Introducción
América Latina se ha destacado por ser una región relativamente pacífica, con pocos conflictos interestatales en comparación con otros continentes; sin embargo, sí ha experimentado niveles altos de violencia criminal. Para el año 2023, los índices de criminalidad aumentaron en un 5,94 % con respecto al año anterior (GI-TOC, 2023), cifras que van en el mismo sentido del informe Global study on homicide 2023 de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (United Nations Office on Drugs and Crime [UNODC], 2023), que señala que, en los últimos años, en la región se ha registrado la mayor proporción de homicidios relacionados con armas de fuego a nivel mundial. La presencia de actores criminales en la región ha aumentado de manera generalizada, lo que indica una preocupante dinámica: la internacionalización de las organizaciones criminales a través de la interconexión y transnacionalización de sus mercados.
La delincuencia organizada en América Latina ha logrado coordinar actividades y establecer normas en su área de influencia. Algunos grupos se dedican a la compra y venta de bienes y servicios ilícitos, mientras que otros buscan imponer una forma de orden social mediante métodos ilegales y, en muchos casos, el uso de violencia. En ambos casos, estos grupos logran ejercer control sobre los territorios en los que tienen influencia.
Dentro de esta dinámica, el Tren de Aragua ha logrado posicionarse como una de las organizaciones criminales de mayor alcance y rápida expansión en la región en la última década. En ocho años, esta organización pasó de ser una pandilla carcelaria a tener presencia en ocho países de la región, y cabe destacar que sus redes han sido rastreadas hasta Estados Unidos (Rísquez, 2023). Esto revela que organizaciones criminales como esta tienen autoridad en la región y su alcance se está ampliando significativamente, lo cual genera dinámicas de gobernanza criminal que evidencian las debilidades de los Estados latinoamericanos para contener este tipo de amenazas a la seguridad regional. Incluso en algunos casos, como lo plantean Idler y Forest (2015), estos actores ilegales no necesariamente se oponen al Estado, pues llegan a complementarlo e incluso a compartir la soberanía con él o con otras organizaciones criminales.
En situaciones peculiares, aunque pueda generar sorpresa, estos actores armados ilegales pueden proporcionar bienes públicos como la seguridad de manera incluso más efectiva que el propio Estado, lo que les permite obtener legitimidad. Así, ante la incapacidad estatal para satisfacer las necesidades de una ciudadanía debilitada, esta puede sentir una mayor lealtad hacia los grupos ilegales que suplen los deberes del Estado. En tales casos, la autoridad estatal y la noción de ciudadanía pueden erosionarse en favor del poder de estas organizaciones criminales, a pesar de su carácter potencialmente violento.
Estas organizaciones criminales se han extendido más allá de las fronteras nacionales aprovechando sus similitudes con otros mercados transnacionales, como el financiero, por ejemplo, que les facilita la movilidad de capitales. Adicionalmente, han logrado atraer la atención de varios países de América Latina como Colombia, Perú, Ecuador y Chile, donde han establecido presencia compitiendo por el acceso a los mercados violentos en la región. En este caso, el Tren de Aragua funciona como una empresa que utiliza la espectacularidad de la violencia para consolidar su imagen en Estados débiles, aunque disputados por otros actores ilegales que operan de forma diferenciada en la región.
Desde 2021, el caso del Tren de Aragua comenzó a tener visibilidad mediática por cuenta de sus actos de horror en los países donde comenzó a hacer presencia, si bien desde 2020 ya se reportaba su crecimiento y expansión en la región, en contraste con otras organizaciones criminales como los Choneros, los Lobos, Jalisco Nueva Generación, AUC, FARC, Cartel de Sinaloa, el Clan del Golfo, entre otros (Uppsala Conflict Data Program [UCDP], 2023).
Las confrontaciones del Tren de Aragua por medio de las que ha logrado consolidarse generaron un escenario de violencia y amedrentamiento que se extendió por toda la región. En el contexto colombiano, estas tensiones se manifestaron en enfrentamientos con disidencias de las FARC y narcotraficantes, desencadenados por vendettas por el control territorial. En Chile, la alarma se encendió debido al transporte ilegal de migrantes, mientras que en Perú se han evidenciado los primeros casos de extorsión vinculados a este grupo criminal. En Brasil, la sorprendente alianza entre miembros del Tren de Aragua y el Primer Comando da Capital (PCC) en Roraima se ha hecho pública, y en Ecuador, la banda ha emergido para ejercer control fronterizo con Colombia.
Este panorama de violencia no solo tuvo repercusiones directas en los países afectados, sino que también impulsó la estrategia de consolidación territorial del Tren de Aragua en la región andina. Un aspecto crucial para entender este fenómeno es el uso consciente y mediático de la violencia por parte de la organización, que la considera como un recurso estratégico. Los medios de comunicación desempeñaron un papel destacado al amplificar este mensaje, convirtiéndose en un canal clave para la difusión de los imaginarios asociados a la violencia.
Más allá de las variaciones en la forma en que estas organizaciones criminales ejercen su control en diferentes territorios, este artículo se propone explorar cómo el Tren de Aragua, entre 2021 y 2023, ha posicionado un modelo de gobernanza en países de la región andina por medio de estrategias comunicativas, un modelo que se sustenta en la espectacularidad de la violencia y que se propone su fortalecimiento territorial.
Por lo tanto, este artículo analiza la capacidad estatal en relación con la expansión criminal del Tren de Aragua. Con base en las técnicas de ciencia de datos aplicadas a la detección de noticias en medios digitales, se determina que, en dicho periodo, se incrementó de manera significativa la frecuencia de apariciones en medios digitales de esta organización criminal. Adicionalmente, por medio de análisis de escucha social, se observa la movilización de una agenda pública en torno a la capacidad estatal y la respuesta por parte de la institucionalidad a este fenómeno criminal.
Marco teórico
Este artículo asume una perspectiva multidisciplinaria, que favorece una comprensión integral de la dinámica del crimen organizado transnacional. A continuación, se hace un recorrido por los conceptos y enfoques que nutren una perspectiva amplia de las categorías de análisis que se desarrollan e integran en el presente artículo. En primer lugar, se describe la capacidad estatal, pues esta (sea débil o fuerte) determina las estrategias de contención de las organizaciones criminales. En segundo lugar, se aborda el concepto de crimen organizado transnacional y la noción de gobernanza criminal. Finalmente se aborda la génesis e internacionalización del Tren de Aragua en Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
La capacidad estatal se refiere a la habilidad de los gobiernos para implementar políticas de manera efectiva y eficiente y para mantener el orden social, influyendo así en las dinámicas políticas y comunitarias (Skocpol, 1985). Por su parte, Centeno et al. (2017) amplían esta definición al incorporar habilidades burocráticas, gerenciales y organizativas del Estado necesarias para procesar información, implementar políticas y sostener los sistemas de gobierno requeridos para desempeñar las tareas pertinentes. Los autores clasifican estas capacidades en términos de recursos, presencia estatal, burocracia y coherencia.
Por crimen organizado transnacional, el U.S. National Security Council (2012) se refiere a las asociaciones de personas que operan a nivel transnacional con el objetivo de obtener poder, influencia y ganancias monetarias y comerciales, en parte o totalmente por medios ilegales. Estas actividades se protegen mediante patrones de corrupción y/o violencia y una estructura organizativa trasfronteriza. No existe una estructura única bajo la cual operen los delincuentes; estas pueden variar desde clanes y redes hasta células, y evolucionar hacia estructuras más complejas.
Otro enfoque ampliamente utilizado en el ámbito académico es el proporcionado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), según el cual el crimen organizado se refiere a “grupos estructurados de tres o más personas existentes durante un período prolongado de tiempo y actuando concertadamente con el objetivo de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio material” (UNODC, 2010 p. 4; trad. propia). Asimismo, Shelley (2014) amplía esta perspectiva destacando la capacidad de internacionalización de las operaciones criminales mediante el uso de la corrupción, la violencia y la globalización para alcanzar sus objetivos.
En cuanto a la gobernanza criminal, se puede definir como el control ejercido por organizaciones criminales en ciertas áreas o sectores de la sociedad, donde no solo llevan a cabo actividades delictivas, sino que también establecen las normas y dinámicas de convivencia, resuelven disputas y proporcionan bienes y servicios ante la ausencia o debilidad estatal. Una definición ampliamente reconocida es la de Clunan y Trinkunas (2010), quienes la describen como “la capacidad de organizaciones criminales para establecer y hacer cumplir normas y reglas en ausencia de una autoridad estatal efectiva” (p. 23; trad. propia). Esta definición subraya la habilidad de dichas organizaciones para asumir funciones que tradicionalmente corresponden al Estado.
Es importante destacar que el concepto de gobernanza criminal ha sido analizado por diversos académicos en el campo de los estudios de seguridad. Por ejemplo, Niño et al. (2023) llevaron a cabo un estudio bibliométrico sobre gobernanzas criminales. Algunos enfoques en el estudio de la gobernanza criminal exploran la presencia de gobiernos criminales en zonas urbanas alrededor del mundo, señalando cómo estas estructuras se convierten en la autoridad para sus habitantes y cómo, incluso en presencia del Estado, pueden desarrollar dinámicas de confianza con la población civil y relegar el orden estatal (Lessing, 2021).
Otro enfoque al respecto considera la convergencia y creación de estructuras entre funcionarios estatales, sociedad civil y actores criminales, que resultan en prácticas sistemáticas que regulan la vida cotidiana (Arias, 2006; Blattman et al., 2021; Niño & González, 2021). Finalmente, están quienes consideran que esta gobernanza criminal surge de la corrupción gubernamental afectando la política y la paz (Schulte-Bockholt, 2013; Ferreira & Richmond, 2021). Estas definiciones resaltan la multifacética naturaleza de la gobernanza criminal, que no solo implica actividades ilegales, sino también un tipo de administración paralela en ciertas regiones o sectores.
La expansión de las redes comerciales conlleva efectos perversos de la globalización, como la internacionalización del Tren de Aragua, que por medio de crímenes con altos grados de violencia logra consolidar su presencia en los territorios. Además, la amplificación de los actos violentos en plataformas digitales refuerza su gobernanza criminal. Lo anterior se alinea con el concepto de la espectacularidad de la violencia, que se entiende como la creación de narrativas que capturan la atención del público como entretenimiento (Debord, 1998). Esta producción a menudo desvía el enfoque de las causas y consecuencias reales de la violencia, normalizando su excepcionalidad y moldeando la percepción pública sobre el fenómeno (Parashar, 2022), como en el caso latinoamericano, donde se ha normalizado la violencia exacerbada (Prado, 2022).
Por otro lado, el término de escandalogía de la violencia, explorado por Miquel de Moragas en 2011, se enfoca en cómo los escándalos, particularmente los relacionados con actos de violencia, son utilizados en los medios de comunicación para generar atención, provocar reacciones emocionales y, a menudo, manipular la opinión pública. La escandalogía se centra en el impacto y la manipulación de las percepciones públicas a través de la exageración y la sensacionalización de la violencia.
Manuel Castells, en su obra La era de la información (2004), analiza el poder de los medios en la sociedad de la información y subraya cómo ha cambiado la difusión y percepción de la información. En el contexto de la espectacularidad y la escandalogía, esto significa que la violencia no solo se representa de manera espectacular, sino que también se difunde y se interpreta a través de redes y medios digitales, lo que amplifica su impacto y alcance.
Geor Elwert (2003) introduce el concepto de mercados de la violencia para referirse al resultado de la debilidad del Estado y su monopolio del uso de la fuerza, y el consecuente desarrollo de la violencia de forma sistemática. En este contexto, la violencia se convierte en una mercancía que los grupos armados ilegales comercializan a través de sobornos y extorsiones, al tiempo que garantizan la seguridad de las víctimas extorsionadas. Esto solo es posible en un proceso de crisis o ausencia del Estado como canalizador de la violencia.
Tal como lo propone Sayak Valencia en Capitalismo gore (2010), en el estado actual del capitalismo no nos enfrentamos al proceso de acumulación de mercancías, sino de muertos; cuerpos que funcionan como productos de intercambio y son expuestos a la más visceral violencia, la cual tiene un sentido económico y racional. Así, la violencia no es un efecto, sino parte constitutiva del neoliberalismo y su racionalidad dirigida a cuerpos y poblaciones vulnerables (Zwick, 2018). Con el proceso de globalización económica, ha crecido la expansión de las actividades ilegales y, con estas, el incremento de la violencia (Andreas & Wallman, 2009).
En el caso del Tren de Aragua, la delincuencia organizada funciona como una empresa que usa la espectacularidad de la violencia para consolidar de manera instrumental su imagen en Estados débiles, aunque no necesariamente la usen de forma permanente. Como señalan Andreas y Wallman (2009), este tipo de organizaciones ilegales tienden a minimizar el uso de la violencia en su accionar criminal, siendo esta selectiva e instrumental, si bien en los medios de comunicación se representa su uso de la violencia como algo continuo y estructural. En este sentido, los medios han desempeñado un papel fundamental en la consolidación de la imagen de violencia que estos grupos proyectan como recurso para dominar territorios, infundiendo miedo con éxito y estableciendo estrategias que hacen que esta violencia, aparentemente desbordada, tenga una lógica y un sentido de control territorial (Elwert, 2003).
Metodología
La metodología es de corte exploratorio, mixto (McKim, 2017; Creswell & Creswell, 2018), con base en la revisión de fuentes secundarias (contenido original de noticias, redes sociales y fuentes digitales de información). En relación con la recolección de fuentes, para el análisis de casos múltiples de la información disponible entre los años 2021-2023 se extrajeron sesenta mil registros, se utilizaron técnicas de ciencia de datos (scraping y crawlers), rastreadas en la plataforma de inteligencia de medios, análisis y escucha social Meltwater.
Se perfiló críticamente un análisis histórico solo para noticias en medios digitales. Posteriormente, se efectuó el análisis de información, detectando picos y analizando la tonalidad. Se presenta un ejemplo de información agregada por año, que equivale a más de mil registros de noticias. Adicionalmente, se llevó a cabo un proceso de selección iterativa de palabras clave para la búsqueda, aplicado mediante operaciones booleanas con concordancia exacta. Se analizaron los veinte mil registros más significativos en términos de frecuencia y alcance. Entre los tipos de fuentes más significativos se encuentran la prensa digital, blogs y redes sociales (Tabla 1).
Tabla 1 Información agregada por año
Criterio | Información |
---|---|
Key concept/word | Tren de Aragua (All language) |
Operación | “tren de aragua” and “extorsión” and “crimen” |
Valoración | Concordancia exacta |
Tipo de fuente (17) | Noticias en medios digitales |
Países | CO (Colombia), PR (Perú), EC (Ecuador) y CL (Chile) |
Bases disponibles en: | https://doi.org/10.6084/m9.figshare.25338295 |
Fuente: Elaboración propia
Aunque este estudio aporta descubrimientos significativos, es crucial tener en cuenta las restricciones y limitaciones que afectaron su realización y los resultados obtenidos. Estas restricciones abren la posibilidad de exploraciones futuras y han tenido un impacto en cómo se interpretan los hallazgos. Las principales limitaciones identificadas son dos:
Limitación del tamaño de la muestra, consistente en 1083 registros recopilados a lo largo de tres años. A pesar del uso de técnicas avanzadas de ciencia de datos (no comerciales), esta muestra podría ser insuficiente para abarcar todas las variaciones potenciales del fenómeno estudiado.
Limitación de datos temporales, recolectados durante un periodo específico del año, con una retrospección de tres años. Esto podría haber introducido sesgos estacionales en los resultados. Las condiciones o tendencias que cambian con el tiempo, especialmente en análisis digitales, podrían no haberse capturado de manera adecuada en los datos obtenidos.
Resultados
Los resultados del análisis de datos y la definición de tendencias se presentan de manera descendente en el periodo seleccionado, con corte al 14 de diciembre de 2023.
Análisis de datos 2023
El análisis de las menciones en medios digitales durante 2023 refleja una creciente atención al fenómeno del crimen organizado transnacional, particularmente vinculado a la organización del Tren de Aragua (Figura 1).
Asimismo, se aprecia un marcado tono negativo en la cobertura, que denota preocupación pública. En la Figura 2, la tonalidad de las palabras principales evidencia el tipo de delitos asociados al Tren de Aragua, Como se puede observar, allí se destaca especialmente el crecimiento exponencial de casos relacionados con extorsión, disputas violentas por control territorial y delitos como homicidios, lavado de activos, tráfico de migrantes, tráfico de drogas, trata de personas y microtráfico. Aunque la frase “armas de fuego” aparece con mayor frecuencia, esta no se tipifica como un delito; más bien, es un mecanismo de acción de los delitos y del actuar del grupo armado.
En este sentido, la nube de palabras evidencia tres grupos categoriales, a saber:
Actividad criminal. La nube está dominada por términos relacionados con la actividad criminal, como “temida banda”, “peligrosa banda”, “tráfico de drogas”, “tráfico de armas”, “tráfico de personas”, “venta de armas”, “armas de fuego”, “delito de extorsión”, “redes de prostitución”, “orden de captura” y “materia de seguridad”.
Castigo. También hay una serie de términos relacionados con el castigo por la actividad criminal, como “años de prisión”, “centro de reclusión” y “amenaza de muerte”.
Vigilancia. La nube de palabras también incluye términos relacionados con la vigilancia, como “cámaras de seguridad”.
Este análisis muestra una situación de violencia e inseguridad, con una banda criminal que actúa con impunidad. Además, el Tren de Aragua se dedica a una variedad de actividades criminales, incluyendo el tráfico de drogas, armas y personas.
De otra parte, Perú, Colombia y Chile lideran las menciones. Esto es congruente con informes que reportan un incremento alarmante de la presencia y actividad de grupos criminales foráneos como el Tren de Aragua en estos países (GI-TOC, 2023), lo cual aumenta la sensación de inseguridad ciudadana y la preocupación por la presencia de esta estructura criminal.

Fuente: Meltwater (2023)
Figura 3. Comportamiento de noticias relacionadas con el Tren de Aragua por países, 2023.
Si bien se han realizado capturas judiciales puntuales, la capacidad de contención y judicialización estatal parece rebasada ante el poder corruptor y violento de estas redes ilícitas transnacionales. Por lo tanto, en 2023, la transnacionalización del Tren de Aragua en los países objeto de estudio ha alcanzado un punto crítico, como lo demuestran las noticias reportadas por diversos medios. Por ejemplo, el 9 de junio, El Comercio de Perú reportó el asesinato de un empresario vinculado a extorsiones a comerciantes (Tabla 2). Este incidente refleja la inseguridad generalizada en áreas urbanas y subraya la creciente influencia del Tren de Aragua, una organización criminal con presencia transnacional.
Tabla 2. Análisis de noticias, 2023
Fecha | Titular | Texto de apertura | Frase destacada | Fuente | País | Alcance | Sentimiento |
---|---|---|---|---|---|---|---|
09-Jun- 2023 | La transnacionalización del crimen | El lunes, a media mañana, en plena avenida La Marina, un sicario asesinó de tres balazos a Rolando de la Peña, un empresario dedicado a la... | ... vecinos y comerciantes sostienen que la extorsión en esa zona se encuentra generalizada. No se ha determinado fehacientemente si el Tren... | El Comercio | Perú | 33 227 028 | Negativo |
10-Jul- 2023 | Los aterradores grupos extranjeros que estarían presentes en Barranquilla y que tienen azotada la inseguridad en Atlántico | Este lunes, 10 de julio, la procuradora general de la nación, Margarita Cabello, estará liderando una mesa de Seguimiento, Seguridad y... | ... trasnacionales como los carteles de Sinaloa y Los Balcanes y el Tren de Aragua. Según las entidades e instituciones competentes, ese tipo... | Semana | Colombia | 21 516 631 | Negativo |
08-Feb- 2023 | Ranking InSight Crime: Chile en el top tres de los países de América Latina y el Caribe donde más aumentó la tasa de homicidios el 2022 | La fundación dedicada al estudio del crimen organizado y la seguridad ciudadana en Latinoamérica publicó su análisis respecto de la evolución... | ... de delincuencia y ahora la tengamos, sino que la naturaleza del crimen está cambiando”, explica. Agrega que grupos como el Tren de... | La Tercera | Chile | 8 429 243 | Negativo |
26-Sep- 2023 | Solo una de cada diez investigaciones de lavado de activos ha derivado en una sentencia condenatoria en Ecuador, según estudio | Cinco delitos se relacionan con la presencia del crimen organizado en Ecuador. | ... ofrecerá recompensa por la captura del líder del Tren de Aragua. Son algunas cifras que dio Bueno en la presentación del Índice Global del... | El Universo | Ecuador | 6 730 099 | Negativo |
Fuente: Elaboración propia con base en Meltwater (2023)
De manera similar, el 10 de julio, el medio colombiano Semana reportó la amenaza de grupos extranjeros en Barranquilla, incluyendo carteles como los de Sinaloa y Los Balcanes, además del Tren de Aragua, con lo cual destacaba un ambiente de inseguridad creciente. En Chile, La Tercera informó el 8 de febrero sobre el aumento significativo de la tasa de homicidios, atribuyendo parte de este crecimiento a grupos como el Tren de Aragua. Finalmente, en Ecuador, el 26 de septiembre, El Universo destacó la baja tasa de condenas en casos de lavado de dinero, lo que sugiere una lucha insuficiente contra el crimen organizado.
Análisis de datos 2022
Durante 2022 se mantuvo la tendencia al alza en la atención mediática sobre el accionar del Tren de Aragua. La Figura 4 muestra una actividad constante con picos ocasionales, que se pueden asociar a las olas de violencia urbana con presencia de actores foráneos que siembran alarma entre la ciudadanía y las autoridades. Por ejemplo, el pico más alto, el 18 de junio, corresponde a la noticia en Colombia de Semana titulada “Tren de Aragua está detrás de los cuerpos embolsados en Bogotá”.
Por países, Chile encabeza la lista con 174 menciones (Figura 5), lo que indica una prevalencia de mayor interés sobre el Tren de Aragua allí. Perú sigue con 80 menciones, casi la mitad de las de Chile, pero aun así un número considerable. Colombia, con 59 menciones, muestra un interés o relevancia moderados, mientras que Ecuador, con solo 8 menciones, tiene una presencia mucho menor en este gráfico. Es importante aclarar que el aumento en el número de frecuencia de aparición no representa un mayor número de casos del delito, sino su mayor presencia en medios digitales.

Fuente: Meltwater (2023)
Figura 5 Comportamiento de noticias relacionadas con el Tren de Aragua por países, 2022.
La nube de palabras clave asociadas a las noticias sobre el Tren de Aragua durante 2022 deja ver una tonalidad predominante negativa (Figura 6). Términos como “tráfico de drogas”, “trata de personas”, “armas de guerra” y “delitos de homicidio” sugieren una cobertura mediática centrada en las actividades ilícitas y violentas de esta organización.
En este sentido, la nube de palabras evidencia tres grupos categoriales, a saber:
Crimen organizado. La nube de palabras está dominada por términos relacionados con el crimen organizado, como “armas de fuego”, “tenencia de armas de fuego”, “cuantioso arsenal de armas de guerra”, “rifles de asalto”, “tráfico de personas”, “delitos de asociación temida”, “peligrosa organización”, “ilícito de migrantes”, “cobro de cupos”, “tráfico de migrantes menores de edad”, “mayor violencia”, “acciones de sicariato”, “investigaciones de crimen”, “grupos de crimen”, “bandas de crimen”, “armas de guerra”, “delitos de homicidios”, “comisión de delitos”, “centro de operaciones” y “principales miembros”.
Violencia. La nube también incluye una serie de términos relacionados con la violencia, como “mayor violencia”, “acciones de sicariato”, “armas de fuego” y “armas de guerra”.
Tráfico de personas. La nube también incluye términos relacionados con el tráfico de personas, como “tráfico de personas”, “tráfico de migrantes menores de edad” y “ilícito de migrantes”.
Por tanto, este análisis describe de nuevo una situación de violencia e inseguridad, donde el grupo se dedica a una variedad de actividades criminales incluyendo el tráfico de armas, el tráfico de personas, el sicariato, el homicidio y la extorsión.
El análisis de medios en 2022 muestra unas importantes variaciones discursivas entre países. En Colombia, El Tiempo enfatiza con preocupación la mutación del fenómeno criminal hacia zonas urbanas; el impacto de estas noticias puede alcanzar a 17 millones de personas, lo que deriva en una sensación generalizada de vulnerabilidad ciudadana. En contraste, medios de Perú y Chile como La República y La Tercera adoptan un tono más neutro y analítico sobre la penetración de redes criminales extranjeras, pese a reportar la convocatoria de esfuerzos internacionales para su contención. Esto podría sugerir intentos de una respuesta organizada frente a la amenaza que representa el Tren de Aragua.
Por su parte, El Universo de Ecuador cuenta con un universo de 6 millones de lectores. En conjunto, la narrativa de 2022 parecería transitar entre la cautela ante el fenómeno creciente y un sentimiento de resignación o impotencia frente al avance implacable del crimen organizado trasnacional, un desafío de proporciones mayúsculas que sigue en ascenso. En la Tabla 3 se evidencia una percepción cada vez más generalizada sobre el incremento de la violencia, perpetrada principalmente por grupos armados ilegales y bandas criminales. Los relatos periodísticos no abordan una posible estabilidad o decrecimiento del fenómeno criminal, sino que muestran una alarma generalizada por su aumento.
Tabla 3. Análisis de noticias, 2022
Fecha | Titular | Texto de apertura | Frase destacada | Fuente | País | Alcance | Sentimiento |
---|---|---|---|---|---|---|---|
14- Sep- 2022 | Las alertas que prendió la violencia que se siente en varias ciudades del país | Policía se refiere a las acciones adelantadas y a los cuadrantes “outliers”... | ... Expertos consultados por El Tiempo coinciden en afirmar que el crimen está mutando de lo rural a lo urbano, no solo por la disputa de... | El Tiempo | Colombia | 17 204 984 | Negativo |
27- Mar- 2022 | Crímenes cometidos por extranjeros van en aumento | Preocupación. Cae en Chile miembro del “Tren de Aragua” que juez peruano dio libertad. Hay más de 2800 presos foráneos en el país... | Es miembro de la banda el “Tren de Aragua” y mantenía dos notificaciones rojas de la Interpol por homicidios calificados cometidos en... | La República | Perú | 17 195 248 | Neutral |
22- Aug- 2022 | Tren de Aragua en la mira: PDI encabeza cumbre internacional contra el crimen organizado | Este 24 y 25 de agosto, en la Escuela de Investigaciones Policiales de la entidad, se darán cita expertos de agencias internacionales... | ... Tren de Aragua. “El país se ha visto expuesto a actividades de delitos transnacionales vinculados al crimen organizado, principalmente... | La Tercera | Chile | 6 936 778 | Neutral |
02- Aug- 2022 | Cómo opera el temido Tren de Aragua, la megabanda criminal de Venezuela que se expandió a otros países de América Latina | Calcular el número de integrantes del Tren de Aragua es complicado, pero se calcula que podrían ser entre 2500 y 3000 individuos. | ... Bolívar”. Publicidad Liderazgo, de acuerdo a la experta en crimen organizado Ronna Risquez, quien actualmente escribe un libro ... | El Universo | Ecuador | 6 209 048 | Neutral |
Fuente: Elaboración propia con base en Meltwater (2023)
Análisis de datos 2021
El registro para 2021 es considerablemente menor a lo que se ha hallado para los dos años siguientes. En todo caso, se puede observar una temprana preocupación por la creciente presencia e influencia delictiva del Tren de Aragua, especialmente en las zonas fronterizas (Figura 7).
En la Figura 8 se muestra el comportamiento por país durante 2021. Aunque hay una baja cantidad de eventos en todos los países, se evidencia que el fenómeno se encuentra en una etapa inicial y de mayor presencia en Colombia, lo que indica una tendencia creciente o una particular atención en el país por el fenómeno criminal del Tren de Aragua. La noticia más relevante en este periodo fue un editorial de El Tiempo del 1.° de julio titulado “Frontera porosa”, donde se resalta que la falta de comunicación entre las instituciones gubernamentales es un punto débil que ha sido aprovechado por diversas organizaciones criminales en los pasos fronterizos ilegales, incluyendo al Tren de Aragua.

Fuente: Meltwater (2023)
Figura 8. Comportamiento de noticias relacionadas con el Tren de Aragua por países, 2021.
En la nube de palabras clave se evidencia que los términos tienen una connotación predominantemente negativa. Expresiones como “significativo de delitos”, “casos de hurto”, “tráfico de armas” y “sensación de impunidad” sugieren que el tema en cuestión está vinculado con actos delictivos y posiblemente una percepción pública de falta de eficacia en las medidas de prevención y sanción. También se mencionan con un tono positivo frases como “gran capacidad de sucesión” y “estrategia de control”, que podrían referirse a la organización y respuesta ante estos desafíos. Además, la referencia a “procesos de resocialización” indica un interés en las soluciones o en las consecuencias a largo plazo de la criminalidad.
Como se observa en la Tabla 3 sobre el análisis de noticias, el artículo de El Tiempo del 1.° de julio destaca la problemática porosidad de la frontera de Colombia con Venezuela. Esta noticia tuvo un amplio alcance de más de 16 millones de personas y un tono negativo que subraya la variedad de delitos fronterizos, desde extorsiones hasta delitos sexuales. El Universo de Ecuador, el 8 de agosto, informa sobre violentas disputas en las trochas fronterizas, ilustrando la violencia y la criminalidad en la región, con un impacto considerable y también una percepción negativa. Por último, el artículo de El Mercurio de Chile del 15 de abril reporta la alianza entre el Tren de Aragua y el Comando da Capital de Brasil, con lo cual señala el fortalecimiento de los lazos criminales transnacionales; no obstante, no cuenta con un dato de alcance asociado y tiene una valoración neutral, lo que podría indicar una cobertura menos extensiva o una recepción más contenida del tema. En conjunto, estos artículos subrayan la gravedad y el desafío que representan las actividades delictivas en las fronteras y la colaboración entre grupos criminales en América Latina.
Tabla 4. Análisis de noticias, 2021
Fecha | Titular | Texto de apertura | Frase destacada | Fuente | País | Alcance | Sentimiento |
---|---|---|---|---|---|---|---|
01-Jul- 2021 | Frontera porosa | Los 2219 kilómetros de frontera terrestre con Venezuela no solo se caracterizan por su porosidad, esto es, por el sinnúmero de pasos... | ... económicas ilegales y conductas delictivas que van desde la extorsión hasta delitos sexuales contra las mujeres. Como lo mostró el... | El Tiempo | Colombia | 16 617 276 | Negativo |
08-Aug- 2021 | Las trochas fronterizas en el norte del Ecuador se disputan a sangre y fuego | En siete días se han asesinado a cinco personas en la ciudad fronteriza de Ipiales, Colombia, y una en Tulcán. | ... colombianos y venezolanos, dedicadas al tráfico de personas y extorsión a conductores, comerciantes y migrantes, disputan las trochas y... | El Universo | Ecuador | 8 244 659 | Negativo |
15-Apr- 2021 | El “Tren de Aragua” se une al Comando da Capital de Brasil: La Prensa de Lara | Con información de: El País / El Nacional/ InSight Crime / Infobae... | ... muestra un fortalecimiento de los lazos entre el crimen organizado de ambos países”, señaló. La publicación indicó además que “el PCC se… | El Mercurio | Chile | 0 | Neutral |
Fuente: Elaboración propia con base en Meltwater (2023)
Comparativo
Durante el periodo de estudio seleccionado (2021-2023) se evidenció un incremento de la operación del grupo criminal del Tren de Aragua, que se expresa principalmente en la escucha social de los países del estudio. Por ejemplo, para el caso de Ecuador, se pasó de 1 en 2021 a 16 en 2023; para el caso de Colombia, de 3 a 271; por su parte, en Chile, de 1 a 102. Adicionalmente, para el Perú, se evidenció un crecimiento de 80 noticias en 2022 a 369 en el año siguiente (Figura 9).

Fuente: Elaboración propia
Figura 9. Comparativo de evolución de la recurrencia mediática de noticias relacionadas con el Tren de Aragua, 2021-2023.
Así, la Figura 9 muestra una tendencia creciente del número de apariciones en medios del fenómeno de la violencia criminal asociada al Tren de Aragua, principalmente en Perú y Colombia, países que han percibido un aumento sostenido de noticias desde 2022, caso contrario a Chile, que a partir de este año ha mostrado una disminución de menciones sobre esta organización criminal.
Discusión
El Tren de Aragua y su internacionalización
El Tren de Aragua era en sus comienzos una organización criminal que operaba desde la cárcel de Tocorón en Venezuela, la cual fue intervenida por 11 000 policías y militares venezolanos en septiembre de 2023 para tomar el control del penal dominado por esta megabanda. En la operación no encontraron a su líder Héctor Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero”, quien se fugó gracias a la cooperación de funcionarios corruptos que le avisaron del operativo. La fuga de Guerrero ha generado una preocupación a nivel regional y policías de Ecuador, Perú, Chile y Colombia se han sumado a la búsqueda del líder de la organización (BBC News Mundo, 2023).
Desde sus inicios, el Tren de Aragua se ha caracterizado por ser una estructura centralizada liderada por Guerrero y apoyada por los padres (como denomina este grupo a sus líderes en las cárceles, también denominados “pran”), quienes controlan unas líneas de negocio criminal. El caso del barrio San Vicente, en el municipio de Girardot, estado de Aragua, ilustra la estrategia de expansión extramural en Venezuela, donde se distingue una clara gobernanza criminal y extensas alianzas corruptas con el gobierno, generando una soberanía compartida. La organización cuenta con un brazo pacífico, los sanos, y otro armado, dividido en dos secciones: “los luceros” y “los gariteros”. El brazo pacífico opera legalmente a través de una fundación que promueve nuevas normas de convivencia en los barrios. Inicialmente, realizan actividades de acercamiento a la comunidad y articulación con las instituciones locales para garantizar el acceso a programas gubernamentales, como el CLAP, donde la distribución de alimentos se da cada quince días, mientras que en el resto del país es mensual. Esto sugiere una dinámica de institucionalización del orden liderada por una organización ilegal, aparentemente validada por sus métodos de actuación, que se refuerzan con la espectacularidad de la violencia.
Las dos secciones armadas de la banda, los luceros y los gariteros, son quienes se encargan de hacer cumplir las leyes a través de actos de extrema violencia y terror. Los luceros son informantes ubicados estratégicamente en el barrio para monitorear quién entra y quién sale, mientras que los gariteros son responsables de cometer asesinatos o actos violentos, ofrecer servicios de seguridad en la zona y, en caso de que alguien infrinja las normas establecidas, llevar a cabo un juicio ante un comité de la banda donde se establece un castigo o incluso la muerte. De esta manera, el apoyo de la comunidad permite a la banda desplazar al Estado en el cumplimiento de sus funciones, abarcando aspectos como la mediación de conflictos, servicios de seguridad, redistribución de beneficios a la población menos favorecida, administración de justicia y control territorial.
Sin embargo, con la crisis económica que se dio en Venezuela y el incremento de la migración, el Tren de Aragua vio una oportunidad para internacionalizar su presencia con la migración de miembros de sus filas a la región andina. Según Insight Crime (2023), su expansión se ha asociado a las olas migratorias que desde 2015 se han dado hacia Perú, Ecuador, Chile y Colombia, países donde justamente el Tren de Aragua ha establecido centros de operaciones. En 2018 se registró la presencia de células de la organización que le reportan directamente a Niño Guerrero. Siguiendo el mismo estudio de Insigth Crime (2023), su expansión internacional se ha dado en tres fases, como se detalla en la Tabla 5.
Tabla 5 Etapas de expansión del Tren de Aragua
Etapa | Descripción |
---|---|
Exploración | Se da en zonas a lo largo de la ruta migratoria o donde existe una gran diáspora de venezolanos, donde la demanda de servicios de tráfico de migrantes supera las capacidades de las redes existentes. |
Penetración | Se inserta en las economías criminales locales y se enfrenta a las bandas rivales. |
Consolidación | Desarrolla sofisticados esquemas de lavado de dinero, corrompe a las fuerzas de seguridad locales y subsume a bandas rivales. |
Fuente: Insight Crime (2023)
En Colombia, según inteligencia militar (El Espectador, 2023b), el Tren de Aragua cuenta con cerca de 3000 hombres en su ala armada y tiene presencia en Norte de Santander, Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Valledupar, Riohacha y Bucaramanga. Esta organización posee capacidades de organización social en el territorio para el establecimiento y ampliación de las células y el control de las economías criminales. Por ejemplo, a principios de 2023 en Bogotá, se encontraron individuos desmembrados en bolsas de basura en varias zonas de la capital, un hecho que las autoridades reconocieron como un enfrentamiento con “Los Camilos”, otra banda criminal con presencia en el centro de la ciudad. Si bien las autoridades colombianas han tenido éxitos operacionales en contra de esta banda, especialmente en Bogotá, esto no ha sido suficiente para desmantelar la organización. Este tipo de expresión violenta manifiesta no solo una guerra por el territorio, sino también su intención de comunicar a las bandas en disputa territorial la crudeza y prácticas que pueden ejercer como forma de intimidación.
Según una investigación periodística de El Espectador (2023a), el coordinador de la organización en Bogotá es Giovanny San Vicente, que tiene comunicación directa con “Niño Guerrero”, a quien envía los videos de las torturas y asesinatos. San Vicente también coordina las extorsiones, los secuestros y el lavado de dinero (mediante pequeños montos en trasferencias por aplicaciones), además de controlar toda la trata con fines de explotación sexual.
La presencia de la organización en Chile data de 2020, cuando dos mujeres capturadas por tráfico de ketamina pusieron en el radar de las autoridades al Tren de Aragua. Si bien esta información fue falsa, sí se pudo comprobar que esta banda criminal ya tenía células en Chile, pero no había llamado la atención de las autoridades. Las células en este país están a cargo de alias Estrella, como líder, y Satanás, quien coordina el ala armada de la organización (El País, 2023). Desde entonces, la fiscalía chilena ha rastreado la participación del Tren de Aragua en diversos crímenes, incluyendo tráfico de migrantes, explotación sexual de mujeres, extorsión a pequeños comercios de migrantes, torturas, homicidios y tráfico de drogas a gran escala mediante empresas de transporte fachada.
Pese a las capturas de decenas de sus miembros en tres grandes operativos policiales hasta mayo de 2023, el Tren de Aragua continúa presente en Chile, aprovechando fronteras porosas, lazos con bandas locales y vacíos institucionales, amenazando la seguridad y los derechos humanos en el país. Su expansión es facilitada por tácticas como la violencia extrema, la corrupción de policías, el cobro de “impuestos” a otras mafias e infiltración en servicios de transporte para sus envíos ilícitos (Sanhueza, 2023).
En Ecuador, los primeros movimientos se registraron en 2020 en el terminal de Tulcán, donde el Tren de Aragua cobraba extorsiones a los dueños de los negocios y a los venezolanos que llegaban al terminal. El líder era Jesús Eduardo Ramos Fragachan, alias el Loro. Además de la extorsión, la banda se dedica en Ecuador al tráfico de migrantes. Según Rísquez (2023), esta banda controla cerca de 24 pasos informales entre Ecuador y Colombia, llevando migrantes hasta la frontera con Perú. Rísquez también resalta que Perú fue el primer país donde se registró la presencia del Tren de Aragua y donde la banda ha cometido delitos que van desde la extorsión hasta la venta de drogas, incluida la sospecha de introducción de fentanilo en el país. Además, a partir de investigaciones realizadas por las autoridades peruanas, se capturó a 30 miembros de los Gallegos, pudiendo establecer que también pertenecían al Tren de Aragua con operaciones en Chile y Perú, actuando como una filial del grupo liderada por “HD”, quien le rinde cuentas a Niño Guerrero.
Capacidades limitadas de los Estados
Una de las aristas de la presente investigación se centra en los problemas y dificultades que enfrentan los gobiernos de estos países para contener la inseguridad causada por la presencia del Tren de Aragua en sus territorios. Esto se puede explicar por la poca capacidad estatal para combatir el crimen organizado, sumada a la porosidad de las fronteras en cada uno de estos países.
Capacidad estatal
De acuerdo con la definición de Centeno et al. (2017), Colombia, Perú, Chile y Ecuador tienen unas capacidades estatales precarias para el combate del crimen organizado transnacional. Los recursos económicos son escasos en estos países, a excepción de Chile, que, según datos del Banco Mundial (2023), entre 2013 y 2021 ha estado por encima del promedio con un 17,7 % de ingresos tributarios totales recaudados por el Estado con respecto al PIB, mientras que Colombia y Perú cuentan con un 14,8 % y Ecuador un 13,9 %. Esto refleja un panorama de limitada capacidad estatal para confrontar este tipo de organizaciones, dada la baja disponibilidad de recursos para fortalecer las fuerzas de seguridad y control de los Estados.
En cuanto a la penetración del Estado, aunque todos los países cuentan con una destacada provisión de servicios de infraestructura -con una cobertura en salud por encima del 70 % (OMS, 2022), una tasa de alfabetización cercana al 99 % y un consumo de energía per cápita para Chile de 3,88 kWh y para el resto de los países de aproximadamente 1,3 kWh según cifras del Banco Mundial (2023)-, la presencia estatal ha sido desigual y con grandes brechas en la provisión de servicios, afectada principalmente por la corrupción en las entidades públicas. Se observa una tendencia a concentrar los servicios en zonas urbanas más desarrolladas, mientras que las zonas rurales a menudo quedan marginadas. Es importante mencionar que, en el caso de Colombia, el conflicto armado interno y el narcotráfico han afectado la penetración del Estado en todo el territorio, con la particularidad de que grupos armados ilegales como las FARC y el ELN (en su momento) han usurpado la presencia estatal en sus áreas de influencia.
Respecto a la burocracia, Grindle (2012) afirma que, durante la década de los 2000, los países latinoamericanos contaban con leyes claramente establecidas para seleccionar sus servidores públicos con base en el mérito, la transparencia en la contratación y el trato justo. Sin embargo, también resalta que los altos índices de clientelismo y patronazgo en América Latina han precarizado el funcionamiento de estas normas. Así, la disputa entre los estamentos del poder por el control de la burocracia, sobre todo en su proceso de selección y nombramiento, con la intención de ganar su lealtad para fines particulares, ha debilitado y truncado el proceso de profesionalización y asignación salarial.
Grindle (2012), citando a Iacoviello y Zuvanic (2006), destaca que el porcentaje de puestos del sector público oficialmente disponibles para nombramiento político en Chile fue de 1,34, en Colombia, 1,08 y Perú, 0,46. Esto se observa en los cuatro países del presente estudio, pues, si bien presentan niveles medios de profesionalización y los salarios no sobrepasan los 2200 USD mensuales para los servidores públicos. En Colombia, el mayor rango salarial para nivel profesional es de 2174 USD, seguido por Ecuador (1095 USD), Perú (311 USD) y en último lugar Chile (208 USD). Esto puede indicar que la relación entre salarios relativamente bajos y unas condiciones económicas de inflación creciente genera escenarios susceptibles de sobornos y corrupción por parte de las organizaciones criminales en varios niveles de la función pública.
Sobre la coherencia, entendida como la capacidad de supervisión intra e interinstitucional para una implementación coordinada de las políticas públicas (Centeno et al., 2017), los países analizados presentan contrastes muy particulares. Por un lado, Colombia enfrenta debilidades en la coordinación interinstitucional que obstaculizan la concreción de las políticas en el territorio. Un ejemplo de esto es la política de paz total actual, que, al no estar acompañada de una efectiva política de seguridad, no presenta grandes avances y más bien ha evidenciado la escasa presencia estatal en algunos territorios.
Por su parte, Perú ha visto limitada su coherencia por los constantes cambios institucionales, dada la destitución del presidente electo Pedro Castillo a finales de 2022 por el
Congreso y su sucesión por Dina Boluarte, algo que dificulta la orientación adecuada de las políticas a largo plazo. Ecuador refleja problemas al respecto también debido a los frecuentes cambios institucionales y las movilizaciones sociales que desafían al gobierno. En cambio, Chile ha demostrado una alta coherencia derivada de la continuidad de la mayoría de sus alianzas y el trabajo articulado entre sus coaliciones, a pesar del viraje a la izquierda con Gabriel Boric y el cambio de constitución.
Fronteras porosas
Otra de las grandes debilidades de estos países se evidencia al comparar la extensión de sus fronteras con el número de pasos fronterizos habilitados. Perú cuenta con 7073 kilómetros de fronteras terrestres con cinco países (Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile) y tiene 27 pasos fronterizos, el mayor número (Congreso de la República del Perú, 2017). Colombia tiene un total de 6342 kilómetros de fronteras con cinco países y diez pasos fronterizos habilitados (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Por su parte, Chile tiene fronteras terrestres con tres países: Argentina, Bolivia y Perú, y cuenta en la parte norte con ocho pasos de frontera (Gobierno de Chile, 2024).
Esta porosidad de las fronteras, combinada con la limitada capacidad estatal de estos países, es algo que las organizaciones criminales han sabido usar para desarrollar su actividad criminal en las zonas fronterizas, donde han implementado gobernanzas criminales y controlan la mayoría de las actividades tanto legales como ilegales que pasan en estos territorios. Se debe reconocer que estos espacios fronterizos, históricamente, han sido poco comprendidos por los gobernantes latinoamericanos y la estructura estatal centralizada y presidencialista, lo cual ha hecho que estos territorios cuenten con servicios precarios por parte del Estado.
Las extensas fronteras de estos países representan un reto importante en términos de control y presencia institucional, lo cual se ve agravado por el corto número de pasos fronterizos habilitados. Esto permite que existan grandes extensiones sin vigilancia propicias para el tráfico ilícito y el control por parte del crimen organizado, en un amplio ejercicio de gobernanza criminal. A esto se suma la insuficiente cooperación entre países fronterizos en aspectos tecnológicos como sistemas de vigilancia remota, escáneres, bases de datos integrales de personas y mercancías, lo cual también contribuye a la porosidad fronteriza. Esto se agrava con la corrupción de las autoridades locales en dichas áreas, que permiten el paso de mercancías y personas ilegales sin registro ni control a cambio de sobornos por parte de las organizaciones criminales.
Si bien la geografía compleja de estas zonas fronterizas ya dificulta la vigilancia, la ausencia histórica del Estado en términos de inversión social, institucionalidad y políticas públicas ha facilitado la expansión de economías ilícitas y gobernanzas criminales en estos territorios, lo cual empeora de manera significativa las condiciones de seguridad. Todo este fenómeno se ve potenciado por el auge de los flujos internacionales lícitos e ilícitos asociados a la globalización, desde la migración hasta el comercio de bienes ilícitos, lo que genera una dinámica de desnacionalización parcial del territorio. Por todo esto, el crimen organizado transnacional en esta región constituye un problema multidimensional que sobrepasa las capacidades mismas de los Estados.
Conclusión
El Tren de Aragua representa una amenaza transnacional significativa para la seguridad de estos países, y en general para toda América Latina. Esta organización criminal ha sabido aprovechar los vacíos institucionales y los grandes flujos migratorios de los últimos años. Por otro lado, la investigación revela una narrativa dominada por términos negativos en los medios de comunicación, que reflejan una percepción pública de ineficacia en respuesta institucional y sanción del crimen por parte de los gobiernos.
Es probable que su “éxito criminal” se explique por la combinación de estrategias como la extrema violencia y el uso del terror, sofisticados esquemas de lavado de dinero y el establecimiento de empresas fachadas para mimetizarse en las economías legales, así como la experiencia de manejar la organización desde las cárceles, pues es sabido que, a pesar de las capturas, los líderes de las células criminales en estos países siguen delinquiendo desde allí. De esta manera, los Estados deben fortalecer sus capacidades, así como mejorar la coordinación interinstitucional e internacional para desarrollar estrategias conjuntas que les permitan contrarrestar efectivamente esta megabanda criminal y las que puedan surgir en el futuro.
Mediante el análisis hecho, también se pudo determinar que los medios de comunicación, a través de una narrativa dominada por términos negativos, han amplificado la violencia del Tren de Aragua y han puesto en evidencia la debilidad estatal para contener este tipo de amenazas a la seguridad. Por ello, se sugiere para futuros estudios explorar la intersección del accionar de grupos criminales transnacionales con la representación mediática de la violencia y su impacto en la política pública, así como el desarrollo de estrategias de orden multidimensional, no solo en el ámbito de la seguridad, sino también de la comunicación, para combatir de manera más efectiva a organizaciones criminales como el Tren de Aragua.