Introducción
La investigación en educación médica en cirugía general (IEMC) es necesaria para mejorar la calidad de la educación y el cuidado quirúrgico 1,2,3.
En consonancia con lo anterior, es evidente un aumento en el volumen de publicaciones científicas, facilitado por la incorporación de recursos tecnológicos (como simulación, aula invertida o e-learning), la integración disciplinar (bioingeniería) y la tecnología biomédica en educación quirúrgica, los cuales han sido acogidos por gran parte de la comunidad académica 4,5,6,7
El desarrollo y el perfeccionamiento de habilidades, técnicas y no técnicas, en los cirujanos es influenciado por la IEMC, con el fin de mejorar los desenlaces clínicos y la seguridad del paciente, obteniendo mayor utilidad cuando se implementa en estudiantes de postgrado y en programas de educación médica continuada 8,9. La IEMC también ha incorporado aspectos relacionados con el bienestar de estudiantes, residentes y cirujanos, en el contexto en el cual se surte su actividad educativa y profesional 10. De igual manera, han aumentado las publicaciones relacionadas con la calidad de vida del cirujano, la influencia del género, las disparidades y la cirugía global, entre otros 7,10,11.
En Colombia es limitada la documentación de la actividad académica de los cirujanos, así como su experiencia educativa en la práctica diaria, siendo evidente la poca disponibilidad de estudios relacionados con su efectividad, cumplimiento e impacto 12,13,14. Una forma de establecer el desempeño de esta actividad es mediante un análisis metódico de los productos derivados de su implementación en escenarios académicos. La cienciometría, ciencia que estudia y analiza la producción científica mediante métodos cualitativos, cuantitativos (análisis bibliométrico) y computacionales 15, se constituye en un elemento evaluativo útil, que utiliza los indicadores bibliométricos como instrumentos de evaluación 16,17.
Por otra parte, la evaluación mediante los indicadores bibliométricos es aplicable a la IEMC, permitiendo establecer tendencias, vacíos, posibles focos de intervención e investigación colaborativa multicéntrica, para así facilitar la consolidación de la actividad educativa y académica de los cirujanos, como agentes de cambio transformadores de su entorno.
Estudios realizados en Canadá, Estados Unidos y Brasil 18,19,20, han analizado el número de citas obtenidas por artículos sobre educación en cirugía en revistas indexadas, pero carecen de análisis bibliométricos rigurosos 21. A nivel latinoamericano, a partir del año 2000, la IEMC ha tenido un desarrollo sostenido en países como Argentina, Chile, Colombia y México 22,23,24, pero su estado, caracterización metodológica, áreas de cobertura y desarrollos temáticos secuenciales en líneas de investigación, no están documentados de forma amplia.
Los autores de este estudio consideramos el vacío de conocimiento como una oportunidad para determinar el estado actual de la IEMC en Colombia y, de acuerdo con esto, identificar áreas de trabajo colaborativo, articulación interinstitucional y desarrollo de nuevas líneas de investigación, en el contexto nacional y latinoamericano. El presente trabajo busca responder la pregunta: ¿Cuál es el estado actual de la IEMC en Colombia (2000-2020), desde una perspectiva bibliométrica?
Método
Instrumentos
Se utilizó una matriz en Excel, donde se realizó el registro documental basado en el protocolo PRISMA 25, recomendado para el desarrollo de revisiones bibliográficas, sistemáticas y meta-análisis, en donde se registraron autores, título del artículo, año de la publicación, idioma, indexación de la revista, objetivo, metodología, análisis realizados e instrumentos de medida.
Diseño del estudio y procedimiento
Este estudio es de tipo descriptivo, basado el análisis bibliométrico y la revisión sistemática de los documentos seleccionados. Para responder la pregunta de investigación realizamos una revisión bibliométrica (RB) de la literatura con el fin de identificar, evaluar, interpretar y sintetizar todas las investigaciones en el campo de la IEMC realizadas por autores colombianos desde enero del año 2000 hasta junio del 2020. No se consideraron autores extranjeros dado el foco del estudio relacionado con la IEMC efectuada en un contexto local y producto de la actividad médica y educativa de los autores colombianos.
Inicialmente revisamos las bases de datos MEDLINE, PubMed, EMBASE (Excerpta Medica Data Base), Cochrane, ERIC (Education Resources Information Center), Publindex, BIREME (Biblioteca Regional de Medicina, denominada actualmente Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud), SCOPUS, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y Google Scholar. Adicionalmente buscamos otros estudios mediante referencias cruzadas. Utilizamos las siguientes palabras clave en idioma español: “cirugía general”, “educación”, “Colombia”, “pregrado”, “postgrado”, “educación continuada”, “simulación”, “evaluación”, “currículo”, “e-learning”, “bienestar”, “educación médica”, “aprendizaje”, “enseñanza”, “entrenamiento”, “TICs”, “profesionalismo”, “supervisión”, “autonomía”, “residentes”, “estudiantes”. Las palabras clave en inglés fueron: “General surgery”, “education”, “Colombia”, “medical students”, “undergraduates”, “residents”, “continuous professional development”, “simulation”, “assessment”, “curriculum”, “e-learning”, “wellbeing”, “learning”, “teaching”, “Training”, “supervision”, “professionalism”, “autonomy”, “residents”, “medical students”. Los resultados fueron probados con todos los años correspondientes.
En MEDLINE se realizó una búsqueda genérica para recuperar la mayor cantidad de publicaciones, utilizando los términos clave. En SCOPUS se realizó la búsqueda en títulos/ resúmenes/ palabras clave, con el fin de mejorar los resultados. En Google Scholar se utilizaron las palabras claves mencionadas y se realizó la búsqueda de manera genérica. En SciELO se utilizaron palabras claves y uso de filtros en búsqueda avanzada en relación con los criterios previos. Con apoyo del software VOSviewer 26 se elaboró una red con los principales ejes de búsqueda asociados a las palabras claves de las publicaciones (figura 1).
Incluimos estudios originales publicados en revistas indexadas en idioma inglés o español (estudios transversales, longitudinales, experimentales, revisiones sistemáticas de la literatura y reportes originales de experiencias educativas) sobre IEMC realizados a nivel de pregrado, postgrado o educación continuada, que fueron publicados por grupos de investigación, que cuentan al menos un investigador colombiano como autor principal o coautor (cirujanos o no cirujanos). Excluimos publicaciones no originales (cartas, editoriales, reflexiones y resúmenes de congresos, artículos de posición, revisiones y publicaciones relacionadas en otras áreas diferentes a la cirugía general). También se excluyeron estudios diseñados para evaluar estrategias de educación para el paciente, efectividad de intervenciones quirúrgicas y aspectos del ejercicio profesional y de fuerza laboral no educativos, así como estudios sobre IEMC en Colombia realizados por autores no colombianos.
De acuerdo con estos criterios y estrategias de búsqueda, los investigadores revisaron de manera independiente la selección preliminar de los estudios. Posteriormente, revisaron los resúmenes de cada estudio y, en conjunto, llegaron a un acuerdo sobre las publicaciones a incluir, teniendo en cuenta los criterios mencionados.
La información obtenida se registró y analizó en programa Excel® (Microsoft Corp), obteniendo frecuencias, medias, rangos y porcentajes.
Variables y desenlaces analizados
Inicialmente, identificamos las variables demográficas de los estudios (autor, año de publicación, idioma, revista, tipo de universidad en donde fue realizado el estudio y objetivos del estudio). Así mismo, las variables relacionadas con la metodología (diseño, nivel de educación y campo de investigación en educación médica).
En la revisión bibliométrica definimos los siguientes cuatro indicadores de impacto, con base en indicadores bibliométricos comúnmente utilizados en Web of Science y Thompson Reuters 16,27,28.
A. Indicadores de impacto relacionados con el artículo científico:
Indicador de tendencia: número de publicaciones en relación con el tiempo de observación del estudio (2000-2020) 16.
Indicador de influencia o reconocimiento:
a. Citaciones en Google Scholar: número de citaciones que ha tenido el artículo, tanto en documentos indexados como no indexados 28. La fecha de corte para evaluar el número de citaciones fue el 1 de junio de 2020.
b. Índice H de la revista: relación entre la calidad de los artículos publicados en la revista (en función del número de citas recibidas de cada artículo) y la cantidad de artículos publicados. Para calcular este índice se organizan todos los artículos de la revista según el número de citas recibidas en orden descendente y se numeran. El índice H se obtiene en el momento en que el número del orden coincide con el número de citas recibidas por dicho artículo. Por ejemplo: un índice H de 6 significa que hay 6 artículos que han recibido al menos 6 citas cada uno 16.
Indicador de eficiencia: Se determinó por el Factor de impacto (SJR) de la revista en el año de publicación del artículo, el cual evalúa la influencia científica de la revista mediante el número de citas de cada artículo publicado y la importancia o prestigio de las revistas de donde provienen estas citas 16. El indicador de eficiencia se evaluó por el último reporte del factor de impacto reportado por las revistas incluidas en el SJR en junio de 2020.
Indicador de evaluación comparativa: Se utilizó la clasificación por cuartiles (ISI/SCOPUS), la cual representa la posición, según el factor de impacto, de una revista con relación a todas las de su área, siendo el cuartil 1 (Q1) la que representa mejor posición 16. Este indicador se presenta de acuerdo con el cuartil de cada revista en el año de publicación del artículo.
B. Indicadores de impacto relacionados con los autores de los artículos
Adicionalmente, identificamos los cinco autores colombianos con más publicaciones en esta revisión bibliométrica y evaluamos los siguientes tres indicadores de impacto:
Indicador de productividad:
a. Número de publicaciones totales.
b. Número de publicaciones en educación médica.
Indicador de influencia:
a. Índice H (Google Scholar): Se calcula de la misma forma que el índice H de la revista, pero teniendo en cuenta las publicaciones del autor 16. La fecha de corte para evaluar el índice H de cada autor fue el 1 de junio de 2020.
b. Número de citaciones en Google Scholar: Número de citaciones, en documentos indexados como no indexados, que ha tenido el autor según el buscador Google Scholar 28. La fecha de corte para evaluar el número de citaciones de cada autor en Google Scholar fue el 1 de junio de 2020.
c. Índice H (SCOPUS): Se calcula de la misma forma que el índice H de la revista, pero teniendo en cuenta las publicaciones del autor, según SCOPUS. La fecha de corte para evaluar el índice H de cada autor fue el 1 de junio de 2020
Razón de publicaciones en educación médica por autor con respecto al número de publicaciones generales por autor.
Resultados
Se identificaron un total de 248 artículos. En la primera revisión se excluyeron 115 artículos sobre áreas de educación diferentes a cirugía. Posteriormente fueron excluidas 56 publicaciones por su diseño metodológico (cartas editoriales o artículos de reflexión) y otras 14 diseñadas para evaluar estrategias de educación en pacientes. Finalmente 63 publicaciones cumplieron criterios de inclusión de esta RB. En la figura 2 se observa el proceso de identificación y selección de los estudios de acuerdo con las recomendaciones universales 25.
Características demográficas de los artículos
Un total de veinte publicaciones (31,7 %), fueron escritas en inglés. Cuarenta y siete publicaciones (74,6 %) fueron realizadas en universidades o instituciones privadas. Un total de veintiocho publicaciones (44,4 %) fueron diseñados a nivel de postgrado, veintitrés a nivel de pregrado (36,5 %) y doce (19 %) en educación continuada (tabla 1).
De acuerdo con el diseño, veinticinco artículos fueron de tipo transversal (39,7 %), ocho de diseño pretest - postest (12,5 %) y cinco se desarrollaron para la validación de instrumentos (7,9 %). Los veinticinco artículos restantes (40,6 %) se distribuyeron de manera heterogénea entre otros diseños.
Según el campo de IEMC, un total de once estudios (17,4 %) fueron desarrollados para evaluar el bienestar estudiantil (en pregrado o postgrado), nueve (14,3 %) la enseñanza clínica, once (17,2 %) estrategias pedagógicas, ocho (12,7 %) simulación y otros ocho (12,7 %) e-learning. Sólo una publicación (1,2 %) fue diseñada para evaluar el desarrollo profesional continuo (tabla 2).
Treinta y un artículos (49,2 %) se publicaron en revistas nacionales (Revista Colombiana de Cirugía, Revista Ciencias de la Salud, Biomédica, Iatreia y Universitas Medica) y 32 (50,8 %) en revistas internacionales (Educación médica, Medical Education, Journal of Surgical Research, BMC Medical Education y PloS ONE).
Impacto e influencia de los estudios en IEMC
A. Indicadores de impacto relacionados con el artículo científico.
Indicadores de tendencia y producción
En cuanto a la producción anual, se identificó una tendencia creciente en la producción intelectual publicada en revistas científicas a partir de 2000 (figura 3), con el mayor número de publicaciones en 2017 y 2018. En promedio se publicaron 3,14 ± 2,94 artículos /año.
Indicadores de influencia
El artículo con mayor número de citaciones en Google Scholar (59 citaciones) fue “La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica”, realizado por Ruiz-Parra & colaboradores 29 publicado en la revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (2009). En promedio, el número de citaciones fue de 9,3, pero quince publicaciones (23,8 %) no han sido citadas a 2020 (tabla 3).
Indicadores de eficiencia
Cuarenta artículos (63,5 %) fueron publicados en revistas con clasificación ISI/SCOPUS, con índice H que varía entre 0 - 268; 14 publicaciones se encuentran en el Q3 y las revistas en donde fueron publicados tienen un índice SJR que oscilan entre 0,101 y 2,085 (Studies Health Technology Informatics, Biomédica, Colombia Médica, Educación médica, Revista Colombiana de Anestesiología) (tabla 2 y figura 4).
Indicadores de evaluación comparativa
La distribución de los artículos según el cuartil se encuentra en la figura 4, no obstante, el 36 % de los artículos fueron publicados en revistas sin indexación (ISI/SCOPUS).
B. Indicadores relacionados con los autores
Los autores que ocuparon los dos primeros puestos en nuestro listado participaron respectivamente en 19 y 20 artículos incluidos en la revisión. El autor con mayor influencia, según su número de citaciones e índice H, es el que ocupó el primer lugar, con un índice H de 31 y un número de citaciones totales de 3825. La mayor razón de publicaciones (publicaciones en IEMC / número total de publicaciones) fue obtenida por el autor número 2 (15,5 %). En la tabla 3 se presentas los cinco autores colombianos con más publicaciones en esta revisión.
Discusión
De acuerdo con el objetivo del estudio, se considera como primer hallazgo de nuestra investigación que la mayoría de los estudios incluidos fueron escritos en español, con diseño transversal, publicados en revistas colombianas y se enfocaron principalmente en postgrado, tratando en especial temas sobre bienestar y enseñanza clínica. En segundo lugar, en Colombia existe una tendencia creciente en el número de publicaciones sobre IEMC a partir de 2013, pero con un bajo número de publicaciones y citaciones en revistas de alto impacto (Q1). Finalmente, la IEMC en Colombia es realizada por un reducido número de autores, en quienes se concentran el mayor número de citaciones e indicadores de influencia, pero solo un 15 % de la producción intelectual de estos autores se relaciona con educación médica.
El primer hallazgo puede explicarse por la necesidad de los cirujanos de evaluar el bienestar de estudiantes y residentes frente a los desafíos de los sistemas educativo y sanitario, con el objetivo de promover mejores condiciones educativas y aspectos relacionados con procedimientos de enseñanza clínica. Este hallazgo es similar al de otros contextos, como el norteamericano, en el que es creciente la evaluación sobre la deserción, el desgaste profesional y el acoso laboral en residentes de cirugía 11,30,31,32.
En la presente RB, los estudios sobre bienestar (17,5 % de los artículos seleccionados) evalúan los factores que fomentan la deserción, el desgaste profesional o “burnout” y la carga académica de los estudiantes 33,34,35. No obstante, existe una deuda de los investigadores colombianos con la evaluación de otros desenlaces, como el acoso laboral en los programas de residencia, así como los efectos y consecuencias de este problema en el bienestar de los residentes.
Identificamos que un 12,7 % de las publicaciones realizadas en el país versan sobre simulación clínica. Esta tendencia también es creciente en otros contextos, en donde la restricción del número de horas de práctica ha fortalecido el desarrollo de la simulación, como estrategia para compensar la disminución de oportunidades reales de practica para estudiantes y residentes 6,7,8,36. Igualmente, este fenómeno es una respuesta natural al desarrollo de nuevas tecnologías para la enseñanza clínica (e-learning, realidad virtual y aula invertida, entre otros) 29,37,38,39.
Los hallazgos bibliométricos tienen algunas explicaciones. Creemos que existe una tendencia creciente en el número de publicaciones por el interés de los autores colombianos en documentar sus experiencias educativas y comunicarlas, y así mismo, crear y utilizar nuevas herramientas de aprendizaje 39. Esta tendencia puede explicarse por el auge sostenido de la IEMC a nivel global y por la consolidación de la educación quirúrgica como una disciplina con un cuerpo propio de conocimiento. En el medio colombiano existe una concentración de las publicaciones en revistas sin indexación internacional, lo cual podría explicar su bajo número de citaciones, mostrando una necesidad de mejorar la calidad y el alcance de la IEMC. Es limitado el número de estudios que evalúan el estado de la investigación en educación en cirugía en otros países, para realizar comparaciones al respecto.
Este estudio bibliométrico es el primero que se realiza para evaluar el estado de la IEMC mediante un proceso metodológico riguroso, que permite una adecuada identificación, evaluación y síntesis de los resultados obtenidos. Se logró identificar las publicaciones sobre IEMC y, de manera indirecta, determinar un nivel de calidad de estas, acorde con las publicaciones en revistas de alto impacto (Q1 -Q2) que, a la luz de lo anterior, constituye un reto en el mejoramiento de la calidad de la IEMC, en cuanto a equipos de trabajo, metodología de investigación, tema y alcance de las mismas.
La principal limitación de este estudio radica en la falta de inclusión y evaluación de otras fuentes de información, como resúmenes de congreso, tesis de grado y literatura gris, dado que no facilitan el estudio bibliométrico al no tener establecido su indicador de impacto e influencia. No obstante, la producción intelectual documentada en estas fuentes de información es útil para generar nuevos estudios.
Con esta investigación pretendemos motivar a los cirujanos colombianos, a desarrollar investigaciones que contribuyan a fortalecer la producción intelectual nacional sobre educación médica en cirugía. Creemos que es importante generar estudios interinstitucionales y multidisciplinarios para fortalecer este campo del quehacer del cirujano y documentar la experiencia educativa. La aplicabilidad e implementación de los cambios derivados de estas investigaciones permitirán transformar de manera positiva los estudiantes de postgrados y los cirujanos, redundando en un eventual impacto positivo en el desarrollo de su profesión. Asimismo, proponemos que se realicen investigaciones en temas poco explorados como el desarrollo profesional continuo, que abriría una puerta para promover la excelencia académica, mediante la actualización de conocimientos y destrezas para los profesionales especialistas en cirugía general.
Conclusión
Este estudio identifica el estado de la IEMC en Colombia durante el siglo XXI, sus tendencias e indicadores bibliométricos. Estos resultados proponen caminos para la generación de nuevos estudios, para mejorar la calidad de la producción científica y para promover una mayor influencia de la IEMC, representado en publicaciones en revistas de mayor impacto.