Introducción
La creación de empresas desde la universidad no solo es una vía de transferencia de tecnología, sino que además contribuye al desarrollo de la economía regional. Sin embargo, debido al carácter relativamente reciente del fenómeno de las Spin-offs universitarias, no abundan los estudios empíricos. Las administraciones públicas si son conscientes de la importancia que la generación de capital intelectual tiene en el crecimiento económico de una nación, pues se incentiva la explotación comercial de los resultados científicos desde la educación superior (Mazzucato, 2018). Así, en la última década, se está potenciando la puesta en marcha de proyectos empresariales por parte del ámbito académico. En este sentido se habla de un nuevo patrón en las universidades modernas denominado “paradigma empresarial” (Román-Martínez & Gómez-Miranda, 2014), pues se parte de reivindicar una mayor implicación en el entorno a través de la intervención educativa para incrementar el conocimiento y la capacidad empresarial (Nabi, Liñán, Krueger, Fayolle & Walmsley, 2017).
Actualmente, la política europea de innovación establece como eje fundamental la transferencia de conocimiento desde la universidad a la empresa, estando los programas universitarios de las Spin-offs en el centro del debate, ya que, en comparación con Norteamérica, el sistema europeo de innovación viene presentando como debilidad la “estructuración de las relaciones universidad-empresa y una deficiente transferencia de conocimiento y tecnología desde el sector público al sector empresarial e industrial” (Ortín-Ángel, Salas, Trujillo & Vendrell-Herrero, 2007, p. 4). A su vez, España incluye expresamente en la nueva legislación universitaria el desarrollo económico y social de la región; para ello, promueve una investigación de excelencia “con los objetivos de contribuir al avance del conocimiento, a la innovación, a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y a la competitividad de las empresas” (art. 41.1 LOU2). De esta forma, las políticas de fomento han derivado en un incremento de las actividades de transferencia de investigación y, en particular, en el aumento de las Spin-offs dentro del sistema universitario español. Sin embargo, este fenómeno no alcanza la relevancia que tiene en otros países como Estados Unidos, y su impacto en la economía puede considerarse todavía relativamente bajo (Rodeiro-Pazos, Fernández-López, Otero-González & Rodríguez-Sandiás, 2010).
Aunque las Spin-offs universitarias vienen cobrando especial relevancia en la literatura científica en los últimos años, ya fueron materia de estudio varias décadas atrás (McQueen & Wallmark, 1982), si bien es cierto que la mayoría de los trabajos se concentran desde finales de los años noventa hasta la actualidad, siguiendo una línea ascendente de protagonismo. Un auge que, para Trenado y Huergo (2007), se debe a su importancia en las economías actuales, en cuanto al crecimiento de la producción, el empleo de calidad y la transferencia de conocimiento.
A nivel internacional existe una amplia literatura sobre las Spin-offs universitarias en la que se aborda el tema bajo distintos enfoques (Helm & Mauroner, 2007; Mustar et al., 2006; O’Shea, Chugh & Allen, 2008) y especialización territorial como es el caso de América Latina (Bravo-García, Benavides-Bustos, Wagner-Martínez & Londoño-Cardozo, 2019; Campuzano, Uriguen, Chávez, Bejarano & Betancourt, 2018; Jiménez-Zapata & Calderón-Hernández, 2018; Maldonado-Sada, Caballero-Rico & Ruvalcaba-Sánchez, 2019); esto último puede derivarse de la significativa intención emprendedora de la población universitaria (Tarapuez, Guzmán & Parra, 2018). Mientras que, en España, según Aceytuno y Cáceres (2009) y Beraza y Rodríguez (2010), los estudios se centran fundamentalmente en la necesidad de fomentar su creación (Ortín-Ángel et al., 2007) y en los factores que influyen en su formación (Ortín-Ángel et al., 2008). En algunos casos, se analizan las características generales de estas empresas (Rodeiro-Pazos, 2008; Rodeiro-Pazos et al., 2010, 2012a), se realizan comparaciones con entidades similares (Vendrell-Herrero & Ortín-Ángel, 2010) y se ofrecen algunos datos económico-financieros (Gutiérrez, Guadix & Onieva, 2008; Rodeiro-Pazos, Calvo-Babío & Fernández-López, 2012b). No obstante, el volumen de estudios sobre la actividad desarrollada y los resultados obtenidos por las Spin-offs universitarias es aún escaso. Si bien es cierto que no existe unanimidad en el concepto de Spin-off universitaria, sí existen trabajos que analizan esta cuestión (Beraza & Rodríguez, 2012a), así como, sobre los factores determinantes en el desarrollo de las Spin-offs universitarias, pudiéndose tomar de referencia el modelo de O’Shea et al. (2008).
El presente artículo tiene como objetivo general, determinar el tejido de las Spin-offs universitarias de Andalucía (principales características3). Desde el entendimiento de una Spin-off académica como una organización descendiente de sedes universitarias e institutos de investigación con objeto de trasladar conocimiento e investigación teórica a la empresa, son las aplicaciones prácticas (transferencia de resultados de investigación). En su logro, se parte de detallar la apología del estudio para continuar con un repaso de la literatura. El apartado metodología puntualiza el método de trabajo y da paso a presentar los resultados, obtenidos a partir de analizar los datos recopilados de la encuesta realizada. Finalmente, se muestran las conclusiones de la investigación.
Revisión de la literatura
La mayoría de los estudios abordan el concepto experimental de las Spin-offs universitarias de España (Ortín-Ángel et al., 2008; Aceytuno & Cáceres, 2009) y su clasificación (Beraza & Rodríguez, 2012a, 2012b; Iglesias-Sánchez, Jambrino & Peñafiel, 2012). Mientras que algunas autorías exponen el proceso de creación de las Spin-offs universitarias, bien desde un punto de vista analítico (Aceytuno & De Paz, 2008; Castro-Martínez, Cortés-Herreros, Nicolás-Gelonch & Costa-Leja, 2005; Rodeiro-Pazos et al., 2010; Román-Martínez, Gómez-Miranda & Sánchez-Fernández, 2017), o bien desde un punto de vista legal (Beraza & Rodríguez, 2014). Además, se trata como vías de transferencia de tecnología (Gómez, Galiana, Mira & Verdú, 2007; Iglesias et al., 2012) y la relación universidad-empresa.
Respecto al estudio de las Spin-offs en Andalucía, es un campo de limitada exploración científica. La exposición de Aceytuno y De Paz (2008) aborda las estrategias de promoción de la creación de las Spin-offs universitarias desarrollas por las universidades andaluzas. A su vez, Iglesias et al. (2012) analizan la creación de las Spin-offs como un mecanismo de transferencia tecnológica en las universidades y evalúa el impacto de la actividad de I+D+i. Por último, Aceytuno y Cáceres (2009) se centran en clarificar los factores que influyen en la creación de las Spin-offs universitarias; y Román-Martínez y Gómez-Miranda (2014) muestran la solvencia e importantes diferencias sectoriales de las Spin-offs andaluzas. En síntesis, la literatura consultada muestra la admisión académica y un tópico de investigación con progreso. Del total nacional, el 28.57% de las demostraciones científicas son sobre Andalucía. Conforme a lo consultado, se formula la hipótesis de la investigación: la Spin-off de Andalucía se crea en periodo de crisis económica y ostenta unas características propias.
Metodología
Encuesta
El motivo por el que se decidió realizar una encuesta es porque no existen datos actuales respecto al fenómeno de las Spin-offs universitarias en Andalucía. Debe señalarse que en la realización del trabajo de campo se hallan muchas dificultades, a su vez, atendidas convenientemente. El principal inconveniente fue la inexistencia de un censo de las Spin-offs universitarias andaluzas unificado y actualizado, por lo que se optó por elaborar un censo propio. Una vez listadas todas las Spin-offs andaluzas, la siguiente contrariedad fue el conseguir el volumen de respuestas. A pesar de las diferentes series de correos electrónicos e incluso diversos contactos directos mediante llamadas telefónicas, la tasa de respuesta ha sido baja. Se identifican diversas fases en la realización de la encuesta:
Elaboración de la base de datos
Dada la carencia de listados oficiales de las Spin-offs universitarias andaluzas, fue necesario realizar una búsqueda que permitiera seleccionar las empresas Spin-offs operativas en la región. Con este objetivo, al inicio del 2017 se consultaron las Websites, tanto institucionales como las de sus respectivas Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI4), de las nueve universidades públicas andaluzas5. Cabe destacar que se halló un inconveniente: en su mayoría, las Spin-offs no aparecen claramente identificadas y no siempre en estado activo.
Así, se optó por crear una base de datos en la que inicialmente se integraron todas las empresas incluidas en las Websites consultadas, y, además, de contactar con todas las OTRI andaluzas6 para solicitar un listado más actualizado de las mismas. Salvo la OTRI de la Universidad de Córdoba, que no tiene las Spin-offs publicadas en su web y procedió a enviar un listado de estas, las demás indicaron que en sus Websites mostraban los datos actualizados.
Para cada una de ellas y, visitando sus Websites corporativas, a través de directorios y buscadores de empresas que reproducen la información publicada en los registros mercantiles7, se identificó: año de creación; denominación social; universidad de la que había surgido; cuándo fue posible obtener la información, una breve descripción de su actividad, la CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) a la que pertenecía; y el contacto del correo electrónico. De esta búsqueda se descartaron algunas que no tenían ya actividad. El correo electrónico sirvió para hacer el envío del cuestionario de manera telemática y el resto de los datos para poder extraer estadísticas descriptivas.
Diseño del cuestionario
El cuestionario se estructuró a partir de los indicadores de I+D y de innovación desarrollados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), especialmente los contemplados en los Manuales de la Familia Frascati, así como variables que permitieran conocer el comportamiento y las características particulares de este tipo de empresas. También se consideró la encuesta de la Red OTRI, cuya publicación “Universidad española en cifras” se edita periódicamente por la CRUE con última edición del 2015/2016 y compuesta por una introducción junto a 43 preguntas agrupadas en cinco bloques (datos identificativos 1-8 pregunta; datos generales de la empresa 9-22; recursos humanos 23-33; datos económicos 34-41; dedicación de los servicios que ofrecen las OTRI 42-43). La edición 20158 de la Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas (I+TC) contiene un total de 98 cuestiones. De este modo, el cuestionario de la encuesta I+TC 2015 recoge información sobre 384 variables distribuidas a lo largo de las cinco secciones. En particular, en esta investigación se utiliza la información de la Sección 5 referida a la creación de Spin-offs y Start-ups.
En particular, la introducción del cuestionario de la encuesta detalla el objeto del cuestionario, hace referencia al secreto estadístico de los datos y da instrucciones acerca de cómo se ha de rellenar el cuestionario. Se presta especial atención a las indicaciones sobre la referencia temporal de los datos que se faciliten por medio de la encuesta. Los datos deben referirse al 2016, a excepción de los concernientes a datos económicos cuya referencia temporal será el 2015, por ser el último ejercicio cerrado y consolidado.
La encuesta se diseñó en la web e-encuesta.com, ya que facilita la recogida de datos y la recopilación telemática de los mismos. Los cuestionarios cumplimentados se iban guardando en una base de datos, la cual se descarga en formato Excel para su posterior análisis. Se puede acceder de manera telemática al cuestionario mediante el enlace http://www.e-encuesta.com/answer?testId=mWgvkZFqDjM.
Recogida de la información
La recogida de la información se realizó de enero a agosto de 2017. Este periodo de recogida incluye la revisión de las Websites de las OTRI9, el contacto con ellas, las webs de las universidades andaluzas, las de las Spin-offs seleccionadas y el cuestionario.
El proceso de envío del cuestionario se hizo de la siguiente forma: en primer lugar, se remitió una comunicación a las personas investigadoras por parte de las OTRI de cada universidad, anunciando el estudio y solicitando su colaboración; una vez confirmada esta gestión, se procedió a mandar el cuestionario vía correo electrónico. El cuestionario se envió a todas las direcciones de correos electrónicos del censo que se creó previamente y se revisó toda la información ofrecida por las OTRI para que sirviera de apoyo en la recogida.
Debido a la falta de respuesta, se realizaron seis oleadas entre abril y julio de 2017. En cada una de ellas se filtraba la información errónea y la información correcta. Finalmente, la muestra del estudio responde a un total de 32 encuestas de una población de 178 Spin-offs, dato que indica una tasa de respuesta del 18% que para un nivel de confianza del 95% (p=q=0.5) supone un error muestral del 15.7%10.
Análisis de los datos
El análisis de los datos se realizó en Excel y SPSS (v. 23) y consistió en un análisis descriptivo. Se depuraron previamente los datos y se codificaron aquellos que tenían una pregunta abierta o de texto para poder analizarlos. Por consiguiente, se crearon tablas y gráficos que se muestran en el presente trabajo. Debido a la escasez de información, no se pudo realizar un análisis clúster, ni aplicar un modelo de correlación entre variables.
Resultados y discusión
Perfil de las Spin-offs universitarias
Del total de las Spin-offs que respondieron a la encuesta, el 68.75% son Sociedades de Responsabilidad Limitada (SL), el 21.8% Sociedades de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa (SLN), el 6.25% autónomos y el 3.12% Sociedades Anónimas (SA). El 81.5% de las Spin-offs se crearon a partir del 2011, dando indicios de que hay un mayor número en este periodo de crisis económica. Se observa que las Spin-offs de Granada son cooperadoras, pues el 31.3% ha respondido a la encuesta y el 21.9% corresponde a Sevilla y Málaga (a cada una). En contraposición, el 0% de Jaén (no registra respuestas) (véase figura 1).
La figura 2 recoge una cuestión multirrespuesta, por lo que puede haber alguna Spin-offs que pertenezca a un equipo multidisciplinar de más de un grupo de investigación. El grupo de investigación al que más pertenecen las Spin-offs universitarias andaluzas es el de Biotecnologías y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, cada uno con una representación del 24%. Les siguen Ciencias y Técnicas de la Salud y Agroalimentación (20%). El 12% de las Spin-offs universitarias no pertenecen a ningún grupo de investigación.
Fuente: elaboración propia. *Nota: AGR, Agroalimentación; BIO, Biotecnología; CTS, Ciencias y Técnicas de la Salud; FQM, Física, Química, Matemáticas; HUM, Humanidades; RNM, Recursos Naturales y Medio Ambiente; SEJ, Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas; TEP, Tecnologías de la Producción; TIC, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
El 76.9% de las Spin-offs son microempresas y el 23.1% corresponde a pequeñas y medianas empresas; por tanto, las Spin-offs andaluzas son pymes. No existe ninguna Spin-off que sea gran empresa (véase figura 3).
Todas las Spin-offs universitarias tienen sedes en Andalucía, el 50% tiene sedes en otras regiones españolas y el 50% en el extranjero. Con relación al ámbito de actividad económica, se aprecia (véase figura 4) que el 50% de las empresas tiene actividad nacional, el 38.5% en la Unión Europea y el 42.3% en el resto del mundo. Este dato puede indicar una ventaja competitiva por su grado de internacionalización.
La figura 5 indica los cambios que ha sufrido la empresa, así: el 30.77% son Spin-offs de nueva creación; el 15.38% ha vendido, cerrado o externalizado tareas; el 11.54% ha aumentado la cifra de negocio y el 3.85% ha disminuido la cifra de negocio, siendo este el porcentaje más bajo. El 38.46% no se siente identificado con ninguna de las opciones propuestas en la pregunta. Los datos logrados podrían indicar alguna errata en la formulación de la pregunta, motivo probable por el cual más de un tercio no se ha identificado con ninguna de las opciones propuestas.
Conforme a la pertenencia al grupo de empresas, el 96.2% ha respondido que no y el 3.8% que sí, lo cual podría indicar alguna errata en la formulación de la pregunta. Del total de respuestas afirmativas, el 33% tiene su sede central en Andalucía. El 66%, la Spin-off es la empresa matriz y el 33% es empresa asociada al grupo. Por otra parte, tan solo el 34.62% de la Spin-off andaluza se encuentra ubicada en parques tecnológicos; a nivel teórico es sabido que la ubicación en parques tecnológicos hace más competitivas a estas empresas, por lo que debería fomentarse su creación en lugares cercanos a las universidades. Además, sobre la ubicación en espacios gratuitos, el 45.45% ha manifestado que los utiliza, incluyendo dentro de estos espacios los despachos de personal docente e investigador en la universidad, espacios de crowdworking, incubadoras y los CADE11.
Socios de las Spin-offs universitarias andaluzas
La distribución de personas socias en la empresa es de una mujer por cada tres hombres; es decir, cerca del 25% de mujeres y 75% de hombres. Este porcentaje se mantiene a lo largo de los años de vida de las Spin-offs. En este aspecto, debería fomentarse la igualdad entre hombres y mujeres en estas empresas. Según un informe sobre la paridad de género en el entorno corporativo elaborado por el Instituto Peterson para la Economía Internacional y el Centro de Estudios EY12 en el 2014, “las empresas con un mayor número de mujeres en puestos directivos son más rentables que aquellas que carecen de presencia femenina”.
En relación con la formación, se observa que los porcentajes más altos se corresponden con titulaciones más altas. Ello indica que las Spin-offs universitarias andaluzas cuentan con personal de alta cualificación, lo que aumenta su competitividad en el mercado laboral. Alrededor del 75% de las personas socias son doctoradas o licenciadas (y titulaciones equivalentes), y más del 50% de las personas socias de la empresa son jóvenes, menores de 40 años, incluso al constituir la empresa esa cifra se sitúa en el 70%, aproximadamente. Este dato muestra que las Spin-offs son una buena herramienta para la creación de empleo juvenil. El 43.43% de las personas socias forman parte de la universidad al inicio de la Spin-off, cifra que se reduce a lo largo de la actividad de la empresa (31.71%). Este hecho puede estar condicionado por la legislación vigente que solo permite cinco años de excedencia al profesorado para participar de tiempo completo en las Spin-offs universitarias.
En definitiva, las personas socias que forman parte de las Spin-offs universitarias presentan el siguiente perfil: hombre con doctorado universitario de edad comprendida entre los 30 y 40 años. Un promedio de tres personas socias constituyen una Spin-off en Andalucía.
Número de personas trabajadoras de las Spin-offs andaluzas
La distribución entre hombres y mujeres es de 47.06% y 52.94% respectivamente, respetándose la paridad de sexo. Se aprecia la diferencia en cuanto a la distribución de las personas socias, que ocupan puestos de dirección, donde la proporción es de una mujer por cada tres hombres. Conforme a la formación, los porcentajes más altos corresponden al mayor nivel de titulación, así: el 52% de las personas que trabajan en las Spin-offs dispone de titulación superior. El porcentaje de personas doctoradas se reduce al 23%.
El 48.98% de las personas trabajadoras tienen entre 30 y 40 años y el 35.71% entre 18 y 30 años. Esto supone que casi el 85% son jóvenes. Las Spin-offs universitarias generan empleo joven ayudando a aliviar las altas tasas de desempleo juvenil (41.5%13), que llegan a duplicar la media europea (17.3%). Finalmente, el número medio de las personas que trabajan en las Spin-offs universitarias andaluzas es de tres. El perfil es mujer con titulación superior de edad comprendida entre los 30 y 40 años.
Número de personas de la universidad implicadas en las Spin-offs
Una fortaleza de las Spin-offs es la investigación que lleva a conseguir innovaciones para la comunidad y, por consiguiente, el desarrollo económico y social de la región, desarrollo local. El 52.46% de las personas implicadas en las Spin-offs universitarias andaluzas es PDI (profesor docente e investigador), el 19.67% becario, el 16.39% estudiantado y el 8.20% personal doctorado con contrato (véase figura 8).
Además del fomento de la investigación, las Spin-offs universitarias andaluzas forman a futuras personas emprendedoras dándoles la posibilidad de adquirir experiencia laboral y profesional.
Número de personas dedicadas a la I+D en las Spin-offs universitarias andaluzas
Aproximadamente, el 30% de las personas que forman parte de las Spin-offs se dedica a la I+D dentro de la empresa. De ellas, el 66.07% son hombres y el 33.93% mujeres. La distribución del personal según la titulación es del 46.67% doctor, el 43.33% licenciado o equivalente y el 10% es diplomado o equivalente. Por último, el grupo con mayor representación es el de 30-40 años con 51.67%, seguido del de 18-30 años con 28.33%. Así, el perfil de las personas dedicas a la I+D dentro de la Spin-off universitaria andaluza corresponde al de un hombre doctor de entre 30 y 40 años.
Financiación de las Spin-offs universitarias andaluzas14
En el 75% de los casos no existe participación externa del capital; el 10% se corresponde con Sociedades de Capital Riesgo u otros que hace referencia a la figura de una persona socia inversora (cada uno); y el 5% es la universidad la que contribuye como participación externa en el capital social. Respecto a la nacionalidad de la participación externa en el capital social, se observa que a partes iguales es nacional y extranjera (ambas el 10%), siendo este porcentaje muy pequeño (véase figura 9).
La figura 10 representa una pregunta multirrespuesta, por lo que da opción a varias alternativas. En el 2015, el instrumento de financiación más utilizado fue el préstamo participativo (27.27%) y los promotores (27.27%). El 18.18% se autofinanció y recibió ayudas públicas y el 9.09% utilizó el capital riesgo. En el 2016, la herramienta más utilizada fue la autofinanciación (45.45%), seguida de subvenciones y promotores (36.36% cada una). Las demás opciones se dan en menor medida.
*Nota: S.de G.R.: Sociedad de Garantia Reciproca; F. Bancaria: Financiacion Bancaria; P. Participativos: Prestamos Participativos; Sub. /Ayudas P.: Subvenciones y Ayudas Publicas; Autofinanciacion; Capital Riesgo; Business Angels; Crowdfunding; Familia, amigos y otros; Promotores: Aportaciones de los Promotores; F.P. Extranjero: Fondos Procedentes del Extranjero; Otros. Fuente: elaboracion propia.
El 62.5% no recibió subvenciones en el 2016 y el 37.50% respondió que sí las recibió15. Los organismos públicos que han concedido estas ayudas son Invercaria16, Agencia IDEA17 y MINECO18.
Apoyo de las OTRI a las Spin-offs universitarias andaluzas
Al iniciar la actividad, las Spin-offs universitarias andaluzas manifiestan que el servicio que más recibieron de las OTRI fue el de asesoramiento técnico (60%), seguido de información general (50%) y la formación (30%). También recibieron apoyo para la captación de fondos públicos (25%) y ayuda financiera (20%). Tan solo el 15% manifiesta no haber recibido ningún tipo de servicio.
Al mismo tiempo, a medida que la Spin-off universitaria andaluza se consolida, los servicios de las OTRI van disminuyendo, quedando restringido a dar información general. El 47.4% manifiesta no recibir ningún tipo de apoyo, el 42.1% información general, el 21.1% asesoramiento técnico, el 10.5% alojamiento y formación (cada una) y el 5.3% ayuda a la captación de fondos públicos (véase figura 11).
Conclusiones
Las averiguaciones principales extraídas de la investigación comprueban la consecución del objetivo e hipótesis planteados, pues la hipótesis de la investigación se sostiene: la Spin-off de Andalucía se crea en periodo de crisis económica y ostenta unas características propias.
El 68.75% de las Spin-offs universitarias andaluzas se constituyen como Sociedades de Responsabilidad Limitada (SL) y 21.8% como Sociedades de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa (SLN). El grupo de investigación al que más pertenecen las Spin-offs universitarias andaluzas es el de Biotecnologías (24%) y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (24%). El 76.92% de las Spin-offs son microempresas. El 50% de las Spin-offs universitarias andaluzas tiene actividad en otras regiones nacionales, el 38.5% en la Unión Europea y el 42.3% en el resto del mundo. Este dato hace diferenciadora a las Spin-offs universitarias andaluzas, mucho más competitivas en un mercado globalizado, ya que señala su grado de internacionalización. Tan solo el 34.62% de las Spin-offs universitarias andaluzas se encuentran ubicadas en parques tecnológicos. Alrededor del 85% de las personas trabajadoras son jóvenes, las Spin-offs universitarias generan empleo juvenil. Otro punto fuerte de las Spin-offs es la investigación que lleva a conseguir innovaciones aplicables en el entorno y, por consiguiente, el desarrollo local de la región donde se establecen.
En el 2015, el instrumento de financiación más utilizado fue el préstamo participativo (27.27%) y los promotores (27.27%). En el 2016, la herramienta más utilizada fue la autofinanciación (45.45%), seguida de subvenciones y promotores (36.36% cada una). Las OTRI de las universidades andaluzas cumplen con sus funciones respecto a las Spin-offs universitarias andaluzas. El servicio ofrecido de las OTRI fue el de asesoramiento técnico (60%), seguido de información general (50%) y formación (30%).
Finalmente, se puede decir que la Spin-off andaluza presenta el siguiente perfil (véase tabla 3).
En definitiva, se contrasta la parte teórica con la empírica, y se presenta un diagnóstico actualizado de las Spin-offs universitarias andaluzas que asienta las perspectivas científicas. Además, se puede decir que, a pesar de los esfuerzos realizados por todas las entidades públicas y privadas, es necesario seguir trabajando para mejorar la transferencia de tecnología y conocimiento a la sociedad por medio de las empresas. Las líneas de investigación futuras podrían planear ampliar los métodos de recolección de datos y, en consecuencia, aumentar la muestra de estudio para que los resultados obtenidos puedan extrapolarse a la población total con un error menor. Así como realizar una comparación territorial entre las Spin-offs andaluzas y españolas o desagregar los resultados por cada universidad andaluza y contrastarlos entre sí; además, de prestar atención a los cambios dinámicos de varias Spin-offs a lo largo del tiempo (Honjo, 2018) sería útil para comprender el desempeño económico.