre regulados (8), reguladores (5) y no regulados (3), los cuales se concentran principalmente en relaciones de provisión (39%), y colaboración (18%); a su vez, la dimensión vertical prima con un 87%, evidenciando una tendencia multicéntrica, desplazando al Estado como el único ente regulador. Respecto al análisis cuantitativo, se muestra una red con alta conectividad, por su densidad del 78% y un índice de centralización del 25.71%, lo que significa que, la gran mayoría de los actores están conectados y al mismo tiempo influyendo de forma representativa en la regulación y dinámica de la red.

Este artículo se encuentra dividido en cinco secciones que inician con esta introducción al contexto del deporte y el planteamiento del problema. Después, en la segunda sección, se describe con detalle el fundamento teórico que comprende la revisión bibliográfica que justifica la investigación. En la tercera sección se describe la metodología empleada para el desarrollo del artículo. En la cuarta sección, se presentan los resultados y se aborda la discusión y el contraste con la literatura. Por último, en la quinta sección se presentan las principales conclusiones derivadas del estudio.

2. Fundamento teórico

El deporte tiene una relación directa con el bienestar social, no solo por la competencia, afición y los beneficios de la práctica de una actividad física, sino también, porque se reconoce como una herramienta catalizadora del desarrollo social y la paz (Añorve y Palafox, 2021 ; Guette, Cruz y Hernández-Peña, 2019), así como el potencial que tiene en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo anterior, si bien empieza a ser relevante, no cuenta con un respaldo documental o de investigación que exponga su aporte y avance, especialmente en América Latina. En la presente investigación, por ejemplo, se muestra como el deporte desde las políticas públicas aporta al desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 111); además de la consolidación de una red de actores que avanzan en construir instituciones sólidas que evidencien buena I gobernanza, la lucha contra la corrupción y el soborno (ODS 162).

En la globalización, tal como lo menciona Altuve (2021), el deporte es donde mejor se expresa la cultura de masas ya que concentra la atención planetaria simultáneamente, de ahí la importancia de estudiar su aporte, siendo conscientes del alcance que tiene en la comunidad mundial, lo que supone entonces, una política que logre regular, promover y proveer el desarrollo de esta actividad. En contraste con esta postura, los gobiernos avanzan poco a poco en la adopción de Instituciones que soporten estos retos que aparentemente son secundarios en la agenda pública de los países, en Colombia, por ejemplo, solo hasta el 2019 se crea el Ministerio del Deporte, garantizando la autonomía presupuestal y administrativa.

2.1. Policy networks o redes de política pública

La clasificación de las redes se dan principalmente en tres esquemas: i) las redes de política pública están definidas por ámbitos sectoriales y no macro (Wilks y Wright, 1987); ii) las redes se clasifican en función del número y tipo de actores, y están condicionadas por el rol de la administración pública sustentada en los siguientes principios: delegación de la autoridad pública, exclusividad en el acceso y la posibilidad de influencia y el grado de dominio sobre la orientación de las políticas (); y iii) se clasifican de acuerdo a las situaciones de estabilidad y consistencia (policy community) y a las situaciones inestables (issue networks).

Lo anterior soporta el planteamiento de que, aunque el Estado es quien emite la política pública, estas surgen a partir de la interacción entre actores, sociedad civil, instituciones, y organizaciones. En consecuencia, la calidad y naturaleza de estas conexiones influye en los lineamientos. De ahí la importancia del análisis de redes, ya que no solo emite el mapa de actores involucrados, sino que también permite identificar barreras, nudos o puntos problemáticos (Barozet, 2002).

  • Dimensiones que definen las relaciones en una red de política pública. Para estudiar las políticas públicas como producto de la interacción de actores, es importante reconocer las características de estas relaciones, las cuales se dividen según los planteamientos de Bonafont (2004) y Ramilo (2009), así: El primero, propone tres dimensiones de análisis, enfocado en la jerarquía de la relación: (1) Horizontal, relación entre actores heterogéneos y una densidad alta; (2) Vertical, entre los actores según su jerarquía, reconociendo la centralidad de la red y distribución del poder; y (3) Diagonal, que hace referencia a los vínculos intersectoriales y la reciprocidad entre los actores. Por otro lado, expone las siguientes cinco dimensiones: contacto, provisión, colaboración, cooperación y coopetición3.

  • Actores y recursos en una red de política pública. Aunque el intercambio de los recursos es determinante en la caracterización de las relaciones, estos son escasos y críticos a la hora de identificar la dinámica de la red, ya que estos no tienen el mismo peso entre los actores, generando desventajas competitivas y comparativas en la dinámica y ambiente de la red, evidencia simetría entre actores. Según Ceballos (2014) y González (2012), los recursos implicados en el análisis son: políticos, humanos, organizacionales, materiales, culturales, financieros y legales.

2.2. Redes de política pública en el deporte

Los diferentes cambios internacionales en el deporte, exigen no solo una actualización en la actividad en sí misma, sino también en su organización y estructura, incluyendo la política que regula, organiza, provee y promueve esta actividad. Los actores internacionales como el Comité Olímpico Internacional, enmarcado en la Carta Olímpica -máximo referente mundial del deporte- establece los principios fundamentales del Olimpismo, los cuales guían a las instancias nacionales a la adopción de estos, orientados especialmente a que la práctica deportiva se conciba como derecho humano, asociando el deporte con la cultura, la educación, el desarrollo personal, entre otros. Todo lo anterior, exige la voluntad y recursos de los diferentes gobiernos para incluirlo en sus agendas políticas como parte fundamental del desarrollo y crecimiento del sector y del país.

Si bien la política es el marco de acción de los diferentes actores en la red del sector, ya que delimita la operatividad del mismo, esta no puede estudiarse sin primero identificar y analizar a quienes la definen e influyen en su creación y ejecución, de ahí la importancia del estudio de las redes de política pública que en esta investigación se desarrolla. Para el deporte, la literatura orientada a este tema es escasa, especialmente en Latinoamérica, sin embargo, diferentes autores destacan el protagonismo de la estructura organizacional deportiva -entes públicos y privados- en la reforma y evolución del deporte a nivel mundial y nacional.

Se encuentran estudios del sistema deportivo alemán, en donde su estructura evidencia una evolución del corporativismo a las redes abiertas; la primera, con un intento de conceptualizar y explicar la influencia política de los diferentes grupos de interés; mientras que la segunda, se deriva de la movilización necesaria por parte de los actores, para la disposición de recursos dispersos en una acción colectiva de política común (Kenis y Schneider, 1991). Lo que ha llevado a la profesionalización, centralización, burocratización y mayor dependencia del estado en el Deporte (Meier y Funchs, 2014).

Por otro lado, Màkinen, Làmsà y Lehtonen (2019), exponen los cambios de la red de política pública deportiva finlandesa, resaltando en principio un monopolio en el sector liderado por el gobierno; posteriormente, el colapso del movimiento deportivo burgués abrió la red a nuevos integrantes, principalmente a tres organizaciones que desempeñan un papel importante en la red. Sin embargo, desde el punto de vista estructural, el núcleo de red se volvió impreciso, ya que la existencia de múltiples centros refleja el alejamiento de las prácticas corporativistas. Lo anterior, llevó a que la organización deportiva central perdiera su poder y posición en la red, y los diferentes miembros pudieran actuar con mayor independencia.

Para el caso colombiano, la estructura inicia en 1936 con la creación del Comité Olímpico Colombiano conformado por federaciones, ligas y clubes; posteriormente se crea en 1968 el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte -COLDEPORTES- adscrito al Ministerio de Educación; en 1995 se promueve la Ley 181, más conocida como la Ley del Deporte, por la que se crea el Sistema Nacional del Deporte; en el 2000 se define el deporte para las personas con limitaciones físicas, mentales, sensoriales y en el 2001 se crea el Comité Paralímpico Colombiano; en el 2003 COLDEPORTES se adscribe al Ministerio de Cultura y en 2011 pasa a ser departamento administrativo adscrito a la presidencia y finalmente, en el 2019 se logra la creación del Ministerio del Deporte, lo que significa la existencia de un organismo rector del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, una entidad con autonomía presupuestal y administrativa, lo que le permite tener políticas públicas propias enfocadas en el desarrollo deportivo colombiano. Estas transformaciones suponen un reto de organización y articulación de los diferentes actores miembros del Sistema Nacional del Deporte (Oliveros 2019; COLDEPORTES, 2019; Departamento Administrativo de la Función Pública, 1995; Ministerio del Deporte - Colombia, 1995).

2.3. Deporte y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Añorve y Palafox (2021), Guette et al. (2019) y Cárdenas (2012), señalan que el deporte aporta a la construcción de paz, equidad, reducción de la pobreza y justicia, siendo conceptos claves en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS; bajo la premisa que el deporte es una estrategia de inclusión y desarrollo social para los gobiernos contemporáneos.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por las Naciones Unidas en 2015, son 17 lineamientos globales que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, con el fin de definir una agenda para el desarrollo sostenible de las naciones. De esta manera, los diferentes gobiernos, sector privado y la sociedad, están llamados a articularse con estos objetivos, los cuales influyen directamente en las acciones, políticas y proyectos de los diferentes gobiernos, así como, en la gestión de la cooperación internacional para el desarrollo.

3. Metodología

El proceso metodológico implica como objetivo general analizar la red de la Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028 en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Posteriormente tiene como objetivos específicos: i) Establecer los actores que participan en la Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028 en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible; ii) Construir la matriz de relaciones de los actores que participan en la Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028 en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible; y iii) Analizar estructural y posicionalmente la dinámica en red de la Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028 en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible.

3.1. Diseño general de la investigación

Se aplicaron análisis de redes sociales (ARS) 4, partiendo del axioma que la política pública en Colombia u otro país, involucra una multiplicidad de actores de orden institucional, organizacional, público-social y público-privado con sus respectivas interacciones (Emerson, 1962; Friedberg y Crozier, 1980; González, 2012; yTabarquino, 2016).

Esta realidad relacional e interactiva demanda el uso de fuentes de información cualitativa y cuantitativa (Quiroga, 2003; Rivera, 2004; Colina y Verd, 2015), en razón a que ARS5 , aporta al análisis de políticas públicas en : i) Visualizar, cuantificar y analizar enlaces, contactos y estructuras entre actores que conforman una red en la política pública; y ii) Analizar en qué medida el actor gubernamental como foco regulador central interactúa con los grupos de interés que participan en la red de la política pública (Scharpf, 1978; Patton, 2002; ;).

3.2. Delimitación de la red

La aplicación del enfoque de redes con análisis de redes sociales y redes de política pública implica la integración de los enfoques metodológicos nominalista y realista (Tabarquino, 2016; Machín, 2011 y Porras, 2001). La razón de la combinación y aplicabilidad de ambos enfoques es que permite evitar los problemas del uso de cada enfoque por separado: "el enfoque realista puede incurrir en una sobre-estimación de las personas u organizaciones pertenecientes a una red, incluyendo actores irrelevantes o extrínsecos a la red; y, por su parte, la perspectiva nominalista tiende a restringir artificialmente el número de miembros de la red y caer en el peligro de obviar a miembros y/o relaciones importantes" (Wasserman y Faust, 2013, p. 59).

  • Enfoque nominalista. En el enfoque nominalista el investigador impone un marco conceptual construido para delimitar la red. De este modo, las fronteras de la red se establecen en función de los intereses de la investigación, que establece cuáles son los límites de la población objeto de estudio (Aguirre 2014; y ). Con la aplicación de este enfoque se identificó una primera tipología de los actores involucrados en una Política Pública Regulatoria (Bonafont, 2004; Jordana, 2009; Zurbriggen, 2011 y Tabarquino, 2016) de manera teórica-conceptual y pragmática, reconocidos como actores reguladores, regulados y no regulados. Posteriormente esta tipología de actores, se valida por medio de análisis documental de la política pública del Deporte, la recreación y la actividad física.

  • Enfoque realista. En el enfoque realista el investigador acoge la perspectiva de los propios actores de la red para definir sus fronteras, por lo cual, la red es tratada como un hecho social, porque, es percibida conscientemente como tal por los actores que la integran (Wasserman y Faust, 2013; ;Tabarquino, 2016;). En este caso todas las entidades miembros son conscientes de quién pertenece y quién no a la red. Según Porras (2001, p. 10) "la principal ventaja de la aproximación realista es que nos ofrece la posibilidad de llegar a obtener un mapa mucho más completo de la estructura relacional que en la nominalista".

En la aplicación de este enfoque se deriva la red de actores de la Política Pública de Regulación del Sector, mediante el análisis de: i) Documentos académicos, históricos e investigativos de centros de pensamiento y universidades; ii) Bases de datos del sector por organismos institucionales; y iii) Páginas web de las empresas, organizaciones e instituciones que evidencian proyectos de cooperación, asesorías, consultorías y reportes técnicos ().

3.3. Construcción de la matriz de actores y su análisis

Las relaciones encontradas entre los diferentes actores se materializan en forma matricial de forma simétrica y bidireccional; la existencia de relación o vínculo entre actores toma el valor de uno (1) y si no existe un relación o vínculo el valor será cero (0); las matrices se operativizan con el con el programa de análisis de redes Ucinet 6.0, para visualizar y analizar la estructura en red.

3.4. Análisis de la red de política pública

Se describe el número de actores involucrados en la red de política pública, categorizando la naturaleza y el peso (Marsh y Rhodes, 1992; Jordana, 1995 Bórzel, 1997; ; Páez, 2004; Musso, 2004 ), con el fin de analizar detalladamente qué actores representan y aplican el marco legal de la política pública, que necesariamente son el foco de la evaluación del proceso de la política pública, y el resto, que no son el foco, pero tienen la capacidad de generar influencia.

Se analizan las relaciones a partir de las dimensiones de análisis en una red de política pública (), así como el análisis cuantitativo (Molina y Ávila 2009; Quiroga, 2003) a partir de los datos que arroja el programa Ucinet 6.0. En cuanto al contenido matricial, el análisis se concentra principalmente en los indicadores estructurales y posicionales de la red.

4. Resultados y discusión

El objetivo de la investigación ha sido analizar la red de política pública para el desarrollo del deporte en Colombia, a la luz de los ODS; esto ha requerido un análisis cualitativo, centrado en la identificación de los actores, recursos y relaciones; y un análisis cuantitativo, que ha permitido medir estructural y posicionalmente la red.

Entre los resultados obtenidos, es la caracterización de l6 actores pertenecientes al sistema deportivo nacional, desde instancias internacionales hasta la ciudadanía, siendo clasificados entre regulados (8), reguladores (5) y no regulados (3); gran parte de estos cuentan con los recursos para operar, sin embargo, siendo la relación de provisión la que más prima, evidencia la verticalidad de las interacciones, y a su vez la dependencia de estos para el acceso y aprovechamiento de los recursos. Cabe mencionar, que estas relaciones se jerarquizan territorialmente -internacional, nacional, departamental y municipal- públicas, pero en su mayoría privadas, desplazando al Estado como único actor regulador.

Respecto al análisis cuantitativo, la red es de alta conectividad, por su densidad del 78% y un índice de centralización del 25.71%, es decir que, la mayoría de actores están conectados y al mismo tiempo influyendo de forma representativa en la regulación y dinámica de la red. Los resultados del análisis de redes de la dimensión vertical (87%) evidencia una tendencia multicéntrica, en donde, si bien el gobierno ocupa una posición privilegiada, los demás actores departamentales y municipales cuentan con un rol determinante en la regulación, lo que fortalece la buena gobernanza, el combate de la corrupción y soborno (ODS 16).

4.1. Mapa de actores

La Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028, se enmarca en una red de actores identificados en la Tabla 1, que están articulados al sistema nacional del deporte, los cuales se encuentran en un contexto de evolución e independencia institucional en el ambito nacional y de consolidación en el internacional.

Tabla 1.  Mapa de actores de la red de política pública 

Actor Rol en el sector Contexto Naturaleza Perfil
1 Comité Olímpico Internacional (COI) Organización mundial regulatoria Internacional No gubernamentales No regulados
2 Comité Paralímpico Internacional (CPI) Organización mundial regulatoria Internacional No gubernamentales No regulados
3 Agencia Mundial de Antidopaje (AMA) Organización mundial regulatoria Internacional No gubernamentales No regulados
4 Ministerio de Deporte (MD) Estatal Nacional Gubernamentales Regulador
5 Comité Olímpico Colombiano (COC) Intermediario Nacional Privado Regulador
6 Comité Paralímpico Colombiano (CPC) Intermediario Nacional Privado Regulador
7 Federaciones Deportivas (FD) Promotor Nacional Privado Regulador
8 Federación Paraolímpica (DP) Promotor Nacional Privado Regulador
9 Institutos Deportivos Estatal Departamental Público Regulador
  Departamentales (IDD)        
10 Ligas Deportivas (LD) Promotor Departamental Privado (Afiliado a la Federación) Regulador
11 Asociaciones Deportivas (AD) Promotor Departamental Privado (Afiliado a la Federación) Regulador
12 Clubes Deportivos (CD) Beneficiarios Municipal Privado (Afiliados a las ligas deportivas) Regulado
13 Clubes Promotores(CP) Beneficiarios Municipal Privado (Afiliados a las ligas deportivas) Regulado
14 Clubes deportivos profesionales (CDP) Beneficiarios Municipal Privado Afiliados a la Federación) Regulado
15 Instituciones Educativas (IE) Beneficiarios Municipal Públicas y Privadas Regulado
16 Ciudadanos Beneficiarios Municipal   Regulado

Fuente: Elaboración propia, 2022

La red de política pública analizada, tiene como propósito orientar las acciones del sistema nacional del deporte, concibiéndolo como un elemento de transformación social, de satisfacción personal, bienestar y desarrollo integral, promoviendo no solo una práctica a nivel competitiva sino también de afición. Por lo anterior, se incluyen actores desde la esfera olímpica internacional, hasta la ciudadanía, que de forma independiente se beneficia de los programas que buscan la adopción del deporte profesional o aficionado.

Al consolidar el mapa de actores de la red de Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028, se obtiene como se evidencia en la Tabla 2, un total de 16 actores, el 50% son reguladores (8), el 31% son regulados (5) y el 19% no regulados (3); la esfera de lo público está representada por 2 actores y la privada por 14; en el orden internacional se ubican 3 actores y en el nacional 13, divididos entre nacionales (5), departamentales (3) y municipales (5).

Tabla 2 Cuantificación del mapa de actores de la red de política pública 

Actores Público Privados Nacional Internacional Total %
Reguladores 2 6 8 0 8 0,5
Regulados 0 5 5 0 5 0,31
No regulados 0 3 0 3 3 0,19
Total 2 14 13 3 16 1
% 0,13 0,88 0,81 0,19 1  

Fuente: Elaboración propia, 2022

4.2. Recursos

Los 16 actores identificados en esta red de política pública, cuentan con casi el total de los tipos de recursos implicados en una red de política pública (Tabla 3), por la condición de jerarquía de Estado, como promotor, regulador y proveedor de recursos, siendo el deporte un medio para que el Estado garantice el bienestar social. A su vez, la necesidad de la consolidación del sector y la actuación nacional, departamental y municipal, los ha llevado a formalizar recursos políticos e institucionales para que actores tanto públicos y privados puedan facilitar el acceso a la actividad física y el deporte profesional.

Tabla 3 Recursos que poseen los actores de la red de política pública 

Actor Tipo de Recursos
Políticos Humanos Organizacionales Materiales Culturales Financieros Legales
Agencia Mundial de X X X X X X X
Antidopaje (AMA)
Ministerio de Deporte (MD) X X X X X X X
Comité Olímpico Colombiano (COC) X X X X X X X
Comité Paralímpico Colombiano (CPC) X X X X X X X
Federaciones Deportivas (FD) X X X X X X X
Federación Paraolímpica (DP) X X X X X X X
Institutos Deportivos Departamentales (IDD) X X X X X X X
Ligas Deportivas (LD) X X X X X X X
Asociaciones Deportivas (AD) X X X X X X X
Clubes Deportivos (CD) X X X X X X X
Clubes Promotores (CP) X X X X X X X
Clubes deportivos profesionales (CDP) X X X X X X X
Instituciones Educativas (IE) X X X X X X X
Ciudadanos X X X

Fuente: Elaboración propia, 2022

4.3. Relaciones e interacciones

Las relaciones e interacciones de la red de política pública analizada están dadas en mayor intensidad por la dimensión de colaboración provisión (Tabla 4), en un 39% del total de las relaciones, seguida por la colaboración, en un 18%. Así mismo, se identifican en una menor proporción relaciones de contacto (13%), cooperación (5%) y coopetición (3%)6.

Tabla 4 Dimensiones de relaciones de acción 

Relaciones existentes en la red (RE) Relaciones de Provisión 94 39%
Relaciones de Cooperación 12 5%
Relaciones de Colaboración 42 18%
Relaciones de Contacto 32 13%
Relaciones de Coopetición 6 3%
Total, de Relaciones existentes en la red (TR= ΣRE) 186 78%
No relaciones en la red (NR) 54 23%
Relaciones Posibles en la Red (RP = TR+ NR) 240 100%

Fuente: Elaboración propia, 2022

Dada la participación de actores internacionales y nacionales, públicos y privados, y además su diversidad de intereses I entre sí, se analizan las dimensiones verticales, horizontales y diagonales que se presentan en la red (Tabla 5), identificando la relación vertical como la más determinante de la red, lo que evidencia una acción de jerarquía y control predominante de los diferentes actores, desplazando al Estado como el único ente regulador7.

Tabla 5 Dimensiones de relaciones de jerarquización 

Dimension Total % Descripción
VERTICAL 162 0,87 Tendencia multicéntrica, si bien el gobierno ocupa una posición privilegiada, los demás actores departamentales y municipales cuentan con un rol determinante en la regulación.
HORIZONTAL 10 0,05 Poca heterogeneidad de actores públicos, privados, nacionales e internacionales.
DIAGONAL 14 0,08 Hay conectividad entre el grupo de actores reguladores, regulados y no regulados por el contexto internacional del sector

Fuente: Elaboración propia, 2022

4.4. Matriz de actores y visualización de la red

La matriz de actores de la red de Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre Hacia un Territorio de Paz 2018-2028, se organiza en 16 filas y 16 columnas donde la existencia de relación equivale a uno (1) y la existencia de no relación equivale cero (0). La matriz es de orden simétrico se inserta en el programa Ucinet 6.0 para su posterior visualización como se evidencia en la Figura 1 y en la Tabla 6.

Fuente: Elaboración propia a partir de Ucinet 6.0, 2022

Figura 1 Grafo de la red de política pública 

Tabla 6 Matriz de adyacencia de actores de la red de política pública 

Fuente: Elaboración propia a partir de Ucinet 6.0, 2022

4.5. Análisis estructural y posicional de la red de política pública analizada8

A. Análisis estructural

El análisis estructural de la red de la política pública establece los indicadores que se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7 Indicadores estructurales de la red de política pública 

Indicadores estructurales de la red
Nodo o actores Representa el número de personas o grupos u organizaciones de la red (nxn) 16
Las relaciones posibles de la red El cálculo de este indicador, se realiza por medio de la formula Rp= (nx (n -1), lo cual, es el número total de nodos por el número total de nodos menos uno. 240
Relaciones existentes El cálculo de este indicador se realiza sumando el total de filas o de columnas 186
Densidad de la Red El cálculo de este indicador, se realiza por medio de la formula D= (Re/Rp) x100), lo cual, es el número de relaciones existentes dividido entre las posibles y multiplicado por 100. La proporción de vínculos existentes en un grupo sobre el total de vínculos posibles; como medida básica de la estructura de la red, da cuenta del grado en que sus miembros están vinculados con otros. Permite conocer la alta o baja conectividad entre los actores de la red. 78%
Distancia Geodésica o diámetro de la red construida Promedio de nodos que debe cruzarse para alcanzar de todos los nodos a todos los nodos o número de relaciones en el camino más corto posible de un actor a otro o camino más corto entre dos nodos. 1,2
Distance-based cohesión (compactness) Cohesión basada en la distancia. Mide el grado de interconexión entre actores. Probabilidad de la unión completa de los actores 89%
Media de todas las relaciones La media indica el número promedio de conexiones que tienen los actores en la red 11,6
Valor Mínimo y Valor Máximo Menor y mayor cantidad de lazos en la red 2 y 15
Desviación estándar La desviación indica la dispersión entre los actores 3,74
Network Centralization o índice de centralización central en la red o hay un actor desempeña un papel central que controla a toda la red IC= 100% red estrella IC= 0% red horizontal 25,71%

Fuente: Elaboración propia a partir de Ucinet 6.0, 2022

Los indicadores estructurales, evidencian una red de tendencia vertical y no de estrella por su índice de centralización del 25,71%, lo que significa que, no existe un solo actor central en la red, sino que existen diferentes grados de regulación de acuerdo al contexto territorial. La red es de alta conectividad entre actores por su densidad del 78% y también porque existe una probabilidad de la unión completa de los actores del 89% (cohesión). El promedio son 12 conexiones en relación a un mínimo de 2 y máximo de 15 lazos en la red, con dispersión de 3,74 conexiones por actor con una distancia geodésica entre actores de 1,2 conexiones (distancia mínima).

B. Análisis posicional

El análisis posicional de la red de la política pública analizada establece los indicadores que se observan en la Tabla 8.

Tabla 8 Indicadores posicionales de la red de política pública 

Rango o El grado Nodal (degree) o grado de centralidad Evidencia quien es el actor o actores centrales en la red. Evidencia el número de lazos directos de un actor (o nodo), es decir con cuántos otros nodos se encuentran directamente conectados. *Ministerio de Deporte e Institutos Deportivos Departamentales (15) con un (100%)
El grado de intermediación (betweenness) o centralidad de intermediación Proporción de veces que un actor está en la ruta entre distintos pares de actores. Indica la frecuencia con que aparece un nodo en el tramo más corto (o geodésico) que conecta a otros dos. Es decir, muestra cuando un actor es intermediario entre otros dos actores del mismo grupo que no se conocen entre sí (lo que se denomina “actor puente”). *Ministerio de Deporte e Institutos Deportivos Departamentales (12,6) con un (12%)
*Ministerio de Deporte e Institutos Deportivos Departamentales
Cercanía (Closeness) = 100 Lejanía (farness)= 15
Comité Paralímpico Internacional, Clubes Promotores, Clubes deportivos profesionales, Asociaciones Deportivas, Clubes Deportivos, Comité Olímpico Internacional y Ligas Deportivas
El grado de cercanía (closenness) o centralidad de cercanía Este indicador se calcula si la matriz es simétrica; indica la cercanía de un nodo respecto del resto de la red. Representa la capacidad que tiene un nodo de alcanzar a los demás Cercanía (Closeness) = 88.235 Lejanía (farness)= 17
*Federaciones Deportivas, Federación Paraolímpica, Comité Olímpico Colombiano y Comité Paralímpico Colombiano
Cercanía (Closeness) = 83.333 Lejanía (farness)= 18
*Instituciones Educativas y Ciudadanos
Cercanía (Closeness) = 53.571 Lejanía (farness) = 28

Fuente: Elaboración propia a partir de Ucinet 6.0, 2022

Los indicadores posicionales de rango, grado de intermediación y grado de cercanía indican que el actor de mayor conectividad y representatividad en la red es el Ministerio de Deporte y los Institutos Deportivos Departamentales. Los resultados del grado de cercanía (closenness) o centralidad de cercanía señalan que los actores más lejanos (28) aunque con una cercanía estable (53.571) son las Instituciones educativas y ciudadanos, por lo cual, se debe reforzar en procesos de acompañamiento y articulación.

5. Conclusiones

El estudio de redes de política pública tiene un gran potencial, porque no solo ofrece el mapa de actores, sino la posibilidad de identificar obstáculos en las relaciones, mostrando los nodos que influyen en el éxito o fracaso de la implementación de una política pública. De igual forma, esta metodología puede extenderse a otros países de la región, ya que comparten un contexto similar e incluso, la misma influencia internacional. Por tanto, se recomienda dar relevancia a la institucionalidad, mediante el estudio de redes de políticas públicas en otros territorios.

El sistema deportivo colombiano, avanza en la consolidación de instituciones sólidas y una adopción de políticas que promueva el desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11). Sin embargo, se recomienda implementar políticas segmentadas por la práctica profesional y de afición, que garanticen el alcance a todas las instancias territoriales, ya que su autonomía no supone necesariamente que cuenten con los recursos suficientes o con la capacidad para generarlos.

Como en el caso finlandés, la multiplicidad de centros puede generar una regulación débil o la desconexión de algunos actores, sin embargo, se espera que esto permita mayor democratización del poder y vigilancia pública. Por tanto, se recomienda, y más con la creación del Ministerio del Deporte, la consolidación de actores territoriales que, de forma articulada con las instancias territoriales mayores, puedan fortalecer el desempeño profesional del deporte y la implementación de buenos hábitos con la práctica de la actividad física.

Aunque se reconoce al Ministerio del Deporte y los Institutos Deportivos Departamentales con mayor grado de intermediación, también es evidente la autonomía de los otros actores, que por su concepción misma como entes privados, les permite tener operatividad independiente, aunque enmarcadas en un mismo marco regulatorio. Finalmente, se reconoce una red de Política Pública con avances relevantes hacía la consolidación de instituciones sólidas, como es la reciente creación del Ministerio del Deporte y la lucha permanente por la buena gobernanza en su gestión, dando cuenta de su aporte a la consecución de los ODS 11 y 16.

Referencias bibliográficas

1. AGUIRRE, Julio Leonidas.Actores, relaciones y estructuras: introducción al análisis de redes sociales.2014. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35832. [ Links ]

2. AÑORVE, Daniel Añorve; PALAFOX, José Guadalupe Flores. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del deporte social latinoamericano. Cuadernos del CLAEH, 2021, vol. 40, no 114, p. 245-265. https://doi.org/10.29192/claeh.40.2.15. [ Links ]

3. ALTUVE, Eloy. Covid l9, deporte, política y poder. Acciónmotriz, 2021, no 28, p. 70-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8135453. [ Links ]

4. BAROZET, Emmanuelle. La teoría de redes y sus aplicaciones en ciencia política: una herramienta heurística. Revista de Ciencia Política, 2002, vol. 22, no 1, p.17-38. http://www.rchd.cl/index.php/rcp/article/view/7148. [ Links ]

5. BARNES, John Arundel. Class and committees in a Norwegian island parish. Human relations, 1954, vol. 7, no 1, p. 39-58. .https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/001872675400700102?journalCode=huma. [ Links ]

6. BÕRZEL, Tanja. Qué tienen de especial los policy networks? Explorando el concepto y su utilidad para el estudio de la gobernanza europea. Universidad Arturo Prat, 1997. http://www.unap.cl/p4_unap/docs/curso_sociologia/policy_networks.pdf. [ Links ]

7. BOLIBAR, Mireia. Macro, meso, micro: Broadening the 'social'of social network analysis with a mixed methods approach. In: Quality & Quantity, 2016, vol. 50, no 5, p. 2217-2236. https://link.springer.com/article/10.1007/s11135-015-0259-0. [ Links ]

8. BONAFONT, Laura Chaqués. Redes de políticas públicas. CIS, 2004. [ Links ]

9. CÁRDENAS, Alexander. El proyecto Goles por la paz en Colombia y Filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. La peonza: Revista de Educación Física para la paz, 2012, no 7, p. 12-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3907248. [ Links ]

10. CEBALLOS, Cristo Avimael Vázquez. Gobernanza y redes de política pública: un estudio de la vinculación entre gobierno, actores público-sociales y privados en un área local turística. 2014. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/1325. [ Links ]

11. COLINA, Carlos Lozares; VERD PERICAS Joan Miquel. Bases socio-metodológicas del análisis de redes sociales. En: El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. 2015. p. 664-688. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191352. [ Links ]

12. COLDEPORTES. Política Pública Nacional para el Desarrollo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre hacia un Territorio De Paz 20l8-2028. Dirección Técnica De Fomento y Desarrollo. 2019. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_ files/11137.pdf. [ Links ]

13. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Decreto 1228 de Julio 18 de 1995. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86226_archivo_pdf.pdf. [ Links ]

14. EMERSON, Richard M. Power-dependence relations. En:American sociological review, 1962, p. 31-41. https://www.jstor.org/stable/2089716. [ Links ]

15. FRIEDBERG, Erhard; CROZIER, Michel. Actors and systems: The politics of collective action. Chicago: University of Chicago Press, 1980. [ Links ]

16. GARRIDO, Francisco J. El análisis de redes en el desarrollo local. Facultad de Ciencias Política y Sociología. Universidad Complutense de Madrid, 2001. https://scholar.google.com/scholar?cluster=8297278886710210802&hl=es&as_sdt=0,5. [ Links ]

17. GONZÁLEZ, Luis Antonio Serna; ANTONIO, Luis. Análisis estructural de una red temática de política pública: el caso del Comité Técnico Interinstitucional de Investigación en Salud. 2012. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/347. [ Links ]

18. GUETTE, Manuela; CRUZ, Nidia Bonilla; HERNANDEZ-PEÑA, Yurley Karime. El deporte como intervención del tejido social para la paz: estado del arte. En: Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2019, vol. 38, no 5, p. 674-681. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55962867024. [ Links ]

19. JIMÉNEZ, Graciela Cruz; BARQUIN, Rocío del Carmen Serrano; VILLARREAL, Lilia Zizumbo. Red de política pública. Estructura y funcionamiento en un proceso de sensibilización. San Miguel Almaya, México. En: Antropología Experimental, 2013, no 13. http://revista.ujaen.es/huesped/rae/ articulos2013/09cruz13.pdf. [ Links ]

20. JORDANA, Jacint. El análisis de los poticy networks:; una nueva perspectiva sobre la relación entre políticas públicas y Estado?. En: Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Nueva época, 1995, p. 77-89. https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/40. [ Links ]

21. JORDANA, Jacint. Examinando las redes de actores en el análisis de las políticas públicas: debate teórico y técnicas cuantitativas. En: Gestión y Análisis de Políticas Públicas , 2009, no1, p. 9-15. https://www.redalyc.org/pdf/2815/281521694001.pdf. [ Links ]

22. KENIS, Patrick; SCHNEIDER, Volker. Policy networks and policy analysis: scrutinizing a new analytical toolbox. In: Policy networks: Empirical evidence and theoretical considerations. Campus Verlag, 1991. p. 25-59. https://pure.mpg.de/rest/items/item_2305946/component/file_2508930/content. [ Links ]

23. KLIJN, Erik. Redes de políticas públicas: una visión general. 1998. https://www.researchgate.net/profile/Erik-Hans-Klijn/publication/2668655l4_ REDES_DE_POLITICAS_PUBLICAS_UNA_VISION_GENERAL/links/5591226108ae47a3490f0l90/REDES-DE-POLITICAS-PUBLICAS-UNA-VISION-GENERAL.pdf. [ Links ]

24. KUZ, Antonieta; FALCO, Mariana; GIANDINI, Roxana. Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y sistemas, 2016, vol. 20, no 1, p. 89106. https://scholar.google.com/scholar?cluster=l6869687564161112287&hl=es&as_sdt=0,5. [ Links ]

25. MÀKINEN, Jarmo; LÀMSÀ, Jari; LEHTONEN, Kati.The analysis of structural changes in Finnish sport policy network from 1989 to 2017. International Journal of Sport Policy and Politics, 2019, vol. 11, no 4, p. 561-583. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19406940.2019.1583680. [ Links ]

26. MACHIN, Juan. Redes sociales e incidencia en políticas públicas. Estudio comparativo México-Colombia (Primera edición). México, DF, 2011. [ Links ]

27. MARSH, David; RHODES, R.A.W. (1992). Policy Communities and Issue Networks. Beyond Typology. En: Scott, John (ed.). Social Network. Critical Concepts in Sociology, 2022, pp. 249-287. Londres: Routledge. http://ecite.utas.edu.au/60014. [ Links ]

28. MOLINA, José Luis. La ciencia de las redes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, 2004, vol. 11, no 1, p. 36-42. https://scholar.google.com/scholar?cluster=6043009570529402808&hl=es&as_sdt=0,5. [ Links ]

29. MORENO, Jacob Levy.Who shall survive?:A new approach to the problem of human interrelations. 1934. https://psycnet.apa.org/record/2005-00641-000. [ Links ]

30. PORRAS - MARTINEZ, José Ignacio. Policy Network o red de políticas públicas: una introducción a su metodología de investigación. En: Estudios sociológicos, 2001, p. 721-745. https://www.jstor.org/stable/40420687. [ Links ]

31. MEIER, Henk Erik; FUCHS, Alexander. From corporatism to open networks? Structural changes in German sport policy-making. International Journal of Sport Policy and Politics , 2014, vol. 6, no 3, p. 327-348. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/19406940.2013.812573. [ Links ]

32. MINISTERIO DEL DEPORTE. Ley 181 de 1995. https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/20l9/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-181-de-1995. pdf. [ Links ]

33. MOLINA, José Luis; ÁVILA Javier. Talleres de redes sociocéntricas (Ucinet6), redes personales (Egonet) y comparación estadística de grupos (SPSS). 2009. http://revista-redes.rediris.es/recerca/jlm/ars/material_didactico_redes.pdf. [ Links ]

34. MUSSO, Pierre. A filosofia da rede. Tramas da rede: novas dimensões filosóficas, estéticas e políticas da comunicação. Porto Alegre: Sulina, 2004, p. 17-38. [ Links ]

35. OLIVEROS, Gabriel; Sebastián Eduardo, et al. La gobernanza en el deporte: la legitimidad en la Federación Colombiana de Atletismo, estudio de caso. 2019. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/2090. [ Links ]

36. PÁEZ, M. Petrizzo, et al. Redes e institucionalización: vinculando evidencias empíricas y redes políticas. Instituto Universitario Ortega y Gasset, 2004. http://revista-redes.rediris.es/webredes/ivmesahis/Portoroz%20Petrizzo%20Paez%20Paper.pdf. [ Links ]

37. PATTON, Michael Quinn. Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks. Cal.: Sage Publications, 2002, vol. 4. [ Links ]

38. PERIANES-RODRÍGUEZ, Antonio; OLMEDA-GÓMEZ, Carlos; DE-MOYA-ANEGÓN, Félix. Introducción al análisis de redes. El profesional de la información, 2008. https://www.proquest.com/docview/2437119653?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true. [ Links ]

39. QUIROGA, Águeda. Introducción al análisis de datos reticulares. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra, 2003. http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/redes_avanzado.pdf?q=anlisis-de-algoritmos. [ Links ]

40. RAMILO, M. Redes de política Pública y Promoción de la Sociedad de la Información. Una Comparación entre Cataluña y Euskadi. RevistaGestión y Análisis de Políticas Públicas , 2009, vol. 1, p. 125-151. [ Links ]

41. REYES BOSSIO, Mario Alexander. Política deportiva: factores reales del sistema deportivo. Liberabit, 2006, vol. 12, no 12, p. 40-47. https://www.redalyc.org/pdf/686/68601209.pdf. [ Links ]

42. RIVERA, Eugenio. Teorías de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas. Gestión y Política Pública, volumen XIII, número 2, 2do semestre de 2004, pp 309-372, 2004. http://repositorio-digital.cide.edu/handle/11651/3068. [ Links ]

43. ROBERTS, Bryan. Cities of Peasants (London: Edward Arnold). Roberts 1978 Cities of Peasants, 1978. [ Links ]

44. RODRIGUEZ, J. A. Análisis estructural y de redes Centro de Investigaciones Sociológicas (cis). 2005. [ Links ]

45. SCHARPF, Fritz W. Interorganizational policy studies: issues, concepts and perspectives. En Interorganizational policy making: Limits to coordination and central control. Sage Publications, 1978. p. 345-370. https://pure.mpg.de/pubman/faces/ViewItemOverviewPage.jsp?itemId=item_2522353. [ Links ]

46. SEPÚLVEDA HERRERA, Diana María; GUERRA MORALES, Jhon Libardo. El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño, 2013. Estudios Políticos, 2014, no 45, p. 158-182. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-51672014000200009. [ Links ]

47. TABARQUINO MUÑOZ, Raúl Andrés. El Análisis Organizacional y de Política Pública a Partir del Enfoque de Redes. Revista Tendencias. Universidad de Nariño. 2016, vol. 17, no 2, p. 79-92. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932016000200004. [ Links ]

48. TABARQUINO MUÑOZ, Raúl Andrés; VERD, Joan Miquel. La tipología de las redes de política pública de regulación del Servicio Público de Comunicaciones en Colombia 1847-2018. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 2019, vol. 30, no 2, p. 144-166. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/363958. [ Links ]

49. TILLY, Charles. From mobilization to revolution. New York: Newberry Award Records. 1978. [ Links ]

50. TILLY, Louise; TILLY, Charles. Class conflict and collective action. SAGE Publications, Incorporated, 1981. [ Links ]

51. VERD PERICAS, Joan Miquel; BOLIBAR, Mireia; MARTI OLIVÉ, Joel. La evolución de las redes personales de la población inmigrada en Cataluña. Un análisis desde los métodos mixtos". 2017. QUIT Working paper series, n. 22. https://ddd.uab.cat/record/179898. [ Links ]

52. VAN WAARDEN, Frans. Dimensions and types of policy networks. European journal of political research, 1992, vol. 21, no 1 -2, p. 29-52. https://ejpr.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1475-6765.1992.tb00287.x. [ Links ]

53. WILKS, Stephen;WRIGHT, Maurice. Comparative Government-industry Relations:Western Europe, the United States, and Japan. Oxford : Clarendon; 1987. [ Links ]

54. WASSERMAN, Stanley; FAUST, Katherine. Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. CIS -Centro de Investigaciones Sociológicas, 2013. [ Links ]

55. ZURBRIGGEN, Cristina. La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. En: Argumentos (México, DF), 2011, vol. 24, no 66, p. 181-209. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200008Links ]

1"Ciudades y comunidades sostenibles: Políticas pública del deporte, la salud y la recreación".

2"Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El deporte y sus instituciones como ejemplos de buena gobernanza y el combate de la corrupción y el soborno en todas sus formas".

3"Contacto. El actor mantiene comunicación por vía email, presencial, teléfono u otro canal con las organizaciones para intercambiar información y experiencias; Provisión. El actor contrata y/o es contratado con el fin de diseñar o desarrollar proyectos y ejecutar estrategias y programas definidos; Colaboración. El actor participa de manera formal o informal en algunas acciones o actividades con las otras organizaciones; Cooperación. El actor participa y/o tiene y/o promueve actividades definidas o con fines específicos conjuntamente con otras organizaciones. Coopetición. El actor coopera y compite con las organizaciones".

4Los inicios de la teoría de redes se remontan con el matemático suizo Leonhard Euler, que resuelve el problema de los siete puentes de Kõnisberg sobre el río Pregel de la ciudad prusiana de Kaliningrado (); posteriormente, se destacan los patrones de conexión social, los cuales conectan grupos de actores, lo que significa una interrelación de actores o detección de actores estructuralmente similares (Moreno, 1934). De igual forma, Molina (2004) explica que el análisis de redes sociales es una herramienta que genera y combina nuevas perspectivas teóricas de la teoría social. Lo anterior, se sustenta en las tres grandes corrientes del análisis de redes sociales. Primero, la corriente antropológica desarrollada en el Instituto Rhodes-Livingston con Barnes (1954), quien utilizó el concepto de red en su estudio sobre Bremmes. Segundo, el interés por la forma de las estructuras llevo al uso de la sociometría, desarrollada por promoviendo el uso de grafos y matrices, sumando al análisis la composición, el patrón de relaciones y contenidos de las redes del sujeto. Tercero, es la corriente que se ocupa de los procesos políticos como relaciones de intercambio y/o dependencia entre grupos y Estados, aquí se incluye la teoría de movilización de recursos (Roberts, 1978; : Garrido, 2001: ) y la existencia de diferentes tipos de redes: sociales, de información, científicas, políticas e informativas, tecnológicas, telefónicas o de internet, entre otros.

5Respecto a la investigación y análisis de las redes sociales, se debe tener en cuenta los siguientes principios metodológicos, (1) la estructura de las redes no es observable por los datos sino por el resultado del análisis; (2) por lo general, las relaciones son asimétricas, diferenciándose en contenido e intensidad; (3) los miembros de la red pueden conectarse directa o indirectamente y es el contexto estructural el que define la relación específica; (4) las redes creadas por la estructura de las relaciones no son arbitrarias; y (5) las relaciones pueden ser entre individuos, grupos y organizaciones (Tabarquino, 2016; Garrido, 2001). Las redes sociales son, por tanto, conjuntos de relaciones sociales o interpersonales que ligan individuos u organizaciones en grupos.

6Ver anexo B

7Ver Anexo A

8Ver Anexo C. Salidas de Ucinet 6.0

CLASIFICACIÓN JEL 38; I3I; L83; O2I

* Este es un artículo Open Access bajo la licencia BY-NC-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Cómo citar este artículo- .TABARQUINO-MUÑOZ, Raúl Andrés; ZULUAGA-OCAMPO, Isabella; ALARCÓN-MJJRIEL Jaime Alberto. El potencial del deporte para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia: un análisis desde el enfoque de redes de política pública. En: Entramado. Enero-Junio, 2023 vol. I9, no. I, e-85I0 p. I-22 https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.18510

Anexos

Anexo A Dimensiones en las relaciones de jerarquización 

Anexo B Dimensiones operativas de las relaciones 

Recibido: 03 de Marzo de 2022; Aprobado: 03 de Octubre de 2022

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses alguno

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons