SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue3Rural livelihoods of swine families in the municipality of La Montañita, Caquetá, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

On-line version ISSN 1900-9607

Ces. Med. Vet. Zootec. vol.17 no.3 Medellín Sep./Dec. 2022  Epub Feb 17, 2023

https://doi.org/10.21615/cesmvz.7203 

Editorial

El negocio de la publicación científica, el obituario de las revistas de países en desarrollo

MV. MSc. PhD Jhon Didier Ruiz Buitrago1 

1 Editor en jefe, Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad CES, Medellín, Colombia. jdruiz@ces.edu.co


Desde hace muchos años, “tal vez más de los que quisiera”, me adentré en el mundo la investigación científica, la formación en ciencia y los métodos para desarrollarla. En el proceso, me fui dando cuenta de la importancia de la comunicación científica como una forma para la apropiación social del conocimiento: deseaba entregar el mío y ponerlo al servicio de los demás.

La publicación de artículos científicos o los llamados “papers” sobresale por encima de la comunicación que se hace a través de congresos, seminarios, pósteres, entre otras, como la forma más anhelada por los académicos para mostrar sus resultados, lograrlo se convierte en un hito personal llegando al punto de volverse casi la única manera de ganar reconocimiento en los círculos científicos, hecho que se pone en evidencia con la frase dogmática: “Publish or Perish” (“Publicar o morir”), que resalta la importancia que tiene la publicación científica para todo investigador (Tudela & Aznar) 5.

Drummond 1 afirma que: “La ciencia no existe hasta que se comunica”, sin embargo, el interés de comunicar el conocimiento no es un acto netamente altruista, pues los científicos al igual que la mayoría de los seres humanos también tienen intereses personales: quieren reconocimiento, distinciones, incrementos en sus salarios y financiaciones a sus investigaciones, lo que puede llevar incluso a fraudes académicos (Tudela & Aznar) 5. Todo esto se hace complejo cuando no solamente es importante publicar, sino además, dónde y en qué idioma hacerlo, puesto que nos ha llevado a pensar que la información es relevante si se publica en una revista de alto impacto, ¡nada más importa! Pero ¿Qué es el impacto? ¿Qué significa? ¿Para quién es relevante? Son preguntas válidas que hoy me hago.

Confieso aquí al lector que en mis primeros intentos de publicación sobre un problema del sector agropecuario colombiano envié un artículo a una revista internacional, norteamericana por demás, de difícil acceso para los profesionales de este país suramericano, escrito en un idioma que pocos de ellos leen, pero que para mí ego de “pichón” científico, me daba las ínfulas del nacimiento de un científico nuevo que seguía las reglas de la comunidad científica. No me pregunté si el problema abordado se daría a conocer entre los productores pecuarios, mi público objetivo natural, si lo publicaba en una revista internacional y en un idioma extranjero. No, solo consideraba el factor de impacto que me ayudara a mejorar mi reconocimiento en la comunidad científica, es decir, me arropaba “un poquito” de ego científico.

Con el tiempo entendí que en el paradigma de publicar se debería considerar no solamente qué publicar, en qué idioma y dónde, sino a quién va dirigida la información encontrada. ¿Para quién es relevante ese conocimiento que se investiga? Lo anterior me ha llevado a pensar que para una verdadera apropiación social del conocimiento, este debe dirigirse sobre todo a la realidad de su contexto, de lo contrario, el ejercicio de publicar se quedaría corto: “en la mayoría de las ocasiones los artículos solo los leen quienes los escriben y los que lo revisan para la revista”.

Actualmente, no solamente las presiones de publicar pasan por el país, idioma, sino también en qué revista publicar, su factor de impacto, una medida objetiva que define que tan importante es una publicación (al menos eso nos aseguran los editores de revistas prestigiosas), que promociona la cultura del “me citas, yo te cito” (Menares, 2020) o incluso la autocita, con el agravante que existen unas pocas empresas como Elsevier, American Chemical Society, Taylor and Francis, Springer y Waley Blackwell, en las que se ofrecen más del 50% de las publicaciones del mundo, las cuales cobran por publicar y a su vez, cobran para que el público acceda a esta producción científica (Paradojas del Nihilismo, La Academia, 2019) 4, por lo que considero que el objetivo de la apropiación social del conocimiento es cada vez más difícil por este camino. No entiendo cómo las instituciones públicas y privadas de todo el mundo ponen sus recursos humanos, intelectuales, de tiempo, dinero, laboratorios, y demás, para después entregar todos sus resultados a revistas en las que tienen que pagar por publicar ese conocimiento y este “sea difundido con impacto”, con el agravante de que cuando dichas instituciones o sus investigadores quieren acceder a ellos, se les cobra. ¡Qué paradoja!

En el actual contexto internacional de las revistas científicas cuyo único nivel de medición es el Factor de Impacto (FI) de las revistas que publican el “ paper” y que siendo solo uno de los modos de publicación, se ha ido instalando como casi el único o al menos el más importante modelo de publicación (Herceg, 2012), frente a esto otras alternativas como las revistas de acceso abierto (Open Access), no han logrado posicionarse. Esto lleva a que muchas de las publicaciones regionales tienen baja o nula relevancia (medida como FI), pues mientras la relevancia de la comunicación no mida un impacto real en la población objetivo que en muchos casos puede ser personas con diferentes niveles de formación desde ciudadanos de a pie a profesionales de muchos sectores de la sociedad, este modelo impuesto hace que los esfuerzos locales no cumplan el objetivo propuesto para muchas revistas pequeñas.

Es importante reconsiderar el cómo se debería medir la relevancia de un conocimiento: ahora parece más importante comunicarlo en los “journals” de alto impacto”, que verificar si la información está siendo utilizada por las comunidades objetivo, como un complemento de la transferencia del conocimiento. Es importante que como sociedad nos preguntemos sobre el papel de la publicación y la comunicación social del conocimiento al servicio de la investigación y no al contrario.

En este contexto, el Comité Editorial de la revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, decidió publicar, después de diecisiete años de trabajo ininterrumpido, su último número (volumen 17, número 3 de 2022). Queremos agradecer a todos aquellos que de una u otra forma participaron en su fundación, crecimiento y desarrollo: los fundadores, los editores, los miembros del Comité Editorial y Científico; los miembros del Comité de Apoyo Editorial, los autores, los evaluadores; los diseñadores y diagramadores; a la Universidad CES y su Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por su apoyo.

Esperamos continuar por el camino de la apropiación social del conocimiento desde otros escenarios, buscando que el desarrollo del conocimiento no solo pase por la comunicación escrita, sino también por la apropiación de las comunidades que realmente lo necesitan.

“Yo era... Pero yo soy todavía. En mi regazo caben siete hornadas más de hombres, siete cosechas, siete vendimias de sus inquietudes. Yo no me canso. Ellos sí se cansan. Yo soy toda a lo largo y a lo ancho.

…[ ]

A perder y a ganar hecho está el mundo,

y yo también cuando la vida quiera;

pero lo que yo he sido, gane o pierda,

es la piedra lanzada por el aire,

que la misma mano que la

lanzó no alcanza a detenerla,

y sola ha de cortar el aire hasta que caiga”.

Los Últimos días de una Casa - Fragmentos

Dulce María Loynaz -

Referencias

1. Drummond, R. (1998). The present state of medical journals. The Lancet, 352: S18-SII-22. [ Links ]

2. Herceg, J. S. (2012). TIRANÍA DEL PAPER. Imposición institucional de un tipo discursivo. REVISTA CHILENA de Literatura, Vol 82. 197-217. [ Links ]

3. Menares, M. L. (14 de Octubre de 2020). https://www.linkedin.com/. Obtenido de La tiranía del paper: Publicar o morir: https://www.linkedin.com/pulse/la-tiran%C3%ADa-del-paper-publicar-o-morir-mar%C3%ADa-loreto-soler-menares/?originalSubdomain=esLinks ]

4. Paradojas del Nihilismo, La Academia. (2019). Obtenido de CAPÍTULO 3: Publica o muere: https://www.youtube.com/watch?v=kjSArdv5cNYLinks ]

5. Tudela, J., & Aznar, J. (2013). ¿Publicar o morir? El fraude en la investigación y las publicaciones científicas. Persona y Bioética, 12-27. [ Links ]

Forma de citar: Buitrago Ruiz JD. El negocio de la publicación científica, el obituario de las revistas de países en desarrollo. CES Med. Zootec. 2022; 17(3): 6-9. https://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.7203

Recibido: 06 de Febrero de 2023; Aprobado: 06 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons