SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue31Information and Communication Technologies in Education from the Teachers’ Perspective: Validating Innovation MetricsExperiential Characterization of Achira Leaf: An Exploratory Approach from an Industrial Design Perspective author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

On-line version ISSN 2145-7778

Trilogía. Cienc. Tecnol. Soc. vol.15 no.31 Medellín Sep./Dec. 2023  Epub May 14, 2024

https://doi.org/10.22430/21457778.2831 

Artículo de investigación

Perfiles de vinculación científico-tecnológica en universidades del conurbano bonaerense: una perspectiva comparada*

Science-Technology Linkage Profiles of Universities in the Buenos Aires Conurbation: A Comparative Perspective

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina, dimegliofernanda@gmail.com


RESUMEN

Resumen: En años recientes, la función de vinculación científico-tecnológica de las universidades se ha convertido en una herramienta sustancial para aportar al desarrollo económico y social de los territorios en donde se asientan, sin embargo, el estilo y forma de organización no es homogénea en la totalidad del entramado universitario. En general, los estudios en el campo se han centrado en aquellas que presentan un alto dinamismo respecto de sus vínculos con el medio productivo, creando un patrón de gestión institucional que no siempre se condice con las dinámicas y realidades de las universidades de menor tamaño o asentadas en contextos económicos desiguales. Frente a ello, el presente estudio tuvo como objetivo indagar sobre el perfil institucional que adquiere la política de vinculación científico-tecnológica en cuatro universidades de tamaño mediano asentadas en el conurbano bonaerense, instituciones muy poco exploradas por la bibliografía especializada. En términos metodológicos, la investigación se desarrolló a partir de un estudio de casos comparados privilegiando un abordaje cualitativo. En este marco, como resultado de la investigación se observó que las universidades estudiadas se alejan del modelo de vinculación tradicional asociado exclusivamente a las empresas, y desarrollan un perfil de vinculación más de tipo socioproductiva y territorial, determinando objetivos, programas y actores diversos con los que interactúa.

Palabras clave: perfil institucional; universidades-conurbano bonaerense; vinculación científico-tecnológica

Abstract:

In recent years, the science-technology linkages of universities have become essential tools to contribute to the economic and social development of their territories. However, the style and form of organization of existing universities are not homogeneous. In general, studies in this field have focused on universities that have highly dynamic linkages with the manufacturing sector, creating the image of a generalized pattern of institutional management that does not always match the dynamics and realities of universities that are smaller or located in unequal economic contexts. Considering this situation, the present study aims to analyze the university profile established in the science-technological linkage policy at four medium-sized universities in the Buenos Aires conurbation-institutions that have been little explored in the literature. In methodological terms, this was a comparative case study that prioritized a qualitative approach. The results showed that the universities studied here have moved away from the traditional model of linkage exclusively associated with companies. Instead, the type of linkage they develop is more social-productive and territorial, determining the programs, objectives, and actors they interact with.

Keywords: Institutional profile; universities-Buenos Aires conurbation; science-technology linkage

INTRODUCCIÓN

En décadas recientes se desplegó, dentro del debate universitario, una concepción renovada del papel de la universidad ―en especial de la pública― como institución destinada a cumplir múltiples funciones en la sociedad en torno al conocimiento científico y la innovación tecnológica. Frente a esta perspectiva, las universidades comenzaron a delinear diversas políticas y esquemas para incorporar esta nueva función como parte central de sus prácticas institucionales de vinculación con la sociedad. Sin embargo, la forma que asume este fenómeno varía mucho entre capacidades y estilos de universidades.

En este marco, se halló una variedad de estudios en Argentina que muestran el estado de la gestión de la vinculación científico-tecnológica en las universidades (Lavarello et al., 2017; Moncaut y Robert, 2022; Codner, 2022), en donde se ha privilegiado el análisis de universidades que presentan un marcado dinamismo de sus vínculos con el entramado productivo, generando un patrón de gestión institucional que no siempre se condice con las dinámicas y realidades de las universidades de menor tamaño o asentadas en contextos económicos desiguales (Benneworth et al., 2016).

En este sentido, se propone avanzar en universidades muy poco exploradas por la bibliografía en lo que respecta a vinculación científico-tecnológica, es decir, aquellas de tamaño mediano asentadas en el conurbano bonaerense. Dichas universidades presentan particularidades propias respecto a su trayectoria institucional, así como el hecho de que se encuentran asentadas en contextos socioeconómicos singulares. La región del conurbano bonaerense es un espacio geográfico que combina un gran potencial productivo que, a su vez, presenta grandes desigualdades sociales, aspectos que aportarán otros elementos para el análisis. Con base en lo anterior, las preguntas que guían la presente investigación son las siguientes: ¿Cómo se organiza la función de vinculación científico-tecnológica en las universidades del conurbano? ¿Cuál es su orientación en términos de los objetivos de vinculación propuestos? ¿Qué tipo de programas y actores se privilegian?

En este orden de ideas, se sostiene que las universidades estudiadas desarrollan perfiles de vinculación más asociados a consideraciones sociales y/o territoriales que a cuestiones tecnológicas per se, alejándose del modelo tradicional de vinculación científico-tecnológica, y determinando, a su vez, programas de vinculación y actores diversos con los que interactúa.

En términos metodológicos, el estudio se desarrolla a partir de un estudio de casos comparados y se aborda desde un enfoque cualitativo a través de un análisis documental (resoluciones, convenios, informes institucionales, boletines informativos, etc.) de las propias universidades, así como también a través de los estudios especializados en el campo. De esta forma, el estudio se divide en cuatro apartados; en primer lugar, se realiza un recorrido por los marcos conceptuales predominantes que se han utilizado para abordar la función de vinculación científico-tecnológica y que marcaron una tendencia de época en la forma de organizar la política de vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas y los enfoques más actuales que plantean una perspectiva alternativa para su análisis. En segundo lugar, se aborda la metodología utilizada. Finalmente, en tercer y cuarto lugar, se presentan los resultados y las principales conclusiones del estudio, respectivamente.

Modelos y perfiles de vinculación científico-tecnológica en las universidades

Uno de los primeros enfoques encontrados en la literatura sobre la forma de abordar esta nueva función de la universidad es el modelo tradicional de vinculación asociado a la innovación tecnológica. Dicha tendencia se generalizó en las universidades en la década del 90 y hasta mediados del 2000 a partir de los distintos enfoques teóricos que señalaban la importancia de la universidad para la capacidad innovadora de las naciones (Lundvall, 1992; Nelson, 1993) y la emergencia de distintas transformaciones institucionales que debían realizar las universidades para que se produzcan (Clark, 1998; Etzkowitz y Leydesdorff, 2000). Autores como Clark (1998) definieron a este tipo de universidad con la noción de «universidad emprendedora» para dar cuenta de una institución capaz de promover el desarrollo económico y responder de forma más adecuada a las demandas del mercado. Entre los principales estudios se destaca la propuesta de Etzkowitz (1998), quien ha advertido de las transformaciones institucionales de la universidad y las diversas estrategias de acción para interactuar con el entorno.

Si bien estos esquemas conceptuales fueron pensados y teorizados en función de las experiencias de los países desarrollados (Thomas et al., 1997), a partir de la década del 90, en el contexto de restricción financiera para la educación superior en la región, dichos enfoques comenzaron a tener una incidencia relevante en la definición de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación y las políticas de vinculación de los países latinoamericanos, en general, y de Argentina, en particular (Albornoz y Gordon, 2011; Aguiar et al., 2018). En este punto, las universidades argentinas fueron incorporando distintas transformaciones institucionales acompañadas por un conjunto de políticas de ciencia, tecnología e innovación promovidas por el Estado que tendían a estimular dichas articulaciones.

De esta forma, a partir de los años 90 estas iniciativas se institucionalizaron en la mayoría de las universidades de gestión pública de la Argentina, aunque con diferente velocidad e intensidad (Vaccarezza, 2000; Naidorf, 2005). Ello se tradujo en la proliferación dentro de las universidades de estructuras de interacción1 buscaban articular los vínculos con las empresas y fortalecer dichas dinámicas (Fernández de Lucio et al., 2000). Entre los mecanismos más utilizados se encuentran las oficinas de transferencia de los resultados de investigación o de vinculación tecnológica que tenían un doble propósito, por un lado, identificar oportunidades hacia afuera de la universidad, y por el otro, constituirse como referente hacia adentro para estimular la cultura emprendedora de la comunidad académica (Albornoz, 2014). Así, las actividades de vinculación universidad-empresa irrumpieron en este periodo como una nueva forma de abordar la vinculación con el entorno, que, desde el punto de vista de las universidades, puede ser definido como «el conjunto de actividades relacionadas con la creación de conocimiento y el desarrollo de capacidades en colaboración con empresas y otras organizaciones públicas o privadas externas a la universidad» (Albornoz, 2014, p. 56). En términos más estrictos, puede entenderse como el uso, aplicación y explotación del conocimiento fuera del entorno académico (Albornoz, 2014, p. 54).

Entre las actividades más recurrente de este modelo se encuentran los servicios tecnológicos, los convenios de I+D, los programas de creación de incubadoras de empresas y polos tecnológicos, entre otros. Sin embargo, es importante señalar que estos enfoques han sido cuestionados por tomar en consideración universidades que presentan un marcado dinamismo de sus vínculos con el entramado productivo, en donde los parámetros de gestión institucional no siempre se condicen con las dinámicas y realidades de las universidades de menor tamaño o asentadas en contextos económicos desiguales (Benneworth et al., 2016).

Si bien dicho modelo tuvo una presencia hegemónica en la mayoría de las universidades argentinas durante los años 90 y marcó una tendencia de época en la forma de abordar y organizar la función de vinculación científico-tecnológica (González, 2022), en los últimos años aparece dentro de la literatura otra perspectiva de análisis que postula la necesidad de que las instituciones de educación superior asuman nuevos compromisos en un mundo cambiante. Dichos estudios revalorizan la intervención de la universidad en los cambios o transformaciones sociales y tecnológicas, ya no como un «actor industrial», sino como un actor activo en la discusión y solución de los problemas de la sociedad en la cual se inserta, asociada a otro tipo de institución denominada por Fernández de Lucio et al. (2000), como «universidad social». En esta línea, De Melo (2009) plantea que si bien el paradigma anterior centrado en la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo parece inevitable, la universidad no puede limitarse a una visión economicista de su función de vinculación sino que es necesario que desarrolle un rol más activo y propositivo para impulsar las innovaciones científico-tecnológicas que permitan atender las demandas de la sociedad, reafirmando y ampliando su papel como institución comprometida con su entorno (De Melo, 2009).

Frente a los marcos conceptuales anteriores, la concepción de «universidad urbana comprometida» se presenta como un modelo alternativo para abordar la vinculación, en donde la responsabilidad e involucramiento social de la universidad aparece como parte central de su misión institucional (Giangiacomo, 2014). Dentro de este enfoque, la universidad asume un rol más activo con la comunidad a la que pertenece, interactuando con los distintos sectores de la sociedad civil, vinculándose tecnológicamente con el sector privado, respondiendo a las demandas de los organismos públicos y no gubernamentales, movilizando los recursos con los que cuenta y ampliando su ámbito de actuación en pos de mejorar la calidad de vida y lograr una sociedad más justa y equitativa (Jaramillo, 2002). En términos de las actividades de vinculación, esta tendencia pone en discusión una perspectiva de transferencia unidireccional de conocimientos desde la universidad hacia la sociedad. Por el contrario, reivindica un paradigma de vinculación que trasciende la dinámica del modelo anterior, en donde se propone la coconstrucción de conocimiento y el diálogo de saberes con la sociedad, aportando conocimiento académico desde la universidad y recogiendo los saberes y aportes que provienen de las prácticas sociales (Pastore, 2019).

Concebida de este modo, sus prácticas no se limitan a las actividades meramente de vinculación universidad-empresa, sino que abarca otro tipo de actividades relacionadas con procedimientos de enseñanza orientados a las necesidades del entorno, programas y planes requeridos por los gobiernos y empresas de la región o al desarrollo de líneas de investigación encaminadas hacia prioridades o problemas sociales específicos, entre otras. Dentro de esta perspectiva, también se encuentra la implementación de consejos sociales como órganos consultivos de gobierno para recoger y articular las demandas socioproductivas del entorno de la universidad o los consejos o comités tecnológicos y sociales más focalizados en coordinar la política de vinculación de la universidad (Estébanez et al., 2022).

METODOLOGÍA

La investigación se abordará a partir de un estudio de casos comparados. El método comparativo, propio de la ciencia política, constituye una estrategia analítica válida para el análisis que se propone, dado que permite identificar tanto elementos descriptivos, como también analíticos (Lijphart, 1971). Dichos estudios:

… implican el análisis y la síntesis de las similitudes, diferencias y patrones de dos o más casos que comparten una meta común. Además, ocupan un lugar destacado en las ciencias sociales, no solo por el valor de las descripciones, explicaciones o interpretaciones de la realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también, y especialmente en las últimas décadas, por haberse erigido como un insumo para el diagnóstico de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas. (Piovani y Krawczyk, citados en Di Meglio, 2023, p. 8)

En tal sentido, se propone avanzar en cuatro universidades de tamaño mediano2 de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)3 asentadas en el conurbano bonaerense4, con la finalidad de abordar la forma que adquiere la política de vinculación científico-tecnológica en estos espacios5. Dichas universidades comparten características similares con respecto a su tamaño, formas de organización (departamental o por institutos/centros) y estilos de gobierno más de tipo centralizados, aspectos que las hacen de interés analítico y comparables (Rovelli y Atairo, 2005). Asimismo, las universidades seleccionadas se encuentran asentadas en espacios geográficos que combinan fundamentalmente dos elementos: en términos económicos poseen un alto potencial productivo y a su vez presentan grandes desigualdades sociales, constituyendo un ámbito marcadamente heterogéneo (Couto, 2018), aspectos que permitirá aportar otros elementos para el análisis.

En el tratamiento de los casos, se procederá a analizar la función de vinculación científico-tecnológica de las universidades seleccionadas indagando en tres aspectos: la orientación (objetivos y alcance) que adquiere la vinculación, las estructuras de interacción utilizadas, así como también los instrumentos y/o programas desplegados. Dichos aspectos permitirán un acercamiento para conocer las políticas de vinculación científico-tecnológica de las universidades asentadas en el territorio bonaerense y los perfiles que prevalecen dentro de ellas. Desde un análisis comparativo, se encontrará que las universidades estudiadas se alejan del modelo tradicional de vinculación tradicional asociado exclusivamente a las empresas y desarrollan un perfil de vinculación más de tipo socioproductiva y territorial, determinando esquemas, objetivos y actores diversos con los que interactúa. La información se recolectó a partir del análisis de material documental que incluyó la búsqueda de resoluciones, convenios, informes institucionales, boletines informativos, etc., además de los estudios existentes sobre las universidades seleccionadas e informes especializados de los organismos de promoción de la vinculación científico-tecnológica del entorno provincial y nacional.

En relación con los criterios de selección del material se privilegiaron los documentos oficiales relativos a la organización y gestión interna de cada universidad. Asimismo, se relevaron informes estadísticos para caracterizar los contextos socioeconómicos en donde estas se asientan. En este sentido, se utilizaron bases de datos provenientes de la Dirección Provincial de Estadísticas de la Provincia de Buenos Aires, informes del Observatorio del Conurbano Bonaerense y estadísticas locales de los municipios involucrados.

Por último, es importante señalar que las universidades no cuentan con información sistematizada sobre las actividades de vinculación científico-tecnológica que realizan, por lo que se privilegió un recorrido institucional que permitiera reconstruir el proceso de institucionalización de dichas actividades y sus particularidades, por lo cual el marco temporal del análisis retoma los primeros años de institucionalización de la función de vinculación en cada universidad y las principales transformaciones acontecidas en los últimos seis años (2017-2023) en términos de políticas y programas implementados para llevar adelante su función de vinculación científico-tecnológica.

RESULTADOS

Características institucionales y contextuales de las universidades estudiadas

La Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) nacieron en la década del 90 bajo una nueva oleada de creación de universidades nacionales (ver Tabla 1). En relación con esto, se crearon seis universidades, la mayoría de ellas localizadas en el conurbano bonaerense. Como señalan Accinelli y Macri (2015), dichas universidades se caracterizan -desde su fundación- por desarrollar proyectos educativos orientados a atender las demandas sociales y económicas de su región de influencia y por incluir dentro de su denominación el nombre de la ciudad o partido en donde se asientan, diferenciándose de las universidades creadas con anterioridad.

Tabla 1 Características de las universidades estudiadas 

Fuente: elaboración propia.

En esta misma línea, García de Fanelli (1997) y Accinelli y Macri (2015) coinciden en señalar que la dimensión local y la vinculación con el entorno aparecen como ejes centrales de los diseños institucionales de estas universidades. Bajo esta lógica, la UNGS se organizó en cuatro institutos interdisciplinarios de investigación y docencia: el Instituto de Ciencias, Instituto del Conurbano, Instituto de Industria y el Instituto del Desarrollo Humano, con el objetivo de dar respuesta a problemáticas actuales relacionadas con la industria, la ciencia, la ciudad y el conocimiento. Por su lado, la UNLA organizó su «estructura académica en torno a problemas sociales y no a disciplinas, con el fin de generar conocimientos […] por medio de la investigación, a partir de problemas regionales y, particularmente, de los que son parte de su entorno» (Garbarini y Quiroga, 2020, p. 14). Con base en esto, se organizó a partir de cuatro departamentos: Humanidades y Artes; Desarrollo Productivo y Tecnológico; Planificación y Políticas Públicas; y Salud Comunitaria.

Por su parte, la UNAJ y la UNDAV, creadas en el último periodo de ampliación de universidades nacionales que se inaugura a partir del año 2000, si bien comparten algunos elementos comunes con las primeras establecidas del conurbano bonaerense, se diferencian en la orientación de los proyectos institucionales desplegados. Como señala Pérez Rasetti (2012), dichas universidades orientaron sus propuestas formativas a dos elementos esenciales: la «vecinalización» y la «proximidad» con su entorno, con la idea de consolidar un tipo de universidad más cercana y accesible al estudiante. De ahí que la diferencia sustancial entre estas y las primeras sea que, mientras en estas la mención de lo local y la necesidad de articular con otras instituciones de su entorno (universidades y municipios) aparece dentro de otros objetivos institucionales, en las últimas universidades creadas se explicita la vinculación universidad-desarrollo local como eje central de los proyectos institucionales desplegados. Dentro de este esquema general:

La UNAJ posee una estructura organizacional constituida a partir de dos centros -el Centro de Política Educativa que lleva adelante todas las funciones relativas a las tareas académicas y administrativas de la universidad y el Centro de Política y Territorio (CPT) encargado de las acciones de vinculación con la sociedad- y cuatro institutos que representan [distintas] áreas de conocimientos -Ciencias Sociales y Administración, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Agronomía y Estudios Iniciales-. (Di Bello y Romero, 2022, p. 228)

Por su lado, la UNDAV se organiza a través de seis departamentos que articulan, en las distintas áreas, las posibles soluciones a cada una de las problemáticas que se puedan presentar en la comunidad: Departamento de Ambiente y Turismo, Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Cultura, Arte y Comunicación, Departamento de Salud y Actividad Física, y Departamento de Tecnología y Administración.

Además de las características institucionales particulares en relación con el resto de las universidades nacionales, dichas universidades también se ubican en contextos socioeconómicos singulares. En particular, la región del conurbano bonaerense constituye un espacio geográfico heterogéneo en donde conviven partidos que presentan indicadores económicos y sociales más favorables ubicados al norte (Vicente López, San Isidro, Tres de Febrero), mostrando un producto per cápita elevado, bajos niveles de necesidades básicas insatisfechas (NBI), población ocupada y elevados niveles de instrucción y un conjunto de partidos que muestran indicadores menos favorables ubicados al sur (Esteban Echeverría, Berazategui y Florencio Varela) y el oeste (La Matanza, Moreno, Malvinas Argentinas y José C. Paz), en especial a medida que se alejan de la ciudad de Buenos Aires (Observatorio del Conurbano Bonaerense, 2021).

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Orientación de la función, estructuras de interacción y prácticas de vinculación

Por su parte, la UNGS se encuentra emplazada en la zona norte del conurbano, en el partido de General Sarmiento, que luego, en 1994, fue dividido en tres municipios: San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas. Dichos municipios se caracterizan por poseer una estructura productiva centrada en los servicios sobre la producción de bienes, siendo Malvinas Argentinas la que presenta un mayor predominio de las actividades industriales. En términos sociales, dichos municipios poseen un alto nivel de necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en el caso de José C. Paz (8 %) y Malvinas Argentinas (12 %) (Observatorio del Conurbano Bonaerense, 2021).

Bajo estas características contextuales, desde sus comienzos la UNGS ha venido desarrollado una política de vinculación científico-tecnológica, pero de forma desarticulada, y sin un lineamiento integral (Galante et al., 2021). En ese sentido, en el año 2017, a partir de un debate amplio y plural hacia adentro de la Universidad, se avanzó en la elaboración de un nuevo estatuto con la finalidad de coordinar y definir los lineamientos centrales de su política de vinculación científico-tecnológica. De esta forma se incorporó, como eje central del nuevo Estatuto de la UNGS, la promoción del desarrollo tecnológico y social (DTyS) como una función estratégica que busca contribuir al desarrollo social en todas sus dimensiones y aportar soluciones a problemáticas y desafíos del entorno territorial (Galante et al., 2021). Dicha perspectiva implicó «asumir un rol más activo dentro de su [comunidad] y jerarquizar a dicha función como una herramienta para la transformación socio-productiva que requieren las sociedades» (Di Meglio, 2022, p. 81). Dentro de ese esquema, la Universidad define «la promoción del desarrollo tecnológico y social como parte de su compromiso social con la socialización del conocimiento y la participación en los cambios y transformaciones sociales y tecnológicas» (UNGS, 2017, p. 45).

Dichos cambios políticos se tradujeron en la creación de la Secretaría de Vinculación Científico y Social (SVCyS) en el año 2020 que, bajo la órbita del rectorado, absorbió el Centro de Servicios y Acción con la Comunidad, estructura anterior que gestionaba las actividades de vinculación (Di Meglio, 2022). Dicha Secretaría asumió la tarea de promover y coordinar las acciones de vinculación, en fuerte articulación con los secretarios de desarrollo tecnológico y social de los institutos, a partir de amplificar y fortalecer dispositivos para la planificación, articulación institucional, gestión, sistematización y visibilización de las actividades (UNGS, s.f.b). Así, la política se concentró en tres estrategias fundamentales: trabajar sobre la oferta de conocimiento, indagar sobre la demanda y, a partir de allí, buscar posibles acuerdos estratégicos con actores públicos y privados del entorno territorial. Para ello, también se complementó con el Consejo Social como ámbito de diálogo y cooperación con organizaciones sociales del territorio para recoger las posibles demandas de conocimiento y consensuar estrategias y/o actividades conjuntas de vinculación.

Asimismo, en el año 2022 se crea el Centro Universitario PyME (UNGS, 2022), dentro del Programa Nacional de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPyME), adscrita al Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Dicho centro se creó con la finalidad de fortalecer la vinculación científico-tecnológica de las pymes del área de influencia de la UNGS y promover el desarrollo socioproductivo a través de mejoras en la productividad y la competitividad de las empresas.

En relación con los instrumentos y/o programas de vinculación que desarrolla para llevar adelante su política de vinculación, se destaca, recientemente, la creación de programas de vinculación orientados a responder a las demandas de su medio socioproductivo, sobre todo a los municipios y a sectores sociales vulnerables de su área de influencia. Gracias a lo anterior, se encuentra el programa Municipios, que tiene como propósito promover la vinculación entre la producción de conocimiento y las demandas de los municipios de la Provincia de Buenos Aires y de la Región Metropolitana (UNGS, s.f.c). Asimismo, el programa busca robustecer las capacidades de los equipos municipales y formular propuestas para abordar las necesidades sociales y económicas desde una perspectiva integral del desarrollo territorial. En términos operativos, se compone de dispositivos de trabajo como mesas municipales para la planificación y desarrollo de proyectos, relevamiento de datos y elaboración de indicadores georreferenciados, y capacitación de los equipos municipales, entre otros (Di Meglio, 2022).

En otra línea de trabajo, y como parte de su política de vinculación, la UNGS desplegó el programa EnRedes, inclusión sociolaboral (UNGS, s.f.a), que, en términos más focalizados, se orienta a la generación de empleo y el desarrollo de competencias laborales para jóvenes en contextos de vulnerabilidad y discriminación por género en los partidos del conurbano noroeste, a partir del desarrollo de propuestas de capacitación y asistencia técnica a los distintos organismos públicos y privados inmersos en estas problemáticas. De igual forma, se encontraron programas más generales como el Programa de Formación Tecnológica (UNGS, s.f.d) que brinda trayectos formativos cortos orientados a la calificación de trabajadores/as en sectores productivos de la región. Como señalan Galante et al. (2021), la UNGS está avanzando a un modelo de vinculación asentado en plataformas temáticas y/o líneas de trabajo en articulación con las demandas y preocupaciones de los actores públicos y privados presentes en su entorno territorial.

Universidad Nacional de Lanús (UNLA)

Orientación de la función, estructuras de interacción y prácticas de vinculación

Por su lado, la UNLA, creada en 1995, se encuentra emplazada en el límite de los partidos de Lanús y Lomas de Zamora, en el cordón sur del conurbano. En términos generales, Lanús constituye uno de los municipios con mayor densidad poblacional (462 760 habitantes) y posee una ubicación estratégica, ya que se encuentra a pocos kilómetros de los puertos de Dock Sud y de Buenos Aires. La estructura económico-productiva del municipio de Lanús se caracteriza por una mayor producción de servicios (53,92 %) sobre la producción de bienes (46,08 %).

En el caso de la UNLA, la vinculación científico-tecnológica aparece explicitada en su misión institucional desde su creación en 1995 en donde se propone articular las capacidades científicas-tecnológicas con las demandas del sector social y productivo, teniendo como eje transversal la idea de «universidad urbana comprometida» con el medio que la contiene (Di Bello y Romero, 2018). De esta forma, procura participar en el proceso colectivo de generación de innovaciones y de su apropiación social, promoviendo el conocimiento como factor estratégico del modelo de desarrollo productivo (UNLA, 2020).

Bajo estos lineamientos, la UNLA creó en el año 2004, dentro de su organigrama institucional, la Dirección de Innovación y Vinculación Tecnológica (DIVT) dependencia adscrita a la Secretaría de Ciencia y Técnica. En la actualidad, dicha área fue jerarquizada y pasó a denominarse Secretaría de Vinculación Tecnológica y Democratización Científica, dependiente del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico. Entre sus objetivos busca promover la vinculación e innovación articuladas al campo científico y tecnológico, especialmente en lo concerniente la democratización del conocimiento. En ese sentido, se propone difundir dichas actividades para fortalecer la comunidad en su conjunto y promover una mayor inclusión social y mejores índices de competitividad de la economía regional y nacional. Como señalan Di Bello y Romero (2018), la UNLA intenta profundizar las actividades de vinculación privilegiando los vínculos con las pymes y organizaciones del tercer sector, en donde el medio social tiene una fuerte presencia dentro de su estructura institucional. Asimismo, en 2022, la Universidad también se plegó al programa de creación de centros universitarios pymes con el objetivo de apoyar a las pymes desde dos perspectivas: por un lado, brindando capacitación y asistencia técnica en diferentes áreas temáticas, y por el otro, orientarlos en la búsqueda de líneas y programas de financiamiento que permitan mejorar su competitividad productiva.

En cuanto a los programas de vinculación, se pueden encontrar instrumentos que buscan capacitar y sensibilizar en las temáticas de vinculación científico-tecnológica, al mismo tiempo que se puede señalar como rasgo característico de su perfil institucional la existencia de observatorios que abarcan temáticas sociales y educativas. Entre ellos, se destaca, el Observatorio de la Economía Popular (UNLA, s.f.b) y el Observatorio Graduados y Graduadas (UNLA, s.f.a). Por su lado, el Observatorio de Economía Popular es un espacio de trabajo creado en el año 2022, coordinado por el Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico y la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Democratización Científica con el propósito de impulsar acciones que promuevan la producción de conocimientos articuladas con las demandas del territorio y generar intervenciones conjuntas con los actores presentes en su entorno territorial (UNLA, 2022). En este sentido, su función no se limita a las actividades meramente de vinculación científico-tecnológica, sino que también abarca acciones relacionadas con la economía social, las capacitaciones y el trabajo con comunidades locales (Di Bello y Romero, 2018).

Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)

Orientación de la función, estructuras de interacción y prácticas de vinculación

La UNAJ, creada el 2 de diciembre de 2009 por Ley 26.576 (2009), se asienta en el municipio de Florencio Varela, ubicado en el conurbano sur. Dicho partido, al 2022, posee una población de 497 818 (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2023), y su estructura productiva se concentra en la producción flori-hortícola y en la industria manufacturera (Di Bello et al., 2020). En términos sociales, se caracteriza por poseer un alto índice de necesidades básicas insatisfechas.

En el caso de la UNAJ, la función de vinculación adquiere otra orientación y dinámica a partir de una perspectiva más asociada al territorio. En este sentido, la función de vinculación es definida bajo el concepto de «vinculación con el territorio» (UNAJ, 2017, p. 6), en donde se percibe a la institución como fundada en torno a su integración con el territorio, siendo esta una de sus características más preponderantes en materia de vinculación científico-tecnológica. En relación con su estilo institucional se caracteriza por una organización diferente al resto de las universidades estudiadas. En este sentido, su política se organiza a través de un solo espacio organizacional denominado Centro de Política y Territorio (CPyT) con rango de secretaría que internamente se encuentra dividido en cuatro unidades de vinculación: Unidad de Vinculación Cultural (UVC), Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), Unidad de Vinculación Audiovisual (UVA) y Unidad de Vinculación Educativa (UVE) que abordan diferentes áreas y/o aristas de la vinculación con su entorno (Di Bello et al., 2020).

Es así como la Universidad ha avanzado en la definición de líneas estratégicas con la finalidad de adelantar una efectiva interacción con su entorno y desarrollar acciones conjuntas con los organismos públicos y privados presentes en su territorio (UNAJ, 2017). Dentro del mismo Centro, también se ubica la UVT, que tiene como objetivo facilitar la relación de los grupos de investigación con el entramado productivo y el sector gubernamental de la región (UNAJ, 2017). El modelo de gestión de la UNAJ apunta fundamentalmente a brindar respuestas a las necesidades del territorio y a apoyar el desarrollo de la región de pertenencia. Bajo esta concepción, también sus actividades se complementan con la existencia de un Centro Universitario PyME, creado en el año 2022.

Entre los programas que implementa la UNAJ para llevar adelante su política de vinculación, se destaca, desde el año 2018, la implementación de la Convocatoria UNAJ Vincula, una línea de financiamiento propia que busca apoyar «proyectos de vinculación que aporten soluciones a problemas identificados en articulación con actores y organizaciones [territoriales]» (UNAJ, 2022, párr. 1). A su vez, el programa se inscribe dentro de la propuesta de vinculación de la Universidad que radica en visibilizar líneas de trabajo y armar redes entre la Universidad y la comunidad para trabajar sobre las demandas sociales instaladas o potenciales (UNAJ, 2022). Estas iniciativas buscan contribuir al desarrollo local y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

En este sentido, dicho programa posee tres líneas de financiamiento: línea de vinculación territorial, vinculación tecnológica y curricularización de la vinculación, y, además, en cada convocatoria, se definen temáticas prioritarias para los proyectos a ser financiados. Entre las últimas líneas definidas se destacan: la promoción y atención de la salud; soluciones tecnológicas a problemáticas sociales y productivas; hábitat popular y ambiente; economía social y solidaria; promoción de derechos y cultura, etc. (UNAJ, 2022). Es requisito de este subsidio poseer una contraparte adoptante de los resultados, ya sea una organización, formal o informal, o institución junto a la que se va a coordinar las acciones propuestas. Por otro lado, se encuentran otro tipo de programas más generales, como la iniciativa de formación de docentes vinculadores (UNAJ, 2021), que busca formar a un conjunto de docentes vinculadores para que articulen, con diferentes sectores de la comunidad, en particular con las empresas locales, las actividades en este campo.

Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

Orientación de la función, estructuras de interacción y prácticas de vinculación

Por último, la UNDAV, creada en 2010, se encuentra emplazada en el municipio de Avellaneda, que, con una población de 357 440 habitantes, posee una menor densidad poblacional en relación con los demás municipios del conurbano sur. Asimismo, dentro de este municipio se encuentra el Puerto de Dock Sud, siendo el segundo de mayor movimiento del país, por allí entra y sale una importante cantidad de la mercadería que incide en la economía nacional. En este contexto, la UNDAV (2009) también define su política de vinculación desde una visión asociada al territorio, en donde aparece dentro de su Proyecto Institucional Universitario el concepto de «compromiso ético y social» para dar cuenta de una universidad que «se define por la capacidad que tiene para interpretar la región, de apropiar la esencia de su problemática y de trascenderla para encontrar alternativas de solución y de construcción a partir de conjugar lo local, regional, nacional e internacional» (p. 171).

Bajo esta perspectiva, la UNDAV (2009) se propone ampliar su ámbito de actuación y ejercer una acción política transformadora de su entorno regional y de sí misma. Para llevar adelante dicha función, la Universidad creó dentro de su estructura organizacional la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional con la finalidad de desarrollar acciones que, mediante la transferencia de conocimiento, permitan aportar al desarrollo económico y social y a la modernización empresarial. Asimismo, en 2022 se creó un Centro Universitario PyME (UNDAV, 2022) con el propósito de apoyar las actividades de vinculación y/o transferencia, sobre todo para pymes.

Dentro de los programas de vinculación se pueden encontrar el Programa de Popularización del Conocimiento y la Cultura Científica, creado en 2020 con el objeto de contribuir a la circulación del conocimiento producido por los investigadores de la Universidad, y brindar espacios de formación continua destinados a docentes, investigadores y estudiantes de la UNDAV y de otras instituciones (UNDAV, s.f.c). Dicho programa forma parte de la orientación de la Universidad respecto a la importancia que tiene la comunicación de la ciencia, no solo como una necesidad institucional, sino como una herramienta que tiende a brindar acceso a las mayorías a un conocimiento que, a partir de su apropiación, puede fomentar otras formas de participación ciudadana.

Asimismo, dentro de sus estrategias se destaca, como línea de trabajo característica de la Universidad, la creación de tres observatorios territoriales: Observatorio de Políticas Públicas, Desarrollo Territorial y Ciudadanía Cultural (UNDAV, s.f.b), que estudian temáticas específicas relacionadas con las áreas de conocimiento. De igual forma, el Observatorio de Políticas Públicas se creó con la finalidad de «producir y sistematizar información para elaborar un mapa del perfil [socio-productivo] de la región y, [formular e implementar] proyectos de investigación que vinculen a los organismos del Estado, con los actores [de la sociedad civil]» (UNDAV, s.f.a, párr. 4). Por otro lado, el Observatorio de Desarrollo Territorial se constituye como un espacio de investigación y de transferencia de conocimientos a la sociedad, cuyo propósito principal es contribuir a la investigación de temas prioritarios vinculados a la cuestión urbana en la zona sur conurbano bonaerense, y el Observatorio de Ciudadanía Cultural es un espacio de investigación y transferencia transdisciplinario que busca desarrollar un conocimiento crítico del campo sociocultural.

DISCUSIÓN

Políticas y perfiles de vinculación científico-tecnológica en clave comparada

En relación con el análisis realizado, se pudieron visibilizar aspectos comunes respecto a la organización interna de la función de vinculación científico-tecnológica por diversos perfiles de vinculación en relación con la trayectoria y misión institucional de las universidades estudiadas. En cuanto a la orientación que adquiere la función de vinculación científico-tecnológica, se puede señalar como lectura general que las cuatro universidades estudiadas se alejan del modelo tradicional de vinculación científico-tecnológica inaugurado en la década del 90 a partir de la incorporación de nociones y prácticas que dan cuenta de las modificaciones y/o discusiones conceptuales que giran en torno a lo que estaría contenido en dicha función y sus prácticas, así como también en relación con el modelo de universidad imperante en cada una de ellas. Sin embargo, se observan diferencias y/o matices entre los perfiles encontrados. Por ejemplo, la UNGS y la UNLA del conurbano presentan un perfil de vinculación más de tipo socioproductivo en articulación a las demandas del sector, y la UNAJ y UNDAV desarrollan una orientación en donde la cuestión local/territorial aparece como lineamiento central de sus políticas institucionales de vinculación científico-tecnológica (ver Tabla 2).

Tabla 2 Perfiles institucionales de vinculación científico-tecnológica en las universidades estudiadas 

Fuente: elaboración propia.

Si bien es verdad que las universidades creadas en la década de 1990 ya tenían una impronta local en relación con su vinculación con el entorno, en estas últimas universidades se puede encontrar una marcada tendencia por desarrollar los dispositivos políticos-administrativos a partir de las características del territorio. Aquí se observa una relación directa entre la misión institucional que les dio origen y los objetivos de vinculación que persigue cada universidad.

Dichas orientaciones también determinan programas y actores diversos con los que interactúan las universidades. En el caso de la UNGS, se observa la implementación de programas de vinculación asociados principalmente a la producción de conocimiento orientada a las demandas de los municipios de su región de pertenencia; la UNLA, por su parte, desarrolla programas que intentan dar respuesta a actores del tercer sector y pymes asentadas en sus territorios, en donde el medio social tiene una fuerte presencia dentro de los despliegues institucionales. En el caso de la UNAJ, se observa el desarrollo de programas focalizados y orientados a direccionar el conocimiento producido de la Universidad para la resolución del problemas del desarrollo territorial en articulación con actores y organizaciones locales; mientras tanto, la UNDAV, se centra en la implementación de observatorios territoriales en distintas áreas de conocimiento como un espacio de investigación y de transferencia de conocimientos a la sociedad, cuyo propósito principal es contribuir a la investigación de temas prioritarios vinculados a la cuestión urbana en la zona sur del conurbano bonaerense.

En términos más organizacionales, se puede vislumbrar que las universidades analizadas comparten elementos comunes en relación con las estructuras de vinculación existentes, en donde prevalece la existencia de secretarías y/o subsecretarías con jerarquía institucional en articulación con centros de apoyo con una forma organizacional más flexible y con objetivos focalizados. En este sentido, los centros tienen una orientación asociada a fortalecer las capacidades de las cadenas de valor de las pymes y la producción de conocimiento para la formulación de planes estratégicos de desarrollo territorial/regional. Dentro de este universo, se destaca la forma organizacional de la UNAJ, en donde su secretaría se estructura a través de unidades de vinculación que abordan áreas o vectores específicos de desarrollo, diferenciándose del resto de las universidades analizadas.

Tomando en consideración los aspectos señalados, se puede sostener que dichas universidades muestran otros perfiles de vinculación que se alejan del modelo tradicional, presentando arreglos institucionales de vinculación más asociados a la cuestión social y/o territorial que a las dinámicas tecnológicas per se. En ese sentido, tampoco se puede soslayar que dichos modelos están permeados por los contextos sociales y económicos en donde se asientan, caracterizados por desigualdades sociales y heterogeneidades económicas que impactan en la forma de articulación con la sociedad y sus características.

CONCLUSIONES

El presente estudio buscó complementar los estudios predominantes en el campo y aportar conocimiento sobre las particularidades que asumen las políticas de vinculación científico-tecnológica en universidades muy poco exploradas por la bibliografía especializada. En ese marco, se avanzó en el conocimiento empírico de cuatro de ellas de tamaño mediano asentadas en el conurbano bonaerense. En ese sentido, se pudo observar que las universidades estudiadas se alejan del modelo tradicional de vinculación científico-tecnológica de la década del 90 asociado exclusivamente a las empresas, y desarrollan perfiles de vinculación más asociados a la cuestión social y/o territorial, privilegiando objetivos, actores con los que interactúa, formas de vínculo y esquemas de vinculación diversos. En términos generales se desprenden tres aspectos que adquieren los perfiles institucionales en las universidades analizadas: una mayor territorialización de la función de vinculación científico-tecnológica, una ampliación de los actores a los que se intenta dar respuesta (organismos estatales, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, etc.), y una renovación de los formatos y dispositivos para cristalizar la función de vinculación en ellas, en donde emerge una nueva conceptualización más abarcativa y de mayor alcance que se traduce en esquemas y dinámicas de vinculación propias.

En términos más específicos, se pudieron vislumbrar dos tipos de perfiles: uno más de tipo socioproductivo, que centra sus objetivos en contribuir y/o acompañar los cambios y transformaciones socioproductivas de la sociedad en la que está inserta, y otro de vinculación más de tipo territorial, que busca aportar conocimiento para la resolución de problemáticas del desarrollo territorial, en donde sus dinámicas de vinculación se orientan al desarrollo de líneas de vinculación orientadas hacia prioridades o problemas económicos y sociales específicos.

De esta forma, el presente estudio se propuso complementar los marcos conceptuales predominantes, en donde se ha privilegiado una tendencia a homogeneizar lo que se consideran «modelos deseables» de vinculación científico-tecnológica, incorporando una mirada alternativa y situada en las experiencias de universidades que responden a otro patrón institucional. Si bien es un proceso reciente, las universidades estudiadas están «poniendo el foco en la función de vinculación científico-tecnológica como una herramienta de transformación socio-productiva fuertemente vinculada a los procesos de desarrollo [territorial] y superación de los problemas regionales» (Di Meglio, 2022, p. 88), será necesario evaluar entonces su impacto social en el mediano y largo plazo, aspecto que se retomará en futuras investigaciones.

REFERENCIAS

Aguiar, D., Lugones, M., Quiroga, J. M., y Aristimuño, F. (comps.). (2018). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura. Editorial UNRN. [ Links ]

Accinelli, A., y Macri, A. (2015). La creación de las universidades nacionales del conurbano bonaerense: análisis comparado de dos períodos fundacionales. Revista Argentina de Educación Superior, (11), 94-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6528180Links ]

Albornoz, M. (2014). La universidad iberoamericana en debate. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 9(27), 49-61. https://www.redalyc.org/pdf/924/92431880003.pdfLinks ]

Albornoz, M., y Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz, y J. Sebastián (eds.), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://docs.politicascti.net/documents/Argentina/Albornoz_Gordon_AR.pdfLinks ]

Benneworth, P., Pinheiro, R., y Sánchez-Barrioluengo, M. (2016). One size does not fit all! New perspectives on the university in the social knowledge economy. Science and Public Policy, 43(6), 731-735. https://doi.org/10.1093/scipol/scw018Links ]

Codner, D. G. (2022). Gestión de la Vinculación y Transferencia Tecnológica en las universidades argentinas. Ciencia, Tecnología y Política, 5(8), 073. https://doi.org/10.24215/26183188e073Links ]

Codner, D., Baudry, G., y Becerra, P. (2013). Las oficinas de transferencia de conocimiento como instrumento de las universidades para su interacción con el entorno. Universidades, 63(58), 24-32. http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/260/264Links ]

Couto, B. (2018). Producción y ocupación en el Conurbano Bonaerense. Radiografía de un territorio heterogéneo. Observatorio del Conurbano Bonaerense. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/Produccion-y-ocupacion.pdfLinks ]

Clark, B. R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Emerald Group Publishing. [ Links ]

De Melo, P. (2009). A transferencia de conhecimentos da Universidade para o segmento empresarial: proposta de criação de uma Agencia de Inovação como mecanismo de interface interinstitucional na America Latina. En N. Fernández Lamarra (comp.), Universidad, Sociedad e Innovación. Una perspectiva internacional (pp. 128-144). EDUNTREF. [ Links ]

Di Bello, M. E., Romero, L. A., Soca, F. A., y Sánchez Macchioli, P. G. (2020). Gestión y conceptualización de las interacciones con el entorno en universidades argentinas. Ciencia y Educación, 4(3), 7-25. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp7-25Links ]

Di Bello, M., y Romero, L. A. (2018). Vinculación y extensión universitaria: la relación entre la universidad y sus entornos en las universidades nacionales de Quilmes y Lanús. Apuntes, 45(82), 145-171. https://doi.org/10.21678/apuntes.82.867Links ]

Di Bello, M., y Romero, L. A. (2022). Estilo institucional y vínculo con el entorno. Antecedentes, contexto y dispositivos de gestión con el territorio en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (2002-2018). Trabajo y Sociedad, 22(39), 219-236. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712022000200219Links ]

Di Meglio, F. M. (2022). La vinculación científico-tecnológica ¿hacia una perspectiva territorial y focalizada? Experiencias recientes en las universidades argentinas. Entramados: educación y sociedad, 9(12), 76-92. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/6497Links ]

Di Meglio, F. (2023). Tendencias institucionales y «anclaje territorial» de la vinculación científico-tecnológica en las universidades argentinas. Ciencia, Docencia y Tecnología, 34(67), 1-29. https://doi.org/10.33255/3467/1430Links ]

Estébanez, M. E., Di Bello, M. E., y Versino, M. S. (2022). Universidad y «entornos»: reflexiones sobre la vinculación y el diseño de políticas universitarias en Argentina. Revista Reflexiones, 101(1), 1-20. https://doi.org/10.15517/rr.v101i1.44367Links ]

Etzkowitz, H. (1998). The norms of entrepreneurial science: cognitive effects of the new university-industry linkages. Research Policy, 27(8), 823-833. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(98)00093-6Links ]

Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4Links ]

Fernández de Lucio, I., Castro Martínez, E., Conesa Cegarra, F., y Gutiérrez Gracia, A. (2000). Las relaciones universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Espacios, 21(2). https://www.revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.htmlLinks ]

Galante, O., Gibert, G., Contreras, J. C., y Costanzo, V. (2021). La construcción de una política de vinculación tecnológica y social en la UNGS. Pasos y horizontes a un año de la creación de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social. En J. Lottersberger, y C. Garrido Noguera (coords.), Alcances y desafíos de la vinculación tecnológica para la transformación social (pp. 30-55). Red Universidad-Empresa América Latina y el Caribe-Unión Europea, Universidad Nacional del Litoral, y Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. https://redue-alcue.org/website/content/publicaciones/vttransfsocial/Cap-02.pdfLinks ]

Garbarini, L. V., y Quiroga, M. S. (2020). Aportes para la construcción de “Universidad Ciudad del conocimiento”. La experiencia del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Lanús. Revista Colombiana de Computación, 21(1), 13-19. https://doi.org/10.29375/25392115.3895Links ]

García de Fanelli, A. M. (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión, demanda externa y construcción de un mercado académico. En Documentos CEDES/117. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3550Links ]

Giangiacomo, G. (2014, del 29 al 31 de octubre). Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda. En I Encuentro Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación, Tandil, Argentina. http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/59Links ]

González, G. (2022). El vector tecnológico en las universidades públicas de la Argentina: respuestas locales a desafíos globales (2003-2020). Ciencia y Sociedad, 47(1), 9-30. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp9-30Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdfLinks ]

Jaramillo, A. (2002). La universidad frente a los problemas nacionales. Ediciones UNLa. [ Links ]

Lavarello, P., Minervini, M., y Robert, V. (2017). De las redes de colaboración para la innovación al desarrollo de clusters de ciencia y tecnología. Dos casos de estudio en la Universidad Nacional de San Martín en Argentina. Revista Brasileira de Inovação, 16(2), 299-324. https://doi.org/10.20396/rbi.v16i2.8650113Links ]

Ley 26.576 de 2009. Creación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. (2009, 2 de diciembre). Congreso de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26576-162511/textoLinks ]

Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method. American Political Science Review, 65(3), 682-693. https://doi.org/10.2307/1955513Links ]

Lugones, G., Codner, D., Becerra, P., Pellegrini, P., Rossio Coblier, P., Martin, D., Kababe, Y., Pizzarulli, F., Bazque, H., Guidicatti, M., y Gutti, P. (2015). Dinámica de la transferencia tecnológica y la innovación en la relación Universidad-Empresa. Informe final del Proyecto UNQ-CIECTI. https://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-UNQ.pdfLinks ]

Lundvall, B.-Å. (1992). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter Publishers. [ Links ]

Moncaut, N., y Robert, V. (2022). Develando la importancia de la demanda y las misiones en la vinculación efectiva universidad-empresa. Casos de estudio con participación de la UNSAM en el contexto de la pandemia Covid-19. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/eidaes/docs/25DOC1_22.pdfLinks ]

Naidorf, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En P. Gentili, y B. Levy (comps.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina (pp. 100-161). CLACSO. [ Links ]

Nelson, R. R. (1993). National Systems of Innovation. A Comparative Study. Oxford University Press. [ Links ]

Observatorio del Conurbano Bonaerense. (2021). Perfiles Conurbanos. Fichas Municipales. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/pdf/Perfiles-conurbanos_Final.pdfLinks ]

Pastore, R. E. (2019). Estrategias de vinculación universitaria para el fortalecimiento de la economía social y solidaria. Algunos apuntes desde una práctica integral de extensión universitaria e incubación social de Argentina. Otra Economía, 12(21), 231-247. https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14787Links ]

Pérez Rasetti, C. (2012). La expansión de la educación universitaria: políticas y lógicas. En A. Chiroleu, M. Marquina, y E. Rinesi (comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades (pp. 119-152). Universidad Nacional de General Sarmiento. [ Links ]

Rovelli, L., y Atairo, D. (2005). Los modelos de universidad en las nuevas universidades del conurbano bonaerense: UNQ, UNSAM y UNGS. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6718/ev.6718.pdfLinks ]

Thomas, H., Davyt, A., Gomes, E., y Dagnino, R. (1997). Racionalidades de la interacción Universidad-Empresa en América Latina (1955- 1995). Educación Superior y Sociedad, 8(1), 83-110. https://iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/33Links ]

Universidad Nacional Arturo Jauretche. (2017). Informe Final de Evaluación Externa de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/09/UNAJ-informe-final-1.pdfLinks ]

Universidad Nacional Arturo Jauretche. (2021). Informe de Evaluación Externa Universidad Nacional Arturo Jauretche (junio a diciembre de 2021). Programa de Evaluación Institucional, y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2018/04/universidad_nacional_arturo_jauretche.pdfLinks ]

Universidad Nacional Arturo Jauretche. (2022). Convocatoria UNAJ Vincula 2022. https://www.unaj.edu.ar/convocatoriaunajvincula2022/Links ]

Universidad Nacional de Avellaneda. (2009). Proyecto Institucional Universitario de la UNDAV (PIU). https://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=19Links ]

Universidad Nacional de Avellaneda. (2022). Nuevo espacio para potenciar a las pequeñas y medianas empresas de la ciudad. https://coninformacion.undav.edu.ar/1287.htmlLinks ]

Universidad Nacional de Avellaneda. (s.f.a). Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV. https://www.undav.edu.ar/index.php?id=6887Links ]

Universidad Nacional de Avellaneda. (s.f.b). Observatorios. https://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=320Links ]

Universidad Nacional de Avellaneda. (s.f.c). Programa de Popularización del Conocimiento y la Cultura Científica. https://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=500Links ]

Universidad Nacional de General Sarmiento. (2017). Estatuto. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2019/11/Estatuto-2017.pdfLinks ]

Universidad Nacional de General Sarmiento. (2022). La UNGS puso en funcionamiento su Centro Universitario Pyme. https://www.ungs.edu.ar/new/la-ungs-puso-en-funcionamiento-su-centro-universitario-pymeLinks ]

Universidad Nacional de General Sarmiento. (s.f.a). EnRedes, inclusión sociolaboral. https://www.ungs.edu.ar/vinculacion-tecnologica-y-social/lineas-de-trabajo-vinculacion/enredes-inclusion-sociolaboralLinks ]

Universidad Nacional de General Sarmiento. (s.f.b). Lineamientos para las acciones de promoción del desarrollo tecnológico y social. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/ANEXO-LINEAMIENTOS-DTyS.pdfLinks ]

Universidad Nacional de General Sarmiento. (s.f.c). Municipios. https://www.ungs.edu.ar/vinculacion-tecnologica-y-social/lineas-de-trabajo-vinculacion/programa-municipiosLinks ]

Universidad Nacional de General Sarmiento. (s.f.d). Programa de Formación Tecnológica. https://www.ungs.edu.ar/vinculacion-tecnologica-y-social/lineas-de-trabajo-vinculacion/formacion-tecnologicaLinks ]

Universidad Nacional de Lanús. (2020). Estatuto de la Universidad Nacional de Lanús. https://www.unla.edu.ar/documentos/anexo_5949983_1.pdfLinks ]

Universidad Nacional de Lanús. (2022). Resolución de Consejo Superior. Aprobar la Creación del "Observatorio de la Economía Popular-UNLa”. https://www.unla.edu.ar/documentos/RC-%20107%20-%202022%20-%20Creaci%C3%B3n%20Observatorio%20Econom%C3%ADa%20Popular.pdfLinks ]

Universidad Nacional de Lanús. (s.f.a). Observatorio de Graduados y Graduadas. https://www.unla.edu.ar/observatorios/observatorio-de-graduados-y-graduadas/presentacionLinks ]

Universidad Nacional de Lanús. (s.f.b). Observatorio de la Economía Popular. https://www.unla.edu.ar/observatorios/observatorio-de-la-economia-popular/presentacionLinks ]

Vaccarezza, L. (2000). La vinculación Universidad-Empresa desde la perspectiva del investigador académico. En Cuadernos del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Documento de trabajo 12. Grupo Redes. [ Links ]

* Este artículo se desprende de la línea de investigación de la autora como investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desde una perspectiva interdisciplinaria y anclada en las universidades de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL), Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina.

1Las estructuras de interacción pueden presentar características diversas en cuanto a su forma jurídica como así también en su organización. En este sentido, se pueden encontrar estructuras más de tipo centralizada o descentralizada cuando se distribuye por facultades y/o departamentos (Lugones et al., 2015).

2Según la clasificación propuesta por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), las universidades se clasifican de la siguiente forma: pequeñas: hasta diez mil estudiantes; medianas: entre diez mil un y cincuenta mil estudiantes; grandes: más de cincuenta mil estudiantes.

3La Provincia de Buenos Aires está formada por 135 partidos heterogéneos, ya que presentan diferencias en su extensión geográfica, densidad de población, actividad económica y situación social, entre otras.

4Comprende veinticuatro partidos que concentran el 63 % de la población de la provincia y el 53 % del producto bruto geográfico (PBG).

5La mayoría de los estudios en el campo se han centrado en casos únicos de universidades grandes con marcadas trayectorias en materia de vinculación científico-tecnológica (Lavarello et al., 2017; Codner et al., 2013; Moncaut y Robert, 2022) existiendo un vacío en la literatura respecto a otro tipo de universidades.

Cómo referenciar / How to reference Di Meglio, F. (2023). Perfiles de vinculación científico-tecnológica en universidades del conurbano bonaerense: una perspectiva comparada. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 15(31), e2831. https://doi.org/10.22430/21457778.2831

Recibido: 16 de Agosto de 2023; Aprobado: 28 de Noviembre de 2023

CONFLICTOS DE INTERÉS

La autora declara que no presenta conflictos de interés financiero, profesional o personal que pueda influir de forma inapropiada en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons