Introducción
Según el censo nacional realizado por el DANE en 2005, la informalidad laboral en Colombia ha tenido una rápida expansión en los últimos años. Sin embargo, se requiere de una adecuada estadística inferencial para comprender el impacto negativo que ha tenido la inestable o inexistente protección social, en términos de garantizar el bienestar del trabajador y su estabilidad socioeconómica (DANE, 2005). Debido a que esta modalidad generalmente se caracteriza por su baja percepción de ingresos e inestabilidad, no contribuye a la disminución de los índices de pobreza, pues podría interpretarse como una opción de supervivencia, y no como una solución al desarrollo.
Gran parte de los estudios y campañas en Colombia se focalizan en apoyar la formalización de microempresas, pero escasea un acompañamiento preliminar en el proceso sobre la decisión de cuáles actividades se pueden desarrollar, lo cual influiría en la deducción del impacto negativo que podría causarse de tomar una decisión no asertiva o poco viable en el futuro; es decir, el riesgo de formalizar microinversiones que en un futuro no mostrarían un efecto positivo frente a la rentabilidad y a su vez a las garantías de los involucrados.
Tal y como lo indica el Plan de Nacional de Desarrollo del periodo 2014-2018, la informalidad medida como la ausencia de registro mercantil y la falta de contabilidad muestra que del total de microestablecimientos del país, el 43 % no tiene registro mercantil y el 61 % no lleva ningún tipo de contabilidad (Colombia, 2015, p. 117).
Se hace necesario realizar un análisis más profundo sobre las causas de permanencia y no trascendencia de los emprendedores informales hacia la formalidad. Alguna de estas causas podría fácilmente ser atribuida a la falta de acompañamiento al emprendedor; esto, a su vez, alude a la necesidad de altos costos de inversión de recursos por parte del Estado en la evaluación y orientación a los proyectos emprendidos El fortalecimiento de esta área sería directamente proporcional al éxito de las decisiones adoptadas por los futuros microempresarios acerca del negocio a desarrollar.
Varela (2011) explica que la causa puede centrarse en que
se ha cometido el error de concentrar todo el esfuerzo educativo en la educación para el empleo, pero el primer cambio que debemos hacer es entender que el sistema educativo y formativo en todos sus niveles se debe orientar a promover la educación para el trabajo, que es mucho más amplia que la educación para el empleo (p. 21).
Dada esta apreciación, es pertinente desarrollar una metodología depurada y específica que logre identificar necesidades y falencias que no permiten generar emprendimiento sostenible, de manera que en un futuro se puedan crear políticas, estrategias y herramientas que hagan posible gestar desarrollo integral a todo nivel y, en nuestro caso específico, que los negocios informales lleguen a formalizarse y desarrollarse en un contexto competitivo.
Para cumplir con este propósito se deben llevar a cabo unas fases progresivas que permitan hallar las posibles causas. La primera fase considerada en el proyecto de investigación consistió en caracterizar los negocios informales referidos en el marco espacial para el caso específico: Comuna 10 de Santiago de Cali, dedicados a la actividad industrial. Seguidamente, se pretende articular los resultados obtenidos con el objetivo de estructurar una metodología para la formación contable administrativa (costos) de los microempresarios localizados.
Antecedentes
En un estudio realizado en Ghana por Keith Hart (1971), se da a conocer de forma original el término formal-informal en el lenguaje académico. Lo formal está relacionado con el empleo asalariado (ingreso formal) y lo informal (ingreso informal) con el empleo por cuenta propia, teniendo en cuenta estratos de población de menores ingresos en el medio urbano de ese país.
La OIT (1993) realizó una propuesta para definir, desde el punto de vista operativo, el sector informal, clasificándolo de la siguiente forma: a) unidad económica de trabajadores por cuenta propia que utilizan fuerza de trabajo familiar y b) unidad de tamaño relativo pequeño que utiliza trabajo asalariado. En la conferencia se acordó que el límite de tamaño de una unidad para ser considerada como parte del sector informal queda a criterio de cada país.
En cuanto al comportamiento de los índices de desempleo de los últimos años, el Plan Nacional de Desarrollo reporta una cifra favorable de esta variable, pues demuestra una asignación de 2,5 millones de empleos nuevos en el periodo 2010-2014, que soportan la reducción de la informalidad expresada en el apartado anterior. Sin embargo, gran parte de esta disminución histórica de las tasas de desempleo se debe a la adopción del trabajo por cuenta propia, usualmente interpretado como trabajo informal, con una limitada y disminuida cobertura en seguridad social (DANE, 2013). Este fenómeno podría atribuirse a diferentes aspectos, uno de los cuales puede estar fundamentado en la escasez de oportunidades de empleo formal en Colombia, o a los temores por la formalidad debido a las cargas tributarias, o la reducción de los costos de la mano de obra dentro de las operaciones normales de las empresas, o al bajo nivel de estudio -mano de obra calificada-.
Diferenciación de algunas economías informales en el mundo y en Colombia
Al desarrollar una investigación, es necesario y casi indispensable comparar situaciones similares presentes o en construcción en el entorno, con el fin de establecer puntos de referencia y precisar detalles que tal vez podrían ser determinantes en el tratamiento de la información y los resultados del proyecto. Es por esto que al adentrarse en el mundo de la formalización empresarial se debe partir de la economía informal, sus efectos, características y acciones tomadas alrededor del mundo.
Así, para esta investigación, se vio necesario nombrar ejemplos como la República Popular China, India, Brasil y Chile, en cuanto son grandes expositores del manejo de la informalidad laboral (tablas 1 y 2).
China | India | |
Antecedentes de la informalidad | Aunque desde tiempo atrás se conocía sobre la informalidad laboral, fue hasta 1990 cuando en la República Popular China se estandarizó el concepto debido a que se presentó un alto nivel de cese de contratos laborales y formales por parte del Estado. | En 1991 se propone una legislación integral para los trabajadores agrícolas. En 1997 se realizó un proyecto de ley para la regulación y bienestar de los trabajadores agrícolas. |
Problema | La mano de obra despedida carecía de calificación, lo cual le dificultó emplearse de nuevo. | La falta de una legislación integral en las empresas del sector no organizado (Nceus). |
Características del sector informal | Las microempresas funcionan con inversión de bajo capital y pocas restricciones. | El objetivo principal es la generación de empleo e ingresos, poseen poca división del trabajo, poco capital como factores de producción. |
Actividades habituales | Vendedores ambulantes, limpiadores y personal dedicado a servicios comunitarios. | Conjunto de negocios dedicados a la producción de bienes y servicios. |
Rentabilidad | Inestable | Inestable |
Ventajas | Disminuye la presión causada por el desempleo, permite ofertar bienes y servicios que no son ofertados en el sector formal. | Provee oportunidades de generación de ingresos para un mayor número de trabajadores. |
Debilidades | No garantiza cobertura al sector salud, la falta de calificación de la mano de obra causa baja calidad en los productos y servicios, y en la competitividad. | En el día a día los gastos de la unidad de negocio resultan indistinguibles de los gastos del hogar. |
Acciones gubernamentales | A través de políticas el Estado ha promovido el sector informal, definido como unidades económicamente activas a pequeña escala que quedan por fuera de la categoría de entidades legales. Impulsa el desarrollo empresarial mediante capacitación. | El gobierno desempeña el papel de facilitador y promotor para que los trabajadores de este sector sean capaces de obtener el nivel necesario de protección. Actualmente India enfrenta un proceso de reformas económicas que le permitan la integración de diferentes empresas. En 2008 se promulgó una ley de cobertura global de seguridad social para los trabajadores de las empresas del sector no organizado. |
Fuente: elaboración propia con fundamento en Sankaran, K. (s. f.); Gómez-Naranjo (2007); Cling, Razafindrakoto y Roubaud (2012).
Brasil | Chile | |
Características del sector informal | Están asociadas a la utilización de mano de obra poco calificada y el uso de capital reducido. | El país cuenta con un bajo nivel de informalidad, sobresale en la región por su evolución en los temas de informalidad y generación de empleo. |
Actividades habituales | Actividades urbanas que se desarrollan al margen de las reglamentaciones legales. | Trabajadores domésticos, trabajadores no calificados y agrícolas, trabajadores en actividades de servicios. |
Rentabilidad | Baja | Media |
Ventajas | Las actividades informales se pueden desarrollar con el uso de productos o servicios del sector formal. | El sector informal se puede considerar dentro de su papel como un sector de exclusión o un sector de oportunidades. Gran parte de las oportunidades que se identifican es la participación de la mano de obra en labores agrícolas. Independientemente de si es formal o informal, se debe cotizar seguridad social; por lo cual esta reglamentación conduce a la disminución de índices de informalidad. |
Debilidades | Actúan dentro de mercados altamente competitivos. Usualmente la remuneración por la realización de este tipo de labor es baja, representa largas jornadas y como característica importante está la ausencia de la seguridad social. | Los altos costos de formalización versus las pocas alternativas de financiación y beneficios inciertos pueden originar la alta informalidad entre los independientes y las micro y pequeñas empresas. |
Acciones gubernamentales | En el 2008 (Ley Complementaria 128) se impulsó la formalización de los microempresarios y trabajadores independientes o por cuenta propia, con la ley del Microemprendedor individual. Esta facilita la apertura de cuentas bancarias, el pedido de préstamos y la emisión de facturas fiscales. | Las políticas laborales inciden en que los costos laborales para el empleador estén restringidos, ya que existen seguros para enfermedades laborales, licencias por enfermedad a cargo de los prestadores de salud y subsidios del Estado para enfermedades de niños pequeños y licencias maternales. |
Fuente: elaboración propia con fundamento en Gómez-Naranjo (2007); Perticara & Celhay (2010).
De lo anterior se puede decir que el alto índice de competitividad suele ser la dificultad que más han tenido que superar los pertenecientes al sector informal, situación que, aunque fuerza a los involucrados a generar salidas innovadoras o mejoras en la calidad del servicio o producto, no garantiza la estabilidad ni mucho menos el acceso al sistema de seguridad y protección social, que al final sería el mayor aliciente de la independización. Asimismo, se evidencia que la participación del gobierno es fundamental para optimizar los servicios prestados por el gremio, pues es este el que tiene el papel principal de incluir a la población independiente en programas en donde se ilustren los alcances y beneficios que sus negocios informales podrían generar para el país, sus habitantes y los asociados a estos, como es el caso de Chile.
Materiales y métodos
Análisis de la economía informal en la Ciudad de Cali
Para realizar un análisis de la economía informal en la ciudad de Cali se debe tener claro el concepto de informalidad empresarial, que se define a partir del cumplimiento o no de la normatividad legal vigente. El censo económico permite identificar las unidades económicas que tienen registro mercantil vigente, aquellas que pagan impuesto de industria y comercio y las que tienen Registro Único tributario (RUT).
En la tabla 3 se muestran los niveles de informalidad de las unidades económicas de Cali a partir de estos tres tipos de registros.
Tipo de registro | (%) Formal | (%) Informal |
Registro mercantil | 56,8 | 43,2 |
Industria y Comercio | 47,6 | 52,4 |
RUT | 56,5 | 43,5 |
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Censo Económico Cali 2005 -corresponde al último censo vigente de informalidad hecho en la ciudad de Cali (DANE, 2005)-.
Si gran parte de la economía local caleña se soporta en los negocios informales, por qué no generar estudios permanentes orientados al diagnóstico y desarrollo de los negocios no convencionales, donde los actores principales estén representados tanto por el sector gubernamental, privado, como por los interesados directos, quienes serían los “gestores de los negocios”. La participación activa de los diferentes sectores podría traer beneficios conjuntos desde la metodología del marco lógico y llegaría a ser un referente para la creación de políticas que permitan la sostenibilidad y el desarrollo de los microempresarios. Un observatorio desde el enfoque de costos, financiero y de mercado permanente podría ser una solución que genere información que le permita a los microempresarios conocer sobre las oportunidades viables de negocio, las principales dificultades y los requerimientos del corto y largo plazo en cuanto a producto y servicios; para lograrlo se requiere iniciar una metodología que haga posible realizar los primeros acercamientos a este que puede ser un producto posterior a la investigación.
Informalidad empresarial a partir del registro mercantil
En el caso de Cali existen 22.192 unidades económicas informales, que equivalen al 43,4 % del tejido empresarial y son, en su mayoría, microempresas: 99 %. A nivel sectorial, la industria presenta el segundo mayor grado de informalidad: 40,4 % (tabla 4).
Sector | Empresas informales en Cali | Total unidades económicas | % de informales en el total de unidades |
Comercio | 14.334 | 30.877 | 46,6 |
Industria | 1.968 | 4.873 | 40,4 |
Servicios | 5.890 | 15.343 | 38,4 |
Total | 22.192 | 51.093 | 43,4 |
Fuente: elaboración propia con datos del Censo Económico Cali 2005 -corresponde al último censo vigente de informalidad hecho en la ciudad de Cali (DANE, 2005)-.
En cuanto al empleo, las unidades informales tienen el 21 % del personal ocupado de la ciudad, y de ellas solo el 4,1 % se encuentran registradas en régimen contributivo. Dicha situación es un factor negativo en la calidad del empleo generado por las empresas informales, puesto que no cubre por completo los derechos ni los deberes contemplados en el Código Sustantivo de Trabajo.
En cuanto al tiempo de funcionamiento de las unidades económicas informales, se observa que cerca del 60 % tienen de uno a dos años de operación y el 24 % cuentan entre tres y cinco años. Lo anterior muestra, de manera parcial, los bajos niveles de subsistencia de las unidades informales. Otro resultado de gran importancia que evidencia el Censo Económico de Cali 2005 es la presencia de informales en toda la ciudad, quienes suelen localizarse alrededor de las formalmente establecidas, lo cual genera fuertes aglomeraciones.
Tasa de informalidad y principales características de la Comuna 10 de Cali
Según el Censo Económico de Cali-Yumbo al 2005 y el Estudio de Población para Cali y su área de influencia (Econometría, Departamento Administrativo de Planeación Municipal de la ciudad de Cali, DAPM, y Empresas Municipales de Cali, Emcali), la tasa de informalidad de la Comuna 10 se encuentra en promedio entre el 41 % y el 48 %, tasa que está correlacionada con el porcentaje de informalidad empresarial en Cali, según la figura 1.
Fuente: Estudio de Población para Cali y su Área de Influencia (Plan de Desarrollo Municipio de Santiago de Cali, 2012, p. 15; Cámara de Comercio de Cali, 2008, p. 176).
Actualmente, la estratificación socioeconómica de la Comuna 10 se define mayormente en nivel 3; lo cual nos permite inferir el estilo de vida que llevan sus habitantes.
En los análisis usuales de los estados financieros de diferentes empresas de transformación se logra evidenciar una llamativa variación y tendencia de los indicadores del segundo elemento del costo: mano de obra directa. En este aspecto prevalece la disminución en la contratación directa del recurso humano y el aumento paulatino del tercer elemento del costo: Costos Indirectos de Fabricación. Este cambio porcentual entre uno y otro está básicamente representado en la inversión en maquinaria que desplaza la contratación de personal directo.
El fenómeno del desempleo ha tenido como solución la generación o intenciones de ideas innovadoras-emprendimiento como reacción de los habitantes a la falta de oportunidades, quienes con pocos recursos desarrollan las ideas en el sector informal. Además, lo hacen más atractivo el no pago de impuestos, la no contratación directa y formal de empleos, el exceso de trámites o el comprobar si la idea es autosostenible o no.
En el proceso del desarrollo del negocio, muchas de las ideas no llegan a la etapa de ejecución, y en el caso de que sean formalizadas, tienden a desaparecer en un tiempo promedio de 18 meses. Las causas más específicas por las cuales no se llega a la formalidad de manera más robusta son parte del propósito de la investigación, en la cual se pretende realizar un análisis de los negocios que cumplan con las condiciones de tener una inversión mínima y sean autosostenibles a futuro, y que les permitan estar preparados para enfrentar la formalidad y mantenerse vigentes en el tiempo y con probabilidad de crecimiento.
La población objeto está conformada por negocios informales o no convencionales de la Comuna 10, del sector industrial de la ciudad de Cali. Es importante mencionar que los criterios de selección de la Comuna 10 como objeto de estudio para la investigación se soportan básicamente en el hecho de ser una de las comunas más tradicionales de la ciudad de Cali, la cual según el Censo Económico del 2005 cuenta con uno de los porcentajes más altos en cuanto a informalidad.
Resultados de la investigación
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, aplicado para una población calculada de 139 empresas informales, estimadas de acuerdo con el número de empresas formales del sector industrial en la Comuna 10 de Cali y el porcentaje de informales en relación con el total de unidades económicas en 2005, según los datos de la Cámara de Comercio (2008) y los datos del Censo Económico 2005. Lo anterior, sumado a un nivel de confianza del 95 % y a un error de muestreo de 0,05, permitió establecer un objetivo de 102 negocios encuestados como muestra.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que la estrategia de aplicación de la encuesta era ubicar por la dirección del domicilio de cada empresa formal una empresa informal cerca, el resultado final de la realización de encuestas fue de 302 intervenciones, debido a que se encontró más de un negocio informal en cada visita planeada.
El instrumento permitió evidenciar que en la Comuna 10 de la ciudad de Santiago de Cali los microempresarios informales de la sección D, Industrias Manufactureras, se dedican en gran porcentaje (40,46 %) a la Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas (División 15), como elaboración de productos de panadería, lácteos y molinería, que son considerados de consumo masivo, lo cual disminuye el riesgo de la no aceptación. Luego de la convergencia con la última actualización de CIIU publicada por el DANE, en el universo de estudio del que trata el objetivo de la investigación se evidencia que la categoría Alimentos y Bebidas fue segregada en dos, una para alimentos (División 10) y la otra para bebidas (División 11); considerando dicha separación, se aprecia que de los 123 negocios reportados en la anterior División 15, solo el 2,5 % pertenece al sector de Elaboración de Bebidas, lo cual deja claro que en mayor proporción los empresarios del sector prefieren dedicarse a la elaboración de productos alimenticios.
Asimismo, preguntando a los microempresarios que elaboran productos alimenticios el porqué de la escogencia de dicho negocio, estos argumentaron que soportaban el desarrollo con conocimientos previos y sólidos sobre este, por lo cual se infiere que lo que pretenden los comerciantes es disminuir el riesgo de fracaso al iniciar negocios nuevos o poco conocidos.
La herramienta estadística usada permitió identificar qué negocios, objeto de estudio, cumplen con la condición de bajo costo (determinado en la inversión inicial). Para cumplir con el propósito de evaluación de los microempresarios, se detalla en la figura 2 el ciclo propuesto a los beneficiados, plasmando las etapas de transición entre la informalidad y la formalidad.
Para cumplir con los propósitos de baja inversión inicial, la herramienta se focalizaba principalmente en aquellos microempresarios que no superaran los 10 SMMLV (salario mínimo mensual legal vigente), que para el periodo de la recolección de datos ascendía a los $536.500, lo cual significa $5’365.000. Así, los resultados obtenidos muestran que gran cantidad de los pequeños empresarios iniciaron su negocio con una inversión no mayor a los 3,7 SMMLV (tabla 5).
Rango | Frecuencia | Porcentaje |
Entre 1 y 2 millones | 156 | 51,7 |
Entre 2 y 3 millones | 49 | 16,2 |
De 3 a 5 millones | 33 | 10,9 |
Más de 5 millones | 23 | 7,6 |
Otro | 41 | 13,6 |
Total | 302 | 100 |
Fuente: elaboración propia con fundamento en los resultados de las encuestas procesadas en SPSS.
A su vez, el resultado del análisis de la encuesta evidencia que dichos recursos iniciales, en gran proporción, corresponden a recursos propios de los empresarios, con una frecuencia de 208 y un porcentaje de 68,4 %. Esto fortalece el criterio de que los informales no son objeto prioritario para las entidades financieras por el riesgo de no saber si serán exitosos.
En general, los microempresarios informales son dependientes de un crédito en el desarrollo de su actividad, por lo cual están condenados al ciclo virtuoso del endeudamiento. La tendencia marcada en todas las actividades es que se apalancan principalmente en créditos personales solicitados particularmente a los “gota a gota”, pues estos pueden ser usados sin cumplir una serie de requisitos del sector financiero en el cumplimiento de las garantías. Situación que implica no solo el incremento en sus gastos mensuales, pues ciertos personajes suelen cobrar intereses de usura muy por encima de los legalizados por el sistema financiero, sino también la inestabilidad y deficiencia de su flujo de caja.
Con el esquema de seguimiento del PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), la figura 3 presenta la transición entre la etapa inicial, considerada en la presentación de este artículo, y la segunda etapa de integración de la información y su alcance (planificación). En esta planificación se necesita de una metodología de formación del conocimiento contable administrativo (Costos) a las empresas informales para que puedan trascender responsablemente a la formalidad y se mantengan vigentes en esta.
Conclusiones
Si bien es cierto que es necesaria la condición de formalidad para garantizar el funcionamiento oficial de la empresa, cabe destacar que el paso de la informalidad a la formalidad además aumentaría las posibilidades de estabilidad y competitividad en el sector en el que se desenvuelve la actividad económica.
Esto presupone que en el análisis estadístico se deben agrupar las variables más relevantes que pueden explicar el fenómeno de la informalidad, a partir de estudios de caso que den cuenta de cómo los microempresarios informales se han visto afectados con niveles crecientes de riesgo, así como diseño de encuestas, entrevistas y tabulación, la definición del tamaño de la muestra, casos atípicos detectados que precisan ajustes pertinentes, entre otros aspectos relevantes al objeto de estudio.
La investigación de la informalidad le aporta al estudiante de contaduría pública la oportunidad de conocer otra realidad económica del país, interviniendo en esta para buscar una experiencia que le agregue valor a su vida profesional.
En desarrollos futuros de la investigación se prevé aplicar la teoría de los costos de transacción de Ronald Coase, pues la expresión “bajo-costo” utilizada en la investigación no responde a los elementos del costo tradicionales (mano de obra directa, materia prima y costos indirectos de fabricación), sino a los incurridos al proceso de legalización requeridos en el paso de la informalidad a la formalidad. Asimismo, se pretende enfatizar el estudio de aplicabilidad de la cadena de suministro, para los negocios que se encuentren en la informalidad.