INTRODUCCIÓN
La producción de carne porcina ocupa el primer lugar en el mundo 1, se estima que existan alrededor de 100 millones de cabezas de cerdo a nivel mundial 2 y, al ser un animal de fácil domesticación y de crecimiento rápido, es considerado un sistema sostenible 3 donde el costo de alimentación es su problema principal 4.
Aunque el consumo de carne se incrementó en el país 5 la variación del precio del maíz tiene repercusiones en los costos de alimentación del cerdo 6 el uso adecuado de materias primas alternativas en la alimentación, produce a menor costo proteína de origen animal 7
La necesidad que tiene la sociedad para crear alternativas de alimentación da origen a la investigación de nuevas técnicas 8 para lograrlo utilizan las especies forrajeras de alta calidad nutricional y rendimiento 9 una que está tomando fuerza es la implementación de la morera 10 se considera una planta multipropósito debido a su versatilidad de usos 11 además, se ha utilizado en diferentes producciones pecuarias 12.
El cerdo posee un gran poder digestivo 13 su dieta es muy variada, se utiliza balanceado 14, residuos alimenticios y agrícolas 15 es por ello que las buenas prácticas nutricionales son un requisito indispensable para garantizar la salud y eficiencia en la producción del ganado porcino 16
El uso de morera como fuente de alimento en ganado es poco conocida 17 a pesar de que se ha utilizado en la alimentación animal con excelentes resultados tanto en rumiantes como en no rumiantes 18 siendo realmente una buena opción para alimentar al ganado porcino 19.
Basado en lo mencionado anteriormente el objetivo de la presente investigación es evaluar el efecto de la utilización de diferentes niveles de harina de morera en la alimentación de cerdos y su incidencia en los parámetros productivos en la etapa de crecimiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio. La presente investigación se realizó en el área de producción porcina de la Universidad Técnica de Manabí extensión Chone, ubicada en el kilómetro 2% de la vía Chone - Boyacá, del Cantón Chone, Provincia de Manabí.
Método. La investigación se realizó en un galpón de hormigón con estructura de rieles metálicos de 7 x 15 metros. El mismo que está subdividido en 16 partes de 0.70 metros de ancho por 2 metros de largo para el alojamiento individual de los animales, donde se ejecutó un experimento con cuatro tratamientos, cuatro repeticiones y una unidad experimental de un animal por tratamiento controlado con tres niveles de suministro de Morera, más un grupo control basado en una dieta convencional, con un peso inicial promedio de 9817.5 g hasta alcanzar 50 kg/peso vivo/animal en 90 días.
Los tratamientos fueron T0 el control y T1, T2 y T3 corresponderán al 3, 6 y 9% de harina de morera respectivamente. Se utilizaron 16 animales de razas Pietrain y Landrace cruzadas. Así mismo, se realizó un análisis estadístico utilizando un intervalo de confianza de 95%. Las principales variables evaluadas fueron: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, conversión alimentaria.
Ganancia de peso: Los animales se sometieron a un periodo de adaptación durante 15 días, luego los cerdos fueron pesados para obtener el valor de inicio y posteriormente cada 2 semanas.
Consumo de alimento: El alimento fue ofrecido pesándose lo proporcionado y al final del día el peso del rechazo.
Conversión alimenticia: Se obtuvo de la división del consumo diario entre la ganancia diaria.
Se utilizaron medidas de bioseguridad para garantizar la salud de los animales y evitar la presencia de enfermedades, considerando la limpieza de las instalaciones físicas, equipos utensilios e higiene y salud del personal, para minimizar el riesgo de contaminación física, química y bilógica durante el crecimiento, manejo y salud de los cerdos.
Se formularon cuatro dietas, una ración control en base de maíz, soya, aceite de palma, conchilla, palmiste, sal, lisina, zeolita, vitamina de cerdo, afrechillo, mollejo sanitin, fosfato y tres dietas experimentales las cuales tuvieron un porcentaje de incorporación en la dieta de 3, 6 y 9% de harina de hoja de morera, el resto de ingredientes que se utilizaron en la formulación de las raciones alimentarias se muestran en la tabla 1.
RESULTADOS
En el trabajo experimental fue evaluada la utilización de la harina de morera en tres niveles 3%, 6% y 9% mezclando al balanceado elaborado por los autores.
Al analizar los resultados en la utilización de harina de morera al 3%, 6%,9%, así como el testigo se encontró que para la variación en el peso de los cerdos hubo un intervalo de confianza del 95% para los cinco periodos (Tabla 2).
Los pesos promedios iniciales de los cerdos en los tratamientos estuvieron entre 9817,5 g (T0) y 10252,25 g (T2) a los 15 días después del periodo de adaptación, se observó que el tratamiento T1 reflejó el menor peso en el último periodo evaluado, siendo el tratamiento T2 el que denotó un mayor peso con un promedio en el quinto periodo de 56620 g. Además, se observó una mínima variación en el aumento de peso en todos los tratamientos y en cada uno de los periodos evaluados.
Incremento de peso. Los resultados muestran que para el incremento de peso resultó NS, por lo cual se observó que al utilizar harina de morera al 3%, 6%,9%, y en el testigo (alimentación con balanceado), hubo un intervalo de confianza del 95% (Tabla 3).
Se evidencia un aumento de peso significativo en cada uno de los periodos evaluados; evidenciándose que, en los tratamientos, T3 (harina de morera 9%), y T0 (alimentación con balanceado) se dio un incremento de peso en los cinco periodos, mientras que en los tratamientos T1 y T2 se observó un aumento hasta el cuarto periodo, dándose un descenso en el último periodo. En el caso del tratamiento T1 se dio un peso en el cuarto periodo de 14660 g, y descendió a 11750 g en el último periodo; y el tratamiento T2 dio un peso en el cuarto periodo de 14395 g lo cual bajó a 14077,5 g en el último periodo. Cabe mencionar que el mayor incremento de peso se dio en el primer y tercer periodo de evaluación.
Conversión alimentaria. Se observan las potencialidades y valor nutritivo de la harina de morera frente al uso del balanceado (Tabla 4).
Las diferencias numéricas obtenidas para la conversión alimentaria, indicaron que el tratamiento T2 reflejó un promedio de 2,615 Kg/Kg siendo esta la mejor conversión alimentaria obtenida entre todos los tratamientos. Seguidamente se encuentran los tratamientos T3 (2,746 Kg/kg), T1 (3,075 Kg/Kg), y el T0 (3,115 Kg/Kg), siendo este último el tratamiento que tuvo una mejor conversión. Además, se observó que los promedios obtenidos en cada uno de los periodos de tiempo evaluados no fueron constantes, evidenciándose una variabilidad de resultados.
Aumento diario promedio y conversión total. Se pudo observar diferencias numéricas entre los tratamientos para cada una de las variables a favor de que, en el caso del promedio de aumento de peso diario de los cerdos, se observa que estuvo entre 600,767 g/cerdo/día y 613,300 g/cerdo/día evidenciándose una ligera variabilidad de los resultados entre los tratamientos (Tabla 5). La conversión alimenticia total estuvo entre 2,088 Kg/Kg a 2,137 Kg/Kg.
La alimentación es un recurso necesario en la producción animal, por lo que su eficiencia y los costos económicos condicionan en gran manera el éxito de los sistemas de producción.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en ganancia de peso son favorables, el incremento de peso total (gramos) para los tratamientos que utilizaron harina de morera al 3%, 6%, y 9%, tuvieron promedios entre de 49,17 g y 51,64 g, mientras que el incremento de peso acumulado estuvo entre 0,60 kg/cerdo/día a 0,613 Kg/cerdo/día, estudio que se asemeja al realizado por Jaramillo Cesar donde los mejores resultados en la ganancia de peso los obtuvo en los alimentados con morera 20.
En la evaluación desarrollada bajo la concepción de incluir el follaje de morera en porcentajes mayores, se encontró que las ganancias diarias se incrementaron con el aumento del peso vivo de los cerdos, lo que indica que se mejora la eficiencia de utilización de la morera en la medida que aumenta el tamaño de los animales, información que es similar a la publicada por Cabrera donde demostraron que el consumo de estos árboles y arbustos forrajeros mejoran la condición corporal de ganado en un 85% 21.
La conversión alimentaria de los tratamientos estudiados no reflejó significancia estadística, quedando demostrado que los resultados obtenidos en los cerdos a los que se les incluyó morera al 3% 6%, y 9% fueron similares a los que se les aplicó el tratamiento testigo, datos similares a los de Martínez donde las conversiones alimentarias no presentaron diferencias (P > 0,05) entre tratamientos 22.
En conclusión, al añadir el 3% de harina de morera se pueden mejorar los parámetros productivos de cerdos cruzados de razas Pietrain y Landrace.