Introducción
La primera declaración internacional que contempló las consecuencias del ruido sobre la salud humana se remonta a 1972, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió catalogarlo genéricamente como un tipo más de contaminación. Siete años después, la Conferencia de Estocolmo clasificaba el ruido como un contaminante específico. Aquellas primeras disposiciones oficiales fueron ratificadas posteriormente por la entonces emergente Comunidad Económica Europea, CEE, que requirió a los países miembros un esfuerzo para regular legalmente la contaminación acústica.
El ruido en exceso y la contaminación acústica, constituyen un importante factor determinante de la calidad ambiental que puede cambiar sustancialmente sus características iniciales, naturales o artificiales. Por los efectos que produce, se convierte en un tipo de energía sujeto a regulación y posterior fiscalización (Berglund, Lindvall y Schwela, 1999).
El ruido urbano (también denominado ruido ambiental, ruido residencial o ruido doméstico) se define como el emitido por todas las fuentes a excepción de las áreas industriales. Las fuentes principales de ruido urbano son el tránsito de vehículos, el ferroviario y el aéreo, la construcción, las obras públicas y el vecindario. Las principales fuentes de ruido en interiores son los sistemas de ventilación, las máquinas de oficina, los artefactos domésticos y los vecinos.
La mejor manera de medir el ruido o presión sonora en un determinado momento es a través de la unidad llamada decibeles, expresada simbólicamente como dB. Los equipos de medida más utilizados son conocidos como sonómetros. La contaminación acústica, cuando no se controla, perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación hablada, base de la convivencia humana; perturba el sueño, el descanso y la relajación, impide la concentración y el aprendizaje y, lo que es más grave, crea estados de cansancio y tensión que pueden promover enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular.
La contaminación sonora en la ciudad de Ilo (Perú) es preocupante en la zona urbana, allí se realizaron y aplicaron técnicas de encuesta en las horas de más ruido para la población más cercana a las vías férreas y autopistas. Para obtener el nivel de presión sonora en los puntos de monitoreo se utilizó un sonómetro clase 1, asimismo para calibrar y realizar de manera correcta el monitoreo nos basamos en documentos de DIGESA, NTP 1996 -1 del 2007 y el protocolo nacional de monitoreo del ruido ambiental AMC N° 031-2011-MINAM/OGA.
Materiales y métodos
Para la realización de la presente investigación se planteó una metodología específica según lo contempla el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental AMC N° 031-2011-MINAM/OGA, para identificar la intensidad de ruido producido por el tránsito automotor de vehículos livianos (autos), de carga pesada (camiones), el paso de ferrocarril de la empresa minera Southern, así como el uso continuo del claxon. El monitoreo se hizo en avenidas principales: cruce de Ratón, Mercado Pacocha, cruce Avenida José Olaya/Prolongación Callao, Óvalo Nuevo Ilo y Plaza Minero (Pacocha) donde se trabajó en el siguiente horario: el diurno de 7:10 a 9:00 y nocturno de 17:30 a 20:00 horas.
El monitoreo de ruido ambiental es la medición del nivel de presión sonora generada por las distintas fuentes hacia el exterior. En función del tiempo en que se da pueden ser estables, fluctuantes, intermitentes e impulsivos en un área determinada. Existen tres tipos de ponderación de frecuencia correspondientes a niveles de alrededor de 40 dB, 70 dB y 100 dB, llamadas A, B y C respectivamente. La ponderación A se aplicaría a los sonidos de bajo nivel, la B a los de nivel medio y la C a los de nivel elevado. El resultado de una medición efectuada con la red de ponderación A se expresa en decibeles A, abreviados dBA o algunas veces dB(A) y análogamente para otras.
Ministerio de salud-Digesa
Establece o valida criterios y metodologías para la realización de las actividades referidas al monitoreo y vigilancia de la contaminación sonora. Evalúa los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora y puede encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones.
Definiciones según el D.S. 085-2003-PCM: "Horario diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas. Horario nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente".
Localización del estudio
La ciudad de Ilo se encuentra ubicada al sur de Perú, Ilo es la provincia de mayor importancia económica de las tres que conforman la región de Moquegua, Perú. Cuenta con una superficie territorial de 1 523,44 km2, tres distritos y 161 centros poblados, cuenta con una población censada en el año 2007 de 63 780 habitantes.
Considerado como un puerto industrial que cuenta con empresas pesqueras, mineras y energéticas. La empresa minera Southern cuenta con una gran extensión territorial donde se establece la planta de fundición que extrae el cobre y la cual también tiene una vía férrea que pasa por el centro de la ciudad de Ilo desde hace 50 años, la empresa de energía eléctrica ENGIE que produce energía eléctrica por combustión de carbono mineral y aprovechamiento de agua de mar para enfriamiento de sus calderas y las empresas pesquera que procesan el pescado mediante la producción harina y conservas se hallan alejados de la zona urbana.
Ubicación de las zonas de monitoreo
El monitoreo se hizo en avenidas principales: cruce de Ratón, Mercado Pacocha, cruce Avenida José Olaya/Prolongación Callao, Óvalo Nuevo Ilo y Plaza Minero (Pacocha) donde se monitoreo el ruido generado por el paso vehicular: el intervalo fue en el horario de mayor tráfico y/o hora punta.
Equipo utilizado
Sonómetro integrador-promediador Clase I. Las mediciones se efectuaron con un sonómetro marca Larson & Davis®, el cual cumple con las exigencias establecidas en las normas de la comisión electrotécnica internacional (International Electrotechnical Commission, IEC Standard), IEC 61672. Estos sonómetros tienen la capacidad de calcular el nivel continuo Leq. Incorpora funciones para la transmisión de datos al ordenador, cálculo de percentiles, entre otros. Acorde con lo establecido mediante D.S. N° 085-2003-PCM, el nivel empleado de ponderación de frecuencia fue A, y la ponderación de respuesta o tiempo "FAST", cuyo comportamiento se asemeja a la respuesta del oído humano.
Resultados
Resultados promedio en los cinco puntos de monitoreo de ruido.
Para este caso se tienen resultados según los cuales los valores promedio más bajos se encuentran en la Plaza Minero en ciudad nueva y en el Óvalo en Nuevo Ilo.
Discusión
La Ley General del Ambiente N° 28611, en su artículo 115°, numeral 115.2, manifiesta que los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y vibraciones originados en fuentes móviles, entre otras. El D.S. N° 085-2003-PCM fue promulgado con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora, con la Ordenanza Municipal N° 433 -2009 MPI se regula el control de ruidos molestos en la Provincia de Ilo, que hace referencia a la zona mixta.
En la tabla 10, el valor máximo de ruido según Leq es de 76.1 dB, en el cruce Ratón colindante con la Avenida 28 de Julio en la ciudad de Ilo en horario diurno y lo establecido por la norma peruana y local es de 60 dB. El valor mínimo de ruido encontrado según Leq es de 62.1 dB, en la Plaza de Ciudad Nueva en horario diurno.
En la tabla 11, el valor máximo de ruido encontrado según Leq es de 66.58 dB, en el cruce Ratón colindante con la Avenida 28 de Julio en la ciudad de Ilo en horario nocturno y lo establecido por la norma peruana y local es de 50 dB. El valor mínimo de ruido encontrado según Leq es de 50.54 dB, en la Plaza de Ciudad Nueva en horario nocturno.
Conclusiones
Según el presente estudio, el tráfico vehicular es la principal causa de la contaminación sonora y proviene de: el transporte urbano, los autos, las motos, los camiones, los buses, el tren de carga.
Los principales componentes del ruido del tráfico vehicular son: el ruido de las bocinas ocasionado por el uso indiscriminado por los conductores; el uso de silbatos por los policías; el parque automotor antiguo, con motores extremadamente ruidosos; la presencia simultánea de semáforos y policías; la falta de silenciador en el tubo de escape de motocarros y motos.
Las municipalidades provinciales solo pueden ejercer control sobre los vehículos de uso público, mas no sobre los de uso privado. Estos se rigen por el Reglamento Nacional de Tránsito, en el cual se menciona el tema del ruido generado por los motores y accesorios de los vehículos de transporte, pero actualmente no existe un protocolo de medición para ruido de fuentes móviles, ni están definidos los límites máximos permisibles para dicha actividad. El nivel promedio de contaminación sonora en la ciudad de Ilo es de 70.96 dB, teniendo como referencia en cada punto de monitoreo en la clasificación de zonas mixtas del puerto de Ilo.