Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Ingeniería Biomédica
Print version ISSN 1909-9762
Rev. ing. biomed. vol.6 no.12 Medellín July/Dec. 2012
REVISIÓN DE LA LITERATURA DE LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA POSTURA SEDENTE
LITERATURE REVIEW OF MEASUREMENT TECHNIQUES FORTHE STUDYOF SITTING POSTURE
Adriana C. Delgado G1,2, María Fernanda Maradei G.1, Francisco Espinel Correal1
1 Universidad Industrial de Santander - UIS.
2 Dirección para correspondencia: adriana.delgado@live.com.co.
Recibido 05 de junio de 2012. Aceptado 29 de noviembre de 2012
RESUMEN
Con el objetivo de encontrar una técnica de medida que permita estudiar la postura sedente, se realizó la siguiente revisión sistemática. La búsqueda fue realizada en bases de datos especializadas en el área en estudio. Las palabras clave de la búsqueda incluyeron términos como low back pain, sitting posture, pelvic tilt, entre otras. 2383 artículos fueron seleccionados de acuerdo a la pregunta de revisión planteada y de éstos 228 a partir de los criterios de inclusión establecidos. Se lograron encontrar 17 artículos que permiten identificar las técnicas apropiadas para el estudio de esta postura. La revisión permitió proponer una guía para seleccionar una herramienta que evalúe la postura sedente, con base en las prestaciones que el instrumento ofrece para cumplir con los objetivos del estudio que se desee realizar.
PALABRAS CLAVE: Evaluación, Postura sedente, Goniometría, EMG.
ABSTRACT
Aiming to find a measurement technique that allows studying the seated posture, we conducted the following systematic review. The search was made in specialized databases in the study area. The key words of the search included terms such as low back pain, sitting posture, pelvic tilt, among others. 2383 items were selected according to the review question proposed and these 228 from established inclusion criteria. They were found 17 items that allow you to identify the appropriate techniques for the stance study. The revision allowed proposing a guide for selecting a tool to evaluate the seated posture based on the benefits offered by the instrument to comply with the objectives of the study that you want to perform.
KEY WORDS: Evaluation, Seated posture, Goniometric, EMG.
I. INTRODUCCIÓN
Los análisis en tiempo real de las actividades laborales son un determinante indispensable en los estudios ergonómicos, debido a que es necesario estudiar la postura del cuerpo humano en el trabajo cuando se está ejecutando una tarea. De esta forma no todos los métodos y herramientas existentes pueden ser utilizados con estas restricciones de uso.
La postura sedente es actualmente una de las más usadas en las actividades profesionales y de descanso, además, existe evidencia que muestra que esta postura tiene, significativamente, más carga en el raquis que en postura de pie [1]. De la misma forma, cuando la actividad tiene una duración prolongada se presenta mayor riesgo relativo de padecer patologías como el dolor lumbar en el primer año de trabajo [2] con una alta [3, 4] prevalencia. En consecuencia existe una mayor preocupación en el ámbito de la ergonomía por realizar estudios que involucren esta postura.
Sin embargo, la selección adecuada de la herramienta que permita evaluar la postura sedente durante la ejecución de una actividad laboral no es sencilla debido a las restricciones imperativas de toma de datos en tiempo real que son necesarios en los estudios ergonómicos. Así estudios realizados a partir de radiografías [5, 6], fotografía [7, 8] o cadáveres [9] pueden permitir análisis sobre la configuración ósea o postural en un momento dado, pero no permiten realizar un análisis en tiempo real. Además, la postura sedente en la mayoría de las actividades laborales como tareas de oficina o de conducción demandan el uso de espaldares, lo que implica que las herramientas o técnicas utilizadas no deben involucrar planos frontales o ser robustas en la parte de la espalda [10, 11] ya que influye tanto en la postura adoptada sobre el asiento, como en los parámetros de percepción de dolor o incomodidad. Por último es indispensable en los estudios ergonómicos que las técnicas o herramientas utilizadas no sean de carácter invasivo, por cuanto esto modifica la conducta natural del individuo dentro de su actividad laboral generando sesgos en el proceso de experimentación, asimismo, estos estudios tienen poblaciones reducidas (n=1) [12, 13] que conlleva a grandes limitaciones en los resultados obtenidos si se considera que factores como el índice de masa corporal (IMC) pueden influir la demanda biomecánica cuando se está en esta postura [14].
De modo que, la presente revisión pretende identificar, hasta la fecha, los estudios realizados que contemplan la evaluación, validación y uso de metodologías relacionadas con la medición la de postura sedente. Por tanto, para conformar un marco teórico amplio se debe responder a la siguiente pregunta de revisión: ¿Cuáles son los métodos o las herramientas que se utilizan para evaluar postura sedente? Así, los resultados obtenidos en esta búsqueda agrupan los métodos existentes para medir la postura sedente y distinguir entre análisis en tiempo real o análisis estáticos; de igual forma, entre los métodos que pueden considerarse invasivos o no invasivos para los individuos.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Parámetros de búsqueda
La identificación de literatura relevante se realizó mediante una búsqueda bibliográfica en cuatro bases de datos distintas: ISI Web of Knowledge, Medline, EBSCO y ScienceDirect, éstas se caracterizan porque en ellas se encuentran artículos de revistas centrados en biomedicina, ciencia y tecnología. El listado de términos de búsqueda o palabras claves para encontrar los artículos científicos de interés a la investigación, se han agrupado en cuatro columnas como se muestran en la tabla 1. Estos fueron seleccionados tomando como referencia la pregunta de revisión y la terminología empleada en estudios similares consultados en una etapa preliminar. La forma de realizar la exploración consiste en encontrar todas las posibles combinaciones de los términos de búsqueda, mezclando los términos de las columnas de la siguiente manera: A+B+C y A+B+D.
Criterios de inclusión - exclusión
Los criterios de inclusión utilizados corresponden a estudios que evalúan la postura sedente. Éstos debían estar en inglés o en español principalmente. La fecha de publicación de los artículos podía variar entre el 1 de enero de 1970 y el 1 de enero del 2011, y ser estudios realizados en población adulta. Se excluyeron aquellos estudios que no respondieran la pregunta de revisión, aquellos que fueran realizados en posturas distintas a la sedente; se excluyó la población infantil, adolescente y adulto mayor, y aquellos estudios con métodos de valoración por observación, y no a partir de la utilización de dispositivos de medida directa.
Filtros de búsqueda
Para la identificación de literatura relevante el primer filtro a usarse fue el título del estudio, el cual debía contener o hacer alusión tanto a la pregunta de investigación, como a los términos de búsqueda. Seguidamente se hizo una reducción por abstract o resúmenes de los artículos, considerando aquellos cuyos objetivos estuvieran relacionados a la temática abordada en la pregunta de investigación. Finalmente, se leen los artículos completos, teniendo presente que estos cumplan con los criterios de inclusión mencionados anteriormente. Estos estudios conforman el marco teórico presentado en la tabla 2.
III. RESULTADOS
La búsqueda en las bases de datos, realizada del 10 al 29 de Junio de 2011, permitió encontrar 2383 artículos científicos, de los cuales 228 fueron seleccionados por su título; una segunda revisión de los resúmenes permitió reducir el grupo a 39 artículos los cuales fueron estudiados en detalle; de éstos, 22 fueron descartados al no cumplir con alguno de los criterios de inclusión [15-30]. La mayoría de esos estudios eran centrados en posturas diferentes a la sedente o trabajos en postura sedente donde únicamente se centraban en medir los resultados de la actividad que se ejecutaba en esta postura y no la postura en sí. Se seleccionaron artículos (ver Fig. 1) publicados entre 1986 y 2011, que proporcionaron la información necesaria para contestar la pregunta de revisión.
Los artículos identificados se caracterizan por considerar un sistema de medición de la postura sedente en diversas actividades donde ésta es realizada en postura sedente prolongada, especialmente aquellos que miden la flexión en la cadera. En la tabla 2 se resumen los estudios relevantes a los propósitos de esta revisión, en la cual se hizo un énfasis en presentar los métodos usados en cada uno de los artículos encontrados.
En la tabla 3 se sintetizan las técnicas y herramientas empleadas en los estudios recopilados para evaluar la postura sedente, especificando para cada una de ellas las características principales, ventajas y desventajas. Esta información es complementada en la Fig. 2, donde se reúnen cada una de tales técnicas en un diagrama. En él se resalta la EMG (electromiografía superficial), constituyéndose la herramienta más empleada, seguido del goniómetro gravitatorio y el goniómetro estándar, como los instrumentos más recurrentes a ser usados para la evaluación de la postura sedente.
A partir de la revisión sistemática pueden destacarse estudios con objetivos diferentes, de los cuales se pueden resaltar dos grandes grupos como lo demuestra la tabla 4, orientados a:
- El estudio de la activación y respuesta postural de los músculos del tronco y/o la pelvis (representando un 47% del total de estudios analizados).
- Estudios de validación de técnicas de medición de la flexión en la columna y/o pelvis (constituyendo el 53% de los estudios).
IV. DISCUSIÓN
El objetivo de esta revisión sistemática fue identificar los estudios realizados hasta la fecha que contemplan la evaluación, validación y uso de metodologías relacionadas con la evaluación de la postura sedente. Los resultados obtenidos en esta revisión permitieron hacer una clasificación de éstos de acuerdo al objetivo por los cuales fueron realizados.
Teniendo en cuenta las características de las herramientas o técnicas analizadas durante la revisión, se propone un esquema como guía de selección de instrumentos de medición en la flexión de pelvis o cadera. Se considera características como la naturaleza de la medición que se realiza (de acciones o movimientos, es decir en tiempo real o de posturas estáticas); la movilidad de la herramienta (si debe ser usada en un punto fijo como un laboratorio o se requiere para trabajo de campo como una herramienta portátil o de carácter inalámbrica); la interacción con el humano (llegando a ser invasiva o no invasiva para el individuo sometido a experimentación); y finalmente, el tipo de medida que se puede obtener de tal herramienta (ángulos, fuerzas, distancias, etc.). De esta manera se consiguió graficar el diagrama que se muestra en la Fig.2.
La guía permite determinar la selección de una herramienta para evaluar postura sedente a partir de la discriminación de situaciones a estudiar. Con base en la gráfica y considerando que en el ámbito de la ergonomía es más común el uso de instrumentos que permitan evaluar posturas en tiempo real, se puede establecer que instrumentos como la electromiografía superficial tiene una gran aplicación porque permite registrar la actividad eléctrica ejercida por los músculos, además de ser un método no invasivo. No obstante, la señal de electromiografía depende de la zona muscular en donde se ubiquen los electrodos, éstos deben estar localizados en la barriga del músculo para evitar sesg os de información que disminuya la validez de los resultados. Además las señales de EMG pueden utilizarse para obtener una aproximación general del grado de tensión muscular, sin embargo varios estudios han mostrado que no existe una relación directa entre el incremento del EMG y la intensidad real de la fuerza generada por el músculo [48-50].
Por último otros instrumentos como los goniómetros estándares tienen también la característica de ser métodos no invasivos y fáciles de usar, estos tienen un grado de fiabilidad [51, 52] entre buena a excelente cuando se usan como herramienta de medida para las extremidades, sin embargo tienen la desventaja de no permitir toma de datos en función del tiempo. No obstante el desarrollo tecnológico ha permitido la aparición de los electrogoniómetros, los cuales pueden ser fijados a la piel y al ser comparados con otras técnicas como los inclinómetros y las curvas flexibles tienen la ventaja de ser bastantes precisos y permite medir de forma continua los ángulos incluyendo los del tronco, aunque pueden ser molestos cuando se utilizan espaldares [53] en la actividad en postura sedente.
V. CONCLUSIÓN
La revisión realizada permitió sintetizar la información y proponer una guía para la selección de la herramienta de medición de flexión de cadera, buscando que los estudios futuros escojan la mejor técnica para evaluar la postura sedente, de acuerdo al tipo de experimento a realizarse. En otras palabras, si el estudio pretende encontrar ángulos la mejor herramienta será un goniómetro o inclinómetros digitales, pero si estos ángulos requieren ser medidos en un escenario en movimiento esta herramienta sólo será útil si funciona de forma inalámbrica. Si se desea medir esfuerzos en la musculatura lumbar en un escenario fijo, la mejor herramienta es el EMG. Por otro lado, el estudio de posturas por medio del uso de análisis de imágenes puede resultar una herramienta válida, siempre y cuando éste análisis cualitativo se vea complementado con modelos biomecánicos u otro tipo de herramienta de medición cuantitativa que complemente los datos obtenidos en un análisis gráfico.
REFERENCIAS
[1]. Callaghan, J. P., and McGill, S. M., 2001, "Low back joint loading and kinematics during standing and unsupported sitting". Ergonomics, 44(3), pp. 280-294. [ Links ]
[2]. Nieuwenhuyse, A., Fatkhutdinova, L., Verbeke, G., Pirenne, D., Johannik, K., Somville, P. R., Mairiaux, P., Moens, G. F., and Masschelein, R., 2004, "Risk factors for first-ever low back pain among workers in their first employment". Occupational Medicine, 54(8), pp. 513-519. [ Links ]
[3]. McBeth, J., and Jones, K., 2007, "Epidemiology of chronic musculoskeletal pain". Best Practice and Research Clinical Rheumatology, 21(3), pp. 403-425. [ Links ]
[4]. Tunks, E. R., Crook, J., and Weir, R., 2008, "Epidemiology of chronic pain with psychological comorbidity: prevalence, risk, course, and prognosis". Canadian journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie, 53(4), pp. 224-234. [ Links ]
[5]. Lord, M. J., Small, J. M., Dinsay, J. M., and Watkins, R. G., 1997, "Lumbar Lordosis: Effects of Sitting and Standing". Spine, 22(21). [ Links ]
[6]. De Carvalho, D. E., Soave, D., Ross, K., and Callaghan, J. P., 2010, "Lumbar Spine and Pelvic Posture Between Standing and Sitting: A Radiologic Investigation Including Reliability and Repeatability of the Lumbar Lordosis Measure". Journal of Manipulative and Physiological Therapeutics, 33(1), pp. 48-55. [ Links ]
[7]. Jones, F. P., Gray, F. E., Hanson, J. A., and O'Connell, D. N., 1959, "An Experimental Study of the Effect of Head Balance on Patterns of Posture and Movement in Man". The Journal of Psychology, 47(2), pp. 247-258. [ Links ]
[8]. Niekerk, S.-M., Louw, Q., Vaughan, C., Grimmer-Somers, K., and Schreve, K., 2008, "Photographic measurement of upper-body sitting posture of high school students: A reliability and validity study". BMC Musculoskeletal Disorders, 9(1), pp. 1-11. [ Links ]
[9]. Adams, M. A., and Hutton, W. C., 1985, "The effect of posture on the lumbar spine". Journal of Bone and Joint Surgery, British Volume, 67-B(4), pp. 625-629. [ Links ]
[10]. Claus, A. P., Hides, J. A., Moseley, G. L., and Hodges, P. W., 2009, "Is 'ideal' sitting posture real?: Measurement of spinal curves in four sitting postures". Manual Therapy, 14(4), pp. 404-408. [ Links ]
[11]. Marras, W. S., Fathallah, F. A., Miller, R. J., Davis, S. W., and Mirka, G. A., 1992, "Accuracy of a three-dimensional lumbar motion monitor for recording dynamic trunk motion characteristics". International Journal of Industrial Ergonomics, 9(1), pp. 75-87. [ Links ]
[12]. Wilke, H. J., Neef, P., Caimi, M., Hoogland, T., and Claes, L. E., 1999, "New In Vivo Measurements of Pressures in the Intervertebral Disc in Daily Life". Spine, 24(8). [ Links ]
[13]. Zenk, R., Franz, M., Bubb, H., and Vink, P., 2012, "Technical note: Spine loading in automotive seating". Applied Ergonomics, 43(2), pp. 290-295. [ Links ]
[14]. Mitchell, T., O'Sullivan, P. B., Burnett, A. F., Straker, L., and Smith, A., 2008, "Regional differences in lumbar spinal posture and the influence of low back pain". BioMed Central Ltd. [ Links ]
[15]. Shabshin, N., Zoizner, G., Herman, A., Ougortsin, V., and Gefen, A., 2010, "Use of weight-bearing MRI for evaluating wheelchair cushions based on internal soft-tissue deformations under ischial tuberosities". Journal Of Rehabilitation Research And Development, 47(1), pp. 31-42. [ Links ]
[16]. Reenalda, J., Geffen van, P., Nederhand, M., Jannink, M., Ijzerman, M., and Rietman, H., 2009, "Analysis of healthy sitting behavior: Interface pressure distribution and subcutaneous tissue oxygenation". Journal of Rehabilitation Research and Development, 46(5), pp. 577-586. [ Links ]
[17]. Lim, D., Lin, F., Hendrix, R., Moran, B., Fasanati, C., and Makhsous, M., 2007, "Evaluation of a new sitting concept designed for prevention of pressure ulcer on the buttock using finite element analysis". Medical and Biological Engineering and Computing, 45(11), pp. 1079-1084. [ Links ]
[18]. Gutierrez, E., Alm, M., Hultling, C., and Saraste, H., 2004, "Measuring seating pressure, area, and asymmetry in persons with spinal cord injury". European Spine Journal, 13(4), pp. 374-379. [ Links ]
[19]. Gefen, A., and Levine, J., 2007, "The false premise in measuring body-support interface pressures for preventing serious pressure ulcers". Journal of Medical Engineering and Technology, 31(5), pp. 375-380. [ Links ]
[20]. Tang, C. Y., Chan, W., and Tsui, C. P., 2010, "Finite Element Analysis of Contact Pressures between Seat Cushion and Human Buttock-Thigh Tissue". Engeneering, 2(9), pp. 720-726. [ Links ]
[21]. Andreoni, G., Pedotti, A., and Ferrarin, M., 2001, "Pressure distribution on wheelchair cushions in static sitting and during manual propulsion". Journal of Mechanics in Medicine and Biology, 01(01), pp. 33-44. [ Links ]
[22]. Alvim, F., Peixoto, J. G., Vicente, E. J. D., Chagas, P. S. C., and Fonseca, D. S., 2010, "Influences of the extensor portion of the gluteus maximus muscle on pelvic tilt before and after the performance of a fatigue protocol". Revista brasileira de fisioterapia, 14(3), pp. 206-213. [ Links ]
[23]. Agam, L., and Gefen, A., 2008, "Toward real-time detection of deep tissue injury risk in wheelchairs users using Hertz contact theory". Journal of Rehabilitation Research and Development, 45(4), pp. 537-550. [ Links ]
[24]. Jansen, J. P., Burdorf, A., and Steyerberg, E., 2001, "A novel approach for evaluatin level, frequency and duration of lumbar posture simultaneously during work". Helsinki, Finlande, pp. 373-380. [ Links ]
[25]. Christie, H. J., Kumar, S., and Warren, S. A., 1995, "Postural aberrations in low back pain". Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 76(3), pp. 218-224. [ Links ]
[26]. Choi, Y. T., and Wereley, N. M., 2005, "Mitigation of biodynamic response to vibratory and blast-induced shock loads using magnetorheological seat suspensions". Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part D: Journal of Automobile Engineering, 219(6), pp. 741-753. [ Links ]
[27]. Bazrgari, B., Shirazi-Adl, A., and Kasra, M., 2008, "Computation of trunk muscle forces, spinal loads and stability in whole-body vibration". Journal of Sound and Vibration, 318(4-5), pp. 1334-1347. [ Links ]
[28]. Bovenzi, M., Rui, F., Negro, C., D'Agostin, F., Angotzi, G., Bianchi, S., Bramanti, L., Festa, G., Gatti, S., Pinto, I., Rondina, L., and Stacchini, N., 2006, "An epidemiological study of low back pain in professional drivers". Journal of Sound and Vibration, 298(3), pp. 514-539. [ Links ]
[29]. El Falou, W., Duchêne, J., Grabisch, M., Hewson, D., Langeron, Y., and Lino, F., 2003, "Evaluation of driver discomfort during long-duration car driving". Applied Ergonomics, 34(3), pp. 249-255. [ Links ]
[30]. Grujicic, M., Pandurangan, B., Xie, X., Gramopadhye, A. K., Wagner, D., and Ozen, M., 2010, "Musculoskeletal computational analysis of the influence of car-seat design/adjustments on longdistance driving fatigue". International Journal of Industrial Ergonomics, 40(3), p. 10. [ Links ]
[31]. Borello-France, D. F., Burdett, R. G., and Gee, Z. L., 1988, "Modification of Sitting Posture of Patients with Hemiplegia Using Seat Boards and Backboards". Physical Therapy, 68(1), pp. 67-71. [ Links ]
[32]. Burnett, A. F., Cornelius, M. W., Dankaerts, W., and O'Sullivan, P. B., 2004, "Spinal kinematics and trunk muscle activity in cyclists: a comparison between healthy controls and non-specific chronic low back pain subjects-a pilot investigation". Manual Therapy, 9(4), pp. 211-219. [ Links ]
[33]. Gandavadi, A., and Ramsay, J., 2005, "Effect of two seating positions on upper limb function in normal subjects". International Journal of Therapy and Rehabilitation, 12(11), pp. 485-490. [ Links ]
[34]. van Geffen, P., Veltink, P. H., and Koopman, B. F. J. M., 2009, "Can Pelvis Angle be Monitored From Seat Support Forces in Healthy Subjects?". Journal of Biomechanical Engineering, 131(3), pp. 034502-034505. [ Links ]
[35]. Gregory, D. E., Dunk, N. M., and Callaghan, J. P., 2006, "Stability Ball Versus Office Chair: Comparison of Muscle Activation and Lumbar Spine Posture During Prolonged Sitting". Human Factors: The Journal of the Human Factors and Ergonomics Society, 48(1), pp. 142-153. [ Links ]
[36]. Janssen-Potten, Y. J., Seelen, H. A., Drukker, J., Huson, T., and Drost, M. R., 2001, "The effect of seat tilting on pelvic position, balance control, and compensatory postural muscle use in paraplegic subjects". Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 82(10), pp. 1393-1402. [ Links ]
[37]. Kankaanpää, M., Taimela, S., Laaksonen, D., Hänninen, O., and Airaksinen, O., 1998, "Back and hip extensor fatigability in chronic low back pain patients and controls". Archives of physical medicine and rehabilitation, 79(4), pp. 412-417. [ Links ]
[38]. Lalonde, N., Dansereau, J., Aissaoui, R., Pauget, P., and Cinquin, P., 2003, "Differences between pelvic skin and bone landmark identification in different seated positions on spinal-cord injured subjects". IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 50 (8), pp. 958-966. [ Links ]
[39]. Lee, J.-H., and Yoo, W.-G., 2011, "The Mechanical Effect of Anterior Pelvic Tilt Taping on Slump Sitting by Seated Workers". Industrial Health, 49(4), pp. 403-409. [ Links ]
[40]. Mastalerz, A., and Palczewska, I., 2010, "The influence of trunk inclination on muscle activity during sitting on forward inclined seats". Acta of bioengineering and biomechanics / Wroclaw University of Technology, 12(4), pp. 19-24. [ Links ]
[41]. Moes, N. C. C. M., 2007, "Variation in sitting pressure distribution and location of the points of maximum pressure with rotation of the pelvis, gender and body characteristics". Ergonomics, 50(4), pp. 536-561. [ Links ]
[42]. O'Sullivan, K., O'Dea, P., Dankaerts, W., O'Sullivan, P., Clifford, A., and O'Sullivan, L., 2010, "Neutral lumbar spine sitting posture in pain-free subjects". Manual Therapy, 15(6), pp. 557-561. [ Links ]
[43]. O'Sullivan, P., Jfa, Cora, Dankaerts, W., U, Burnett, A., Straker, L., Bargon, G., Moloney, N., Perry, M., and Tsang, S., 2006, "Lumbopelvic kinematics and trunk muscle activity during sitting on stable and unstable surfaces". J o s p t. [ Links ]
[44]. Reenalda, J., van Geffen, P., Snoek, G., Jannink, M., Ijzerman, M., and Rietman, H., 2010, "Effects of dynamic sitting interventions on tissue oxygenation in individuals with spinal cord disorders". Spinal cord, 48(4), pp. 336-341. [ Links ]
[45]. Sprigle, S., Flinn, N., Wootten, M., and McCorry, S., 2003, "Development and testing of a pelvic goniometer designed to measure pelvic tilt and hip flexion". Clinical Biomechanics, 18(5), pp. 462-465. [ Links ]
[46]. Sprigle, S., Wootten, M., Bresler, M., and Flinn, N., 2002, "Development of a noninvasive measure of pelvic and hip angles in seated posture". Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 83(11), pp. 1597-1602. [ Links ]
[47]. Zimmermann, C. L., and Cook, T. M., 1997, "Effects of vibration frequency and postural changes on human responses to seated whole-body vibration exposure". International Archives of Occupational and Environmental Health, 69(3), pp. 165-179. [ Links ]
[48]. Miralles, R. C., and Miralles, I., 2005, Biomecánica Clínica de los Tejidos y las Articulaciones del Aparato Locomotor, Ediciones Masson, Barcelona. [ Links ]
[49]. Trew, M., and Everett, T., 2006, Fundamentos del movimiento humano, Masson, Barcelona. [ Links ]
[50]. Surós, A., 2001, Semiología médica y técnica exploratoria, Masson. [ Links ]
[51]. Boone, D., Azen, S., Lin, C., Spence, C., Baron, C., and Lee, L., 1978, "Reliability of goniometric measurements". Physical Therapy, 58(11), pp. 1355-1360. [ Links ]
[52]. Payton, O., 1988, The validation of clinical practice, F.A. Davis, Philadelphia. [ Links ]
[53]. Fitzgerald, G. K., Wynveen, K. J., Rheault, W., and Rothschild, B., 1983, "Objective Assessment with Establishment of Normal Values for Lumbar Spinal Range of Motion". Physical Therapy, 63(11), pp. 1776-1781. [ Links ]