Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
International Journal of Psychological Research
Print version ISSN 2011-2084
int.j.psychol.res. vol.6 no.1 Medellín Jan./June 2013
Validación de la "Ochse and Plug Erikson Scale-Version de siete factores" en español en una muestra de la ciudad de Bucaramanga (Colombia)
Validation of the "Ochse and Plug Erikson Scale-Version of seven factors" in spanish in a sample of the city of Bucaramanga (Colombia)
Leonardo Yovany Álvarez Ramírez*,a
a Psicólogo, Especialista en Desarrollo intelectual, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia.
* Leonardo Yovany Álvarez Ramírez. Psicólogo, Especialista en Desarrollo intelectual. Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia. E-mail: leonardoalvarez64@gmail.com
Recibido: Enero 10 de 2013 - Revisado: Mayo 20 de 2013 - Aceptado: Junio 15 de 2013
RESUMEN
El objetivo de este estudio factorial-correlacional- transversal fue validar la "Ochse and Plug Erikson Scale-versión de 7 factores" en español en una muestra de 1600 participantes de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). La rotación varimax confirmó las 7 sub-escalas básicas (76 items) y una de deseabilidad social (17 items), coincidentes con el instrumento original (Ochse & Plug, 1986). La correlación ítem-test fue estuvo en el rango (0.55 < r < 0.70), lo cual da consistencia al instrumento. Los coeficientes alfa Cronbach de estabilidad factoriales presentaron valores 0.71 < α < 0.82, lo cual indica adecuada consistencia del instrumento y la prueba test retest de la escala total tuvo un ρxx'= 84 en un intervalo de 8 semanas. Se obtuvieron períodos etarios discretos por sub-escala (8 a 13; 14 a 20; 21 a 38; 39 a 58 años de edad). Los valores t obtenidos (3,397<t<5,379) en comparación con los esperados (t=3,291) entre las variables de género, nivel educativo y estrato socio económico con gl=1594 y significancia bilateral de 0.001, indicaron que dichas variables no afectan los puntajes obtenidos significando que los dilemas vitales que evalúa son identificados por los sujetos a pesar de las mismas.
Palabras Clave: Desarrollo psicosocial, escala, ciclo vital.
ABSTRACT
The aim of this cross- factorial- correlational study was to validate the "Ochse and Plug Erikson Scale-version of 7 factors" translated into Spanish into a sample of 1600 participants from the city of Bucaramanga (Colombia). Varimax rotation confirmed the seven basic subscales (76 items) and social desirability (17 items), showing consistent with the original instrument (Ochse & Plug, 1986). Item- test correlation was ranged (0.55 <r <0.70), which gives consistency to the instrument. Cronbach's alpha coefficients showed values factor stability (0.71 <α <0.82), indicating adequate consistency of the instrument and test retest test of full scale had a ρxx '= 84 at an interval of 8 weeks. Age discrete periods were obtained by each subscale (8 to 13; 14 to 20; 21 to 38; 39 to 58 years old). T values obtained (3,397 <t <5,379) compared with the expected (t = 3,291) between the variables of gender, educational level and socio-economic status with fg = 1594 and .001 bilateral significance, indicated that these variables do not affect meaning scores of vital dilemmas.
Key Words: Psychosocial Development, Scale, life span.
La teoría psicosocial del desarrollo de Erik Erikson (1968) es un marco de referencia derivado del enfoque psicosocial posterior a la hegemonía del psicoanálisis y basa sus formulaciones en observaciones directas, estudios culturales, psicohistorias, algunas de estas en indios Sioux en la reservación Pine Ridge en Dakota del sur en los Estados Unidos y en los indios Yurok en el norte de California; también en psicohistorias de figuras representativas, como por ejemplo, las de Martin Luther King, Gandhi, Robert Hogan (Lawton, 1990).
La teoría de Erikson es una teoría de ciclo vital del desarrollo humano que propone ocho crisis vitales a ser resueltas por la persona a lo largo de su vida; ellas son: "Confianza vs. Desconfianza", de cuya resolución se derivan sentimientos de seguridad en sí mismo (Erikson, 2000); "autonomía vs vergüenza o duda", de la cual sobrevendría la determinación e independencia; "iniciativa vs culpa", haría posible el desarrollo del emprendimiento, el conocimiento y control del entorno; "diligencia vs inferioridad" permitiría ser competente; "identidad vs confusión de roles", llevaría a la adquisición del sentido de identidad en la adolescencia. En la vida adulta, las crisis del desarrollo a superar son tres: La primera "intimidad y solidaridad vs aislamiento" y se refiere a la necesidad de establecer relaciones íntimas con los demás, fundamental para la paternidad y la elección de pareja; la segunda crisis es "productividad vs estancamiento", la cual describe la necesidad de asumir responsabilidades sociales, laborales y comunitarias en beneficio de los demás; y, finalmente "integridad vs desesperación" que describe la llegada a la vejez con un sentimiento de plenitud por lo vivido (Erikson, 2000).
La investigación empírica del modelo de Erikson ha ido avanzando progresivamente aunque no ha sido abundante, especialmente porque seguir una metodología de estudios longitudinales es un asunto extenso y costoso. Algunos investigadores han diseñado protocolos de entrevista estructurada para examinar las crisis del desarrollo propuestas por Erikson (Marcia, 1980; Papini, Micka & Barnett, 1989) con iguales propósitos. Dentro de los estudios realizados se ha analizado la variable de género encontrando validez en la teoría tanto en hombres (Forisha-Kovach,1983; Patterson, Sochting & Marcia, 1992) como en mujeres (Archer, 1989; Ochse & Plug, 1986); también se ha verificado la aplicabilidad de las crisis vitales en el desarrollo humano en diferentes etnias (Aries & Moorehead, 1989; Markstrom-Adams, 1992; Ochse & Plug, 1986; Van de Water & Mc Adams, 1989; Whitbourne, Zuschlag, Elliot & Waterman, 1992). El estudio longitudinal más reconocido sobre el modelo del desarrollo psicosocial de Erikson es el de Glueck y Glueck (1950) en el marco de la delincuencia juvenil, realizado en 392 habitantes de barrios pobres en Estados Unidos. Estos individuos fueron seguidos por Vaillant y Milofsky (1980) y por Snarey (1993) a los 14, 25, 31 y 47 años de edad para explorar su desarrollo de acuerdo al modelo teórico de Erikson, contrastando cada crisis con las tareas del desarrollo a las cuales se dedicaba cada sujeto a la edad del estudio. Producto de este ejercicio investigativo, Vaillant y Milofsky (1980) introdujeron una crisis intermedia entre la sexta y la séptima, la cual denominaron consolidación de carrera o estancamiento. En el estudio realizado por estos investigadores, se ratificó con base en los hallazgos de sus entrevistas y cuestionarios aplicados, que la propuesta del desarrollo de Erikson es abierta, es decir, no tiene períodos de edad fijos. También hallaron que ni la edad ni el nivel de instrucción correlacionaron de manera significativa con la resolución de las diferentes crisis del desarrollo, lo cual le dio más validez a la propuesta Eriksoniana. Por su parte, Snarey (1993) encontró apoyo al modelo de Erikson en especial en la influencia de los progenitores o cuidadores en la superación de las primeras crisis del desarrollo del niño, y Brookins, Anyabwile & Nacoste (1996) hallaron que las medidas obtenidas por los sujetos en el Erikson Psychosocial Stage Inventory (EPSI) (Rosenthal, Gurney & Moore, 1981) y las medidas de autoestima, tenían una correlación positiva fuerte.
Con respecto a los instrumentos psicométricos disponibles para la evaluación del desarrollo psicosocial según el modelo de Erikson, existen el EPSI (Rosenthal, Gurney & Moore, 1981) y sus modificaciones, tales como The measures of Psychosocial Development (Hawley,1988) y la Ochse and Plug Erikson Scale (Ochse & Plug, 1986) con una versión de siete factores, sin embargo, son versiones válidas para poblaciones no hispano parlantes lo cual deja un vacío para su aplicación y utilización en procedimientos clínicos, educativos o sociales con propósitos de evaluación; por otra parte, existen en inglés listas de repertorios conductuales para evaluar el nivel de desarrollo en las últimas tres etapas de la teoría de Erikson (Hamachek,1990), pero se hace preciso contar con un instrumento válido y confiable en idioma español que permita evaluar las crisis del desarrollo según el modelo de Erikson de manera específica.
El estudio realizado tuvo como objetivo validar en una muestra de la ciudad de Bucaramanga, la escala del desarrollo Ochse and Plug Erikson Scale-Versión de siete factores (Ochse & Plug, 1986), mediante los procesamientos psicométricos estandarizados que permitan obtener una primera versión en español adaptada a población autóctona.
2.MÉTODO
Se llevó a cabo una investigación no experimental - Correlacional - Transversal consistente en un estudio de validez de constructo y de contenido, así como de su confiabilidad, de la escala del desarrollo Ochse and Plug Erikson Scale-versión siete factores (Ochse & Plug, 1986) en una muestra de la ciudad de Bucaramanga (Colombia).
2.1. Diseño Muestral
Para esta investigación se utilizó un diseño de muestreo no probabilístico o por conveniencia para la selección de los participantes de la muestra.
2.2. Participantes
Se incluyen datos de una muestra no aleatoria de población general de 1867 participantes iniciales, hombres y mujeres de 8 a 62 años de edad, de los cuales quedaron los datos de 1600 de ellos, 200 por género dentro de cada rango de edad asi: 8 a 13 años, 14 a 20 años, 21 a 38 años, 39 a 58 años; la mitad de cada género, estudiantes de primaria, bachillerato, técnicos, tecnólogos, universitarios de la ciudad de Bucaramanga (Colombia) y que se encuentran en estratos socioeconómicos entre 1 al 4. Con respecto a la variable estrato socioeconómico, esta corresponde a la estratificación socioeconómica colombiana hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas ([DANE], 2011) la cual es una clasificación de los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas, del entorno, de las capacidades para satisfacer sus necesidades básicas y de pagar tarifas por diferentes servicios públicos, establecidas por la ley 142 de 1994 y reforzada por el Consejo nacional de política económica y social (Conpes) 3386 (Departamento Nacional de Planeación de Colombia, 2005) en el cual se incorporan los datos de los censos poblacionales generales.
2.3. Criterios de exclusión
Se excluyeron del estudio los participantes que no cumplieron con los anteriores criterios y que además reportaron estar asistiendo o haber asistido a tratamiento psicológico o psiquiátrico por condiciones asociadas a algún trastorno mental.
2.4. Instrumentos
Se utilizó la Ochse and Plug Erikson Scale (Ochse & Plug, 1986), la cual fue traducida al idioma español y sometida a validación en la muestra de este estudio en sus siete sub-escalas (93 ítems; de los cuales 17 integran una sub-escala de deseabilidad social y los restantes 76 conforman las siete sub-escalas). La Ochse and Plug Erikson Scale (Ochse & Plug, 1986), fue validada originalmente por sus autores en una muestra de N=1859 sujetos negros y blancos de ambos géneros y presentó un coeficiente Alpha de Cronchbach α=0.91. Tiene cuatro opciones de respuesta así: 0=Nunca se aplica a Ud.; 1=Ocasionalmente se aplica a Ud.; 2=Más o menos se aplica a Ud.; 3=Muy a menudo. La primera sub-escala tiene 10 ítems (1, 11, 21, 31, 41, 51, 61, 71, 81, 91) y evalúa "confianza vs desconfianza"; la segunda sub escala tiene 8 ítems (2, 12, 22, 32, 42, 52, 62,82) y se denomina "autonomía vs vergüenza y duda"; la tercera sub escala "iniciativa vs culpa" cuenta con 10 ítems (4, 14, 24, 34, 44, 54, 64, 74, 77, 84); la cuarta sub-escala "laboriosidad vs inferioridad" tiene 11 ítems (5, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 72, 75, 85, 89); la quinta sub-escala "identidad vs. confusión" cuenta con 19 ítems (6, 10, 16, 20, 26, 30, 36, 40, 46, 50, 56, 60, 66, 70, 76, 80, 86, 90, 93); la sexta sub escala "intimidad vs aislamiento" tiene 8 ítems (7, 17, 27, 37, 47, 57, 67,87); la séptima sub-escala "generatividad vs estancamiento" tiene 10 ítems (8, 18, 28, 38, 48, 58, 68, 78, 88, 92).
2.5. Procedimiento
Primera etapa
Se llevó a cabo la traducción de la Ochse and Plug Erikson Scale (Ochse & Plug, 1986) y luego su revisión por 12 psicólogos jueces expertos de acuerdo con su orientación teórica y campo de aplicación clínico, educativo, social. Cada uno de ellos evaluó los ítems en aspectos de forma: Extensión, concreción, léxico, gramática, sintaxis; y en los aspectos de fondo, la afinidad del ítem con el enfoque teórico correspondiente con cada etapa del desarrollo psicosocial según la teoría de Erikson (1968). El acuerdo interjueces en cada tétrada de psicólogos arrojó un coeficiente de r=0.87.De esta evaluación quedaron confirmados todos los 93 ítems y su estructura de fondo y forma requeridas para población general bumanguesa.
Segunda etapa
Se llevó a cabo la agrupación de los 93 ítems del instrumento de acuerdo con las siete sub-escalas del modelo de Erikson (1968) y se organizó la escala deseabilidad social de 17 ítems, conformando el formato de aplicación, la hoja de recolección de datos socio demográficos y el consentimiento informado.
Tercera etapa
Una prueba piloto de estos 93 ítems se llevó a cabo en un grupo de características homólogas al que sería evaluado, conformado por 43 mujeres y 54 participantes entre los 8 y 58 años de edad, con nivel de estudios de primaria, bachillerato y universitario, estratos de 1 al 4 residentes de la ciudad de Bucaramanga. Se les presentaron los ítems en el formato del instrumento a fin de que lo contestasen y refiriesen sus observaciones con respecto a la comprensión del mismo (claridad, extensión, pertinencia, estructura). El acuerdo inter-evaluadores fue de r=0.83. Este proceso de evaluación llevó a confirmar los 93 ítems, quedando el instrumento actualizado.
Cuarta etapa
Se llevó a cabo la aplicación de la Ochse and Plug Erikson Scale (Ochse & Plug, 1986) versión en español en la muestra objeto de estudio. Se contactó de forma directa a los participantes durante un continuo en los lugares habituales en los cuales desarrollaban sus actividades manifestándoles los objetivos de la investigación, las condiciones de participación, previo consentimiento informado. Se dieron las instrucciones para el diligenciamiento de la escala y se hicieron algunos ejemplos ilustrativos para facilitar su comprensión. Mientras fueron aplicados los instrumentos, personal entrenado para el estudio acompañó y asesoró a los participantes. A continuación, se recolectaron los datos de la escala en matrices en el programa Excel y se usó el paquete estadístico SPSS 13.0 para aplicar los estadígrafos para hallar las correlaciones entre las creencias y las variables socio demográficas, las diferencias por género en las mismas y para hallar las dimensiones subyacentes a éstas efectuando la rotación varimax de ejes principales.
3. RESULTADOS
La tabla 1 muestra los valores apropiados del índice de adecuación muestral (KMO = 0.923), y del test de esfericidad de Bartlett, el cual fue significativo (X2 aprox. (2015, N =1600) = 15493.456, p = .000) (Anastasi, 1976; Magnusson, 1982), señalando la factibilidad para el estudio factorial de la Ochse and Plug Erikson Scale- Versión de 7 factores (Ochse & Plug, 1986) en español en una muestra de participantes de la ciudad de Bucaramanga (Colombia).
La tabla 2 muestra la solución factorial a partir de la rotación varimax de ejes principales obtenida de la Ochse & Plug Erikson Scale (1986)-Versión 7 factores, traducida al español y aplicada en una muestra de participantes bumangueses. La rotación reprodujo los 7 factores o sub-escalas de la versión de referencia en inglés (Ochse & Plug, 1986) explicando el 43% de la varianza específica de la escala (Kerlinger, 1988; Magnusson, 1982) además de la escala de "deseabilidad social" de 17 ítems, que explicó un 3.4% adicional de la misma y que por su extensión no se presenta en este informe. La varianza específica del instrumento con respecto a si mismo resulta de la proporción entre la varianza verdadera (la fiabilidad hace referencia a la proporción de la varianza verdadera, es decir, la parte de la varianza total que los ítems discriminan por lo que tienen en común) y el valor de confiabilidad del instrumento, donde cada uno de los factores que lo conforman tiene una proporción de participación en porcentaje o peso con respecto a los demás dentro de la totalidad de la prueba o instrumento (Kerlinger, 1988). Para el caso, la escala validada presentó una uniformidad en las proporciones de varianza aportada a la varianza específica del instrumento (Kerlinger, 1988) evidente en que cuatro de los siete factores de la solución participaron con porcentajes de varianza entre 7.2% y 8.7%. Ellos fueron: El factor VII (generatividad vs estancamiento) con un 7.2%; el factor I (confianza vs desconfianza), con un 7.4%; el factor V (identidad vs confusión), con un 8.5% y el factor VI (intimidad vs aislamiento) con un 8.5%. A su vez, los tres factores restantes tuvieron valores porcentuales cercanos entre 3.8% y 5.8% (laboriosidad vs inferioridad (factor IV)= 3.8%; iniciativa vs culpa (factor VI)=4.6%; autonomía vs vergüenza y duda (factor II)= 5.8%).
Los criterios para definir la solución factorial fueron: a) selección de los factores con auto valor mayor que 1 y que explicaran, al menos, el 5% o más de la varianza total, b) selección de los ítems que saturaran en los factores seleccionados con carga factorial igual o mayor que .40, y que de acuerdo con la clasificación de Comrey y Lee (1992) pueden ser considerados aptos para cargar en un componente. Las 7 dimensiones se distribuyeron como lo indica la tabla 2 así:
El primer factor aglutinó 10 ítems (1,11,21,31,41,51,61,71,81,91) con cargas entre 0.63 a 0.69 en la sub-escala "confianza vs desconfianza", explicando el 7,4% de la varianza total. Los ítems se refieren al desarrollo de la confianza básica en la cual el individuo configura una percepción del mundo como confiable u hostil y de ello emerge la fuerza del yo y la esperanza para sobrevivir y mantener una actitud optimista frente la satisfacción de las propias necesidades a pesar de la decepción y los fracasos.
El segundo factor agrupó 8 ítems (2, 12, 22, 32, 42, 52, 62,82) con cargas entre 0.59 a 0.71 en la sub-escala "autonomía vs vergüenza y duda", explicando el 5,8% de la varianza total. En este factor, los ítems se refieren al establecimiento de un sentido de independencia psicosocial. La capacidad de exploración en la interacción con el entorno, el desarrollo de la capacidad de control, la capacidad de elección, la aceptación de las leyes y el desarrollo de la voluntad son puestos en juego en este conglomerado de ítems.
El tercer factor agrupó 10 ítems (4,14,24,34,44,54,64,74,77,84), con cargas entre 0.60 a 0.71 en la sub-escala "iniciativa vs culpa", explicando el 4,6% de la varianza total. Los ítems agrupados en este factor se refieren a la capacidad de determinación, para alcanzar logros, para intentar nuevas maneras de hacer cosas, de conquistar el entorno, las relaciones y las propias capacidades.
El cuarto factor aglutinó 11 ítems (5,15,25,35,45,55,65,72,75,85,89) con cargas entre 0.61 a 0.70 en la sub-escala "Laboriosidad vs inferioridad", explicando el 3,8% de la varianza total. Los ítems se refieren a la adquisición de habilidades para controlar el entorno y desenvolverse de manera apropiada en él. El desarrollo de competencias y un sentimiento de auto eficacia constituyen el sentido fundamental de este factor.
El quinto factor agrupó 19 ítems (6,10,16,20,26,30,36,40,46,50,56,60,66,70,76,80,86,90,93) con cargas entre 0.59 a 0.71 en la sub-escala "identidad vs confusión", explicando el 8,5% de la varianza total. Los ítems se refieren a la estructuración de un concepto claro de sí mismo, de quien se puede llegar a ser.
El sexto factor agrupó 8 ítems (7, 17, 27, 37, 47, 57, 67,87) con cargas entre 0.59 a 0.63 en la sub-escala "intimidad vs aislamiento", explicando el 5,7% de la varianza total. Los ítems de este factor se refieren al desarrollo de la capacidad de darse al otro de manera personal, abriéndose en sus propios sentimientos hacia una comunión con otro con el cual crecer.
El séptimo factor aglutinó 10 ítems (8, 18, 28, 38, 48, 58, 68, 78, 88,92) con cargas entre 0.63 a 0.69 en la sub-escala "generatividad vs estancamiento", explicando el 7,4% de la varianza total. Los ítems agrupados en este factor se refieren a la capacidad de ser productivo, creativo en muchas áreas de la vida, especialmente por las que tienen que ver con los bienes colectivos y los intereses comunes, así como el bienestar de las generaciones subsiguientes. Se refiere a estar dispuesto a hacer algo por alguien sin intereses que medien dicho acto.
La tabla 3 revela la homogeneidad de los ítems en el instrumento: Las correlaciones ítem-factor, en general, en los siete factores fueron buenas (0.57 < r < 0.71), lo cual indica la pertinencia de los mismos con relación al factor en el cual cargaron conservándose todos los ítems de la escala de referencia (Ochse & Plug, 1986). La correlación ítem-test fue estuvo en el rango (0.55 < r < 0.70), lo cual da consistencia al instrumento (Anastasi, 1976; Guilford, 1954; Magnusson, 1982; Nunnally, 1967). Por otra parte las discrepancias entre las medias de los ítems (M) hacen del conjunto de ellos una agrupación homogénea entorno al instrumento general (0.67<M<2,01), así como las desviaciones (D) que presentan (0.92<D<1.25) (Hogan, 2004).
Los coeficientes alfa Cronbach de estabilidad factoriales, tal como lo muestra la tabla 5, presentan valores 0.71 < α < 0.82, lo cual indica adecuada consistencia del instrumento. Para el caso de la prueba test retest de la escala total, el coeficiente mostró un valor de ρxx'= 84 en un intervalo de 8 semanas, lo cual indica que hay buena estabilidad en el instrumento (Anastasi, 1976; Guilford, 1954; Magnusson, 1982; Nunnally, 1967).
La tabla 5 presenta Distribución de la validación divergente y convergente por rangos de edad de los factores de la Ochse and Plug Erikson Scale-versión 7 factores en español (Osche & Plug, 1986) en la muestra bumanguesa, indicando que la validación convergente de cada factor (es decir, aquél factor con el cual cada grupo etario se identificó por considerarlo afín a su momento vital) correspondió con los períodos de edad respectivos: Para el factor IV, los participantes con edades entre los 8 a 13 años; para el factor V, los participantes con edades entre 14 a 20 años; para el factor VI, los participantes con edades entre 21 a 38 años y para el factor VII los participantes con edades entre 39 y 58 años de edad. Al mismo tiempo, la tabla 5 exhibe la validación divergente que hicieron los participantes según los rangos de edad antes mencionados, según lo cual, cada uno de dichos rangos etarios excluye los factores del desarrollo que no considera propios de su edad. Para el caso del grupo de los 8 a 13 años, excluyen de su experiencia de vida actual, los factores diferentes anteriores y posteriores a aquél que informaron por validación convergente antes mencionados. Esto no significa que acumulativamente (con respecto a su rango de edad) no hayan respondido por los ítems de los factores anteriores a aquel que correspondió por validación convergente a su rango de edad.
Los valores promedio de validación por factor según el rango de edad por género, se obtuvieron de una escala de 1 a 5 en la cual 1 significaba muy baja identificación con los ítems del factor y 5, muy alta identificación con los ítems del factor. Para el caso de los hombres el valor de identificación promedio más bajo fue =4,5 y el más alto =4,8; para el caso de las mujeres, el valor de identificación promedio más bajo fue =4,5 y el más alto =4,9. Esto muestra que la validación convergente del factor correspondiente por edad tanto en hombres como en mujeres fue similar. Los valores de la validación divergente presentaron valores de =0 en los dos géneros, lo cual corrobora aún más que los participantes del estudio, según los rangos de edad, se sienten identificados de manera predominante con el factor del desarrollo relacionado con sus edades.
La tabla 6 muestra los valores t obtenidos en comparación con los esperados al comparar las diferencias entre las variables de género, nivel educativo y estrato socio económico respecto a sus puntuaciones en la escala en validación, en todos los casos con gl=1594 y significancia bilateral de 0.001, los cuales fueron en todos los casos superiores a los esperados confirmando las hipótesis de que: Con respecto al género ésta muestra que entre mujeres y hombres, no parecen existir diferencias notorias con respecto a las crisis vitales en su proceso de desarrollo. Con respecto al nivel educativo, no parece mostrar diferencias respecto de las crisis o dilemas vitales de los participantes lo cual indicaría que son transversales a lo largo de la educación de la persona. Con respecto al estrato socio económico, los dilemas vitales examinados mediante la escala parecen ser independientes de ellos, es decir, que a lo largo de los diferentes, hombres y mujeres participantes del estudio reportaron vivir dichos dilemas.
4. DISCUSIÓN
El análisis factorial realizado a la Ochse and Plug Erikson Scale-versión siete factores (Ochse & Plug, 1986) reveló una coincidencia factorial con la escala de referencia, tanto en los ítems que se aglutinaron en cada factor como en el número de factores conformados.
La varianza específica del instrumento validado del 43%, además de la escala de deseabilidad social de 17 ítems, que explicó un 3.4% adicional de la misma, mostró una escala con factores que participan con porcentajes o pesos más o menos cercanos entre unos y otros en la confiabilidad del instrumento total y de su estabilidad como pudo apreciarse en los resultados. Esto significa que los ítems discriminan por lo que tienen en común en cada uno de los factores que constituyen la escala validada, lo cual aporta confiabilidad a la misma (Anastasi, 1976; Kerlinger, 1988; Magnusson, 1982; Nunnally, 1967). Este criterio a su vez, puede ser interpretado como validez (varianza común) ya que indica que los diferentes factores en sus porcentajes de comunalidad proporcional permiten apreciar la uniformidad y unicidad con que se articulan en el instrumento mismo para dar cuenta del constructo evaluado, es decir, en cuanto la escala tiene que ver en general con el desarrollo psicosocial del individuo, pero, a su vez con diversos factores que componen dicha unicidad a través de los diversos ítems (la varianza específica obtenida muestra que la escala validada examina un constructo de desarrollo complejo, multidimensional, pero específico) (Kerlinger, 1988).
La confiablidad de la escala muestra que el instrumento validado es consistente, estable (Guilford, 1954; Nunnally, 1967); las correlaciones ítem-factor, muestran adecuados valores que revelan la pertinencia y validez de contenido de los ítems también en esta muestra, lo cual coincide con lo que han hallado otros investigadores (Aries & Moorehead, 1989; Markstrom-Adams, 1992; Van de Water & Mc Adams, 1989; Whitbourne, Zuschlag, Elliot & Waterman, 1992).
La validación divergente y convergente por rangos de edad en cada una de las sub escalas pretendía determinar el rango de edad con el cual se identificaban los participantes con la sub-escala del desarrollo que parecía describir más específicamente lo que estaba pasando en sus vidas (período vital psicosocial). Esto llevó a establecer unos intervalos cronológicos para esta muestra en cuanto a las crisis del desarrollo psicosocial. Al mismo tiempo, la validación divergente, es decir, el reporte de cada participante acerca de cuáles sub-escalas consideraba que no describían su momento vital actual, fue un criterio de certidumbre contrastante con los resultados de la validación convergente. Producto de ello se estableció una secuencia de 4 grupos cronológicos: El factor o sub-escala IV, para los participantes con edades entre los 8 a 13 años; el factor o sub-escala V, para los participantes con edades entre 14 a 20 años; el factor o sub escala VI, para los participantes con edades entre 21 a 38 años y el factor o sub escala VII para los participantes con edades entre 39 y 58 años de edad. Los valores promedio de validación por factor según el rango de edad por género, se obtuvieron de una escala de 1 a 5 en la cual 1 significaba muy baja identificación con los ítems del factor y 5, muy alta identificación con los ítems del factor. Estos hallazgos discrepan con lo encontrado por Vaillant y Milofsky (1980), pues éstos hallaron períodos extendidos (no discretos) de edad en relación con las crisis vitales.
En relación con el género no se notaron diferencias en las respuestas de validación convergente y divergente entre los participantes masculinos y femeninos que fueran destacables, lo cual indica que la percepción básica al respecto de lo que parece conformar la sub-escala del desarrollo elegida tiene un denominador común: Para el caso de los hombres el valor de identificación promedio más bajo fue =4,5 y el más alto =4,8; para el caso de las mujeres, el valor de identificación promedio más bajo fue =4,5 y el más alto =4,9. Estos hallazgos, junto con que se encontró en este estudio que las diferencias por género (t=-0,944 con p<0.05) no fueron significativas en la escala general, responde de manera unificada a lo que otros investigadores han encontrado por separado en cada género, para el caso de los hombres (Forisha-Kovach, 1983; Patterson, Sochting & Marcia, 1992), y en mujeres (Archer, 1989; Ochse & Plug, 1986). Los valores de la validación divergente presentaron valores de =0 en los dos géneros, lo cual corrobora aún más que los participantes del estudio, según los rangos de edad, se sienten identificados de manera predominante con el factor del desarrollo relacionado con sus edades.
Los hallazgos en relación con las variables de estrato socio económico y nivel educativo, señalan que , al igual que el género las diferencias no tienen implicaciones para la percepción de los sujetos respecto de las crisis vitales que les corresponde resolver en su período vital, lo cual es coincidente con lo encontrado por otros investigadores, por ejemplo, respecto al primero, en hombres (Forisha-Kovach, 1983; Patterson, Sochting & Marcia, 1992) y en mujeres (Archer, 1989; Ochse & Plug, 1986); con respecto a la edad (Glueck & Glueck, 1950; Snarey, 1993; Vaillant & Milofsky, 1980); en relación con el nivel educativo (Snarey, 1993).
5. CONCLUSIONES
A partir del estudio realizado se puede concluir que la validación de la "Ochse and Plug Erikson Scale- versión de siete factores" en español en la muestra bumanguesa coincidió con la estructura factorial del instrumento original, confirmando a su vez el modelo teórico Eriksoniano que la inspiró y haciendo una primera y preliminar muestra de posible transetnia y transculturalidad del instrumento. Los ítems constitutivos del instrumento se comportaron de manera homogénea como lo muestran las medias, así como las desviaciones estándar. La escala validada es un instrumento confiable y preliminarmente parece tener estabilidad transcultural, confirmando el carácter sintetizador del desarrollo psicosocial en la propuesta teórica de Erikson. Este aspecto facilita el proceso de evaluación del desarrollo psicosocial al utilizar el instrumento.
Se pueden establecer unos rangos de edad tentativos para las sub-escalas facilitando la medición y la evaluación del desarrollo psicosocial mediante la Ochse and Plug Erikson Scale validada en muestra bumanguesa.
La escala validada tiene aplicación en los dos géneros y parece no estar afectada de manera significativa por la educación o el estrato de la persona examinada, lo cual la haría un instrumento de uso general.
Se requieren nuevos estudios que impliquen de nuevo las variables socio demográficas y geográficas que permitan tener un panorama más específico sobre el comportamiento transcultural del instrumento.
6. REFERENCIAS
Anastasi, A. (1976). Psychological testing. New York: MacMillan Publishing Co. [ Links ]
Archer, S. (1989). Gender differences in identity development: Issues of process, domain and timing. Journal of Adolescence, 12, 117-138. [ Links ]
Aries, E. & Moorehead, K. (1989). The importance of ethnicity in the development of identity of Black adolescents. Psychological Reports, 65(1), 75-82. [ Links ]
Brookins, C., Anyabwile, T., & Nacoste, R. (1996). Exploring the links between racial identity attitudes and psychological feelings of closeness in African American college students. Journal of Applied Social Psychology, 26, 243-264. [ Links ]
Comrey, A., & Lee, H. (1992). A first course in factor analysis. Hillsdale: Erlbaum. [ Links ]
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2011). Infraestructura Colombiana de datos. Recuperado de http://190.25.231.246:8080/Dane/tree.jsf. [ Links ]
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2005). Documento 3386 del Consejo Nacional de Política Económica y Social. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3386.pdf. [ Links ]
Erikson, E. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: Norton. [ Links ]
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. [ Links ]
Forisha-Kovach, B. (1983). The Experience of Adolesence. New Jersey: Scott Foresman and Company. [ Links ]
Glueck, S. y Glueck, E. (1950). Revelando la delincuencia Juvenil. Nueva York: La Fundación de Salud Común. [ Links ]
Guilford, J. P. (1954). Psychometric Methods. New York: McGraw- Hill Book Co. [ Links ]
Hamachek, D. (1990). Evaluating Self-Concept and Ego Status in Erikson's Last Three Psychosocial Stages. Journal of Counseling & Development, 68(6), 677-683. [ Links ]
Hawley, G. (1988). Measures of Psychosocial Development. Odessa: Psychological Assessment Resouraces, Inc. [ Links ]
Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. 3ra ed. México: McGraw-Hill. [ Links ]
Lawton, H. W. (1990). The field of psychohistory. Journal of psychohistory, 17(4), 353-364. [ Links ]
Ochse, R. & Plug, C. (1986). Cross-cultural investigation of the validity of Erikson's theory of personality development. Journal of Personality and Social Psychology, 50(6), 1240-1252. [ Links ]
Magnusson, D. (1982). Teoría de los tests. México: Trillas. [ Links ]
Marcia, J. E. (1980). Identity in adolescence. En Adelson, J. (Ed), Handbook of adolescent psychology. New York: Wiley. [ Links ]
Markstrom-Adams, C. (1992). A consideration of intervening factors in adolescent identity formation. En Adams, G., Gullotta, T. & Montemayor, R. (Eds.), Adolescent identity formation (pp.173-192). Newbury Park: Sage. [ Links ]
Nunnally, J. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw- Hill. [ Links ]
Papini, D., Micka, J., & Bamett, J. (1989). Perceptions of intrapsychic and extrapsychic functioning as bases of adolescent ego identity statuses. Adolescent, 6, 462-482. [ Links ]
Patterson, S., Sochting, I., & Marcia, J. (1992). The Inner space and beyond: women and identity. En Adams, G., Gullotta, T. & Montemayor, R. (Eds.), Adolescent identity formation. Newbury Park: Sage. [ Links ]
Rosenthal, D., Gurney, R. & Moore, S. (1981). From trust to intimacy: A new inventory for examining Erikson's stages of psychosocial development. Journal of Youth and Adolescence, 10,525-537. [ Links ]
Snarey, J (1993). How fathers care for the next generation: A four-decade study. Cambridge: Harvard University Press. [ Links ]
Van de Water, D. & McAdams, D. (1989). Generativity and Erikson's "belief in the species." Journal of Research in Personality, 23, 435-449. [ Links ]
Vaillant, G. & Milofsky, E. (1980). Natural history of male psychological health: IX. Empirical evidence for Erikson's model of the life cycle. American Journal of Psychiatry, 137, 1348-1359. [ Links ]
Whitbourne, S., Zuschlag, M., Elliot, L. & Waterman, A.S (1992). Psychosocial development in adulthood: A 22-year sequential study. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 260-271. [ Links ]