Introducción
Para poder solucionar los problemas ambientales se requiere de un compromiso común y universal de todos los sectores de la sociedad, y para ello se han planteado los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde el reconocimiento de los Estados integrantes de la Organización de las Naciones Unidas confirma que el mayor desafío lo representa la erradicación del hambre y la pobreza, porque de eso depende garantizar el desarrollo sostenible (DS) (Lalama & Bravo, 2019; Rodríguez et al., 2021).
En las últimas décadas existe una gran preocupación por el desarrollo económico y la conservación consciente del medioambiente es uno de los mayores retos del mundo moderno, aunque su abordaje debe ser local (Kottow, 2015; Watte et al., 2022). En este sentido, la universidad como un ente local puede contribuir con soluciones a través de los integrantes de su comunidad.
Un ejemplo de cómo en la dinámica universitaria se pueden abordar dilemas sociales sería que en la plataforma heurística universitaria y universal se plantearan noológicamente los servicios ambientales que acompañan el uso del agua, de la tierra, de la biodiversidad donde sus ciclos vitales tampoco han sido evaluados en su complejidad; esta fenomenología puede ayudar a la estabilidad de la civilización (Pengue, 2015). Además, tiene un papel de formación preponderante, para conocer y transformar realidades con fundamento en los principios de sostenibilidad (Silva et al., 2022).
Dado el contexto en el que estamos envueltos: globalización, megatendencias mundiales, cambios tecnológicos acelerados y escenarios de desarrollo científicos, sociales y de riesgo es imperativo establecer estrategias que favorezcan una relación dialéctica entre el desarrollo económico, técnico y tecnológico y el desarrollo humano sostenible, ya que la capacidad de aprender es un factor cada vez más importante, y debe haber construcción continua en la visión de problemas globales como son la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública (Maldonado, 2016; Pires, 2022).
La educación es una herramienta determinante en la evolución de la sociedad, y según Ruiz (2019) incluir la sostenibilidad coadyuva a fijar una base de valores en la educación superior (ES). Es relevante conocer que son los mecanismos de las actividades humanas, desempeño de proyectos que el hombre ha ideado para obtener de la naturaleza lo que necesita para vivir, alimento fibra y energía, lo que en muchos casos ha impactado negativamente sobre el ambiente, donde la acción antropogénica se materializa con efectos ostensibles:
Los impactos que los expertos ya identifican pasan por la disminución de los glaciares alterando el ciclo hidrológico, aumento de temperaturas alterando ecosistemas terrestres y acuáticos (extinción), aumento de las sequías y mayor riesgo de incendio, aumento del nivel del mar, estrés por calor, precipitaciones extremas, inundaciones, sequía, aumento de la aridez y escasez de agua, evolución negativa de los rendimientos de determinados cultivos, entre otros muchos efectos que coligen un llamado de atención (Cano et al., 2019, p. 29).
De esta manera, una de las recomendaciones de Thuan et al. (2018) para una mejor orientación de la investigación y para optimizar la producción de conocimiento en investigación en ciencias del diseño (DSR, por su sigla en inglés) es plantear preguntas. Aquí se propone la siguiente: ¿cómo se puede llevar a cabo la gestión universitaria considerando los ODS?
Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los ODS y la gestión universitaria, para verificar su relevancia y ventajas en la creación de un medioambiente optimizado para los mismos integrantes de la universidad, creando un entorno de pertinencia. También por el carácter social que la caracteriza por la influencia heurística y tecnológica en el desarrollo de países y organizaciones.
Metodología
El tipo de investigación es proyectiva, en la cual se establecen lineamientos a seguir para determinar las acciones convenientes, dentro de diferentes posibilidades y llegar a una propuesta final, con un abordaje caológico que estudia sistemas abiertos, complejos y no lineales. En relación con el diseño de la investigación se representa en la operacionalización de la recolección de datos como lo sugiere Hurtado (2012); tales datos se toman de 10 artículos científicos para cada teoría en un muestreo no probabilístico intencional, considerando criterios establecidos por el investigador, ya que el énfasis está en la significatividad, los que tengan mayor cantidad de información respecto al tema de estudio y en el cual se usará el método de DSR para recolección y análisis de la información.
Paradigma de investigación en ciencias del diseño
Las ciencias del diseño o ciencias de lo artificial se ocupan de cómo las cosas (incluyendo interacciones humanas) deben ser para funcionar y alcanzar objetivos, donde la metodología que se aplica es la DSR, que permite definir la importancia de diferenciar las clases de problemas. Los artefactos generados (ejemplo de ellos en Tabla 1) sugieren solución en el ámbito de investigación de un área del conocimiento determinada (Pacheco et al., 2013).
En ese orden de ideas se muestran en la Tabla 2 los pasos para analizar la literatura en DSR.
Para la categorización de la información se estudia entonces cada documento, y se va clasificando como lo indica la Tabla 3.
Análisis de la literatura según el paradigma de ciencias del diseño
Es un tipo de investigación que surgió recientemente para resolver problemas reales y contribuir en forma científica prescriptiva. En esta revisión deben considerarse las bases del conocimiento sobre las cuales se puede sustentar el trabajo de investigación, y de esta manera tener un panorama de lo que se ha hecho y lo que falta por indagar. No hay un método único, sin embargo, se toma como referencia el que proponen Dresch et al. (2015): la DSR. La Tabla 4 muestra el protocolo de revisión para el análisis de la información.
De esa manera, en la revisión sistemática se tuvieron en cuenta palabras clave en el periodo 1992-2023, en la modalidad de acceso abierto con un total de 366 investigaciones, de las cuales se descartaron aquellas que no contaban con los criterios de inclusión como la información sobre ODS, gestión sostenible y gestión universitaria; en los idiomas español y portugués de cualquier zona geográfica. Como resultado se obtuvo un total de 20 artículos sobre los que se trabaja con base en la pregunta de revisión: ¿cómo se puede ejecutar la gestión universitaria considerando los ODS? Y en los cuales se discuten los elementos primordiales de la relación entre ODS y gestión universitaria. En la Figura 1 el flujograma de Prisma indica la depuración de las investigaciones de revisión.
Fase 1. Bases teóricas
Objetivos de desarrollo sostenible
De acuerdo con Bórquez y Lopicich (2017) los ODS son un pacto entre 193 Estados para el DS. Son 17 objetivos y se agrupan en elementos críticos, entre estos: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas. Se plantea allí un nuevo paradigma en el que se deben establecer soluciones multidisciplinarias, en un “modelo relacional inédito”, que considera economía, sociedad y ambiente para el bienestar de la humanidad. Se destaca también que la valoración ambiental en relación con los grupos de personas se lleva a cabo en el entorno inmediato de estos, porque la atención está enfocada en los bajos niveles de calidad de vida.
Además, se debe atender la formación de nuevos patrones de consumo y la producción sustentable en la cual todos los sectores puedan participar (Aguilar et al., 2022). En la Figura 2 se muestran los 17 ODS, nuevo modelo de DS como lo indica Miranda et al. (2022).
Según Calles (2020) el papel de la ES es preponderante, ya que sin su participación productiva y de divulgación del conocimiento ningún ODS podría cumplirse. Los temas que se tratan tienen un enfoque dinámico dentro de un equilibrio social, ambiental y económico del DS en favor de las personas y el planeta, donde se debe desarrollar sensibilidad social a través de la formación, para lograr cambios en favor de la humanidad y el ambiente.
Los ODS y su Agenda 2030 representan una ruta global que busca guiar a los países. Son una tarea ardua que requiere de tiempo y esfuerzo, y que compromete a todos los sectores de la sociedad. Se requiere de la unificación, nadie podrá hacerlo solo o aislado, depende de que una mayoría de ciudadanos éticos lleven a cabo la transformación social necesaria, ya que no solo favorecerá el funcionamiento y resiliencia de las instituciones, sino también proveerá de inspiración para nuevas formas de desarrollo en equilibrio con todos los seres vivos. Es una obligación moral no quedarse de brazos cruzados, el desafío es inmenso, porque falta información y herramientas, y hay mucho por hacer (Martinell, 2020).
Gestión universitaria
La gestión universitaria se mueve en un entorno dinámico y complejo, es el motor que permite la sinergia entre los diferentes componentes que integran su infraestructura en relación con la formación profesional. Su meta es plantearse un cambio de paradigma que solo se logra con la educación, accionando actividades que integren la docencia, la investigación y la vinculación con el entorno. Existe el reto de formar profesionales que puedan transformarse en agentes de cambio a través de la acción, que estén prestos al servicio social y garanticen la sostenibilidad ambiental (Maldonado, 2016; Mejía et al., 2022).
Siendo el conocimiento el recurso más valioso, es innegable la relevancia creciente de la gestión universitaria y de la investigación. Ante la complejidad de la sociedad actual es menester atención y perfeccionamiento para fundamentar su significación en la sociedad del conocimiento. Su relevancia se centra en la inter, multi y transdisciplinariedad para generar un entendimiento social más amplio, donde la conducción tiene que ver con organizar y articular en forma ética los procesos universitarios, cumplir su misión, y así alcanzar calidad académica y responder a las demandas sociales (Nuñes & Banhal, 2022; Ramos et al., 2018).
Las universidades deben ejecutar un papel esencial para lograr la supervivencia mundial, tienen gran responsabilidad en la construcción de nuevos escenarios, a partir de sus funciones sustantivas, pudiendo aportar estrategias aplicadas y diseñadas para gestionar cambios que coadyuven a la consolidación de los ODS. Además, la ES y la generación de conocimiento son mencionadas categóricamente en los ODS (Lema et al., 2022).
La ES tiene una responsabilidad social que se evidencia en la formación de las personas, lo que propicia el arraigo de los ODS. La docencia y la investigación son las actividades con mayor potencial que puedan conllevar el DS. Además, la ES es uno de los factores determinantes para cumplir los ODS, y se mencionan las funciones de la ES en nueve de los objetivos (ODS 2, 3, 4, 7, 8, 9, 13, 14 y 17). Es un reto en el cual se deben desplegar capacidades y habilidades correctas para enfrentar la complejidad, con diálogo y comunicación, para construir cosmovisión y valores, y poder discernir cuándo se apoya o no la construcción de los ODS (Ramos, 2020).
La universidad como protagonista puede ejercer un papel vital en orientar cómo lograr la supervivencia mundial, y debe responder a través de sus funciones a las exigencias que representan las características de su entorno, procurando el bienestar de la sociedad (Calles, 2020).
Es así como la transformación del ser humano en diferentes esferas del conocimiento es el resultado de la educación universitaria, donde debe resaltar en un contexto complejo con un compromiso con la vida y con la salvación del planeta y que vaya a la par del proceso evolutivo de la naturaleza, en lo que la dirección de la gestión universitaria es determinante, además de tener la responsabilidad de fomentar el DS mediante el desarrollo intelectual (Pérez et al., 2022; Reina, 2021).
Fase 2. Análisis de factores clave
En los objetivos de desarrollo sostenible
Aquí se consideran los problemas que impulsan la realización de la investigación en relación con los ODS. Se tiene en cuenta la revisión de 10 artículos científicos y en función de los hallazgos se caracterizan estos de acuerdo con las posturas de los autores, para plantear los tipos de problemas (Y), como no hay patrones similares, las clases de problemas (Z) son iguales a los tipos de problemas (Y), el artefacto (X) que son las propuestas resultado de la creatividad del ser humano como diseñador de lo artificial, e igualmente se categorizan los hallazgos similares que van a dar solución a los diferentes tipos de problemas y la construcción heurística (H) que resulta del desarrollo de esa investigación. Ver Tablas 5, 6 y 7.
En la gestión universitaria
En la revisión de 10 artículos científicos se analizan los tipos de problemas (Y) que son el motor que motiva larealización de la investigación respecto a la gestión universitaria y que, en función de los hallazgos coincidentes, se caracterizan según las posturas de los autores, para plantear las clases de problemas (Z), el artefacto (X) que son las propuestas resultado de la creatividad del ser humano como diseñador de lo artificial, e igualmente se categorizan los hallazgos similares que van a dar solución a los diferentes tipos de problemas y la construcción heurística (H) que resulta del desarrollo de esa investigación. Ver Tablas 8, 9, 10 y 11.
Resultados
Sobre los objetivos de desarrollo sostenible en relación con los problemas, artefactos y heurística presentes en la revisión de literatura
Una vez analizados y categorizados los parámetros de revisión se procede a construir una matriz de síntesis, en donde se establecen primero las clases de problemas (Z) que inscriben a los tipos de problemas (Y) por patrones similares, en este caso los tipos de problemas son iguales a las clases de problemas; luego se determinan los artefactos (X) con patrones semejantes que tienen correspondencia con los tipos de problemas, los cuales se identifican por los autores, y por último se ubica la construcción heurística (H) igualmente con patrones similares que se relacionan con los artefactos, siempre teniendo presente los autores que corresponden (ver Tabla 12).
Sobre los problemas de la gestión universitaria, planteamiento de los artefactos y heurística en el área de sostenibilidad
Se procede a construir una matriz de síntesis, en donde se establecen primero las clases de problemas (Z) que inscriben a los tipos de problemas (Y) por patrones semejantes, luego se determinan los artefactos (X) con patrones similares que tienen correspondencia con los tipos de problemas (Y), los cuales se identifican por los autores, y por último se ubica la construcción heurística (H) igualmente con patrones similares que se relacionan con los artefactos, siempre teniendo presente los autores que corresponden (ver Tabla 13).
En relación con los resultados es significativo el control de los sesgos, que son errores en el diseño del estudio que conducen a una estimación incorrecta, estos pueden ocurrir, como lo plantea Rodríguez (2019), como sesgo de selección: error en el momento de inclusión de los 10 artículos seleccionados para cada teoría o sesgo de información: equivocación a la hora de recolectar la información, de allí el valor de conocerlos y controlarlos para obtener la validezinterna, donde son importantes los principios éticos y científicos, ya que se pueden producir resultados que difieren de la realidad.
Discusión
Sobre objetivos de desarrollo sostenible
En la Tabla 14 se analizan 10 artículos científicos para fundamentar la discusión, allí se establece la postura de cada autor. En esta acción se evidencian los resultados que son similares, lo que confirma a través de la repetitividad los eventos relevantes en relación con los problemas, los artefactos y la construcción heurística, luego el resultado de esa discusión se contrasta con otros autores para su confirmación.
Sobre gestión universitaria en el área de sostenibilidad
En la Tabla 15 se analizan 10 artículos científicos para fundamentar la discusión, allí se establece la postura de cada autor. En esta acción se evidencian los resultados que son similares, lo que confirma a través de la repetitividad los eventos relevantes en relación con los problemas, los artefactos y la construcción heurística, luego el resultado de esa discusión se contrasta con otros autores para su confirmación.
Conclusiones
Los ODS son una propuesta con visión compartida: todos los sectores y especialmente el universitario deben conocerlos y ver las posibilidades de aplicarlos a través de planes y políticas en su entorno inmediato.
En relación con el cumplimiento de los ODS la ES se plantea como un elemento determinante, y puede usar estratégicamente I + D + i para la transformación de actividades y procesos en concordancia con la ecoeficiencia.
La gestión universitaria debe ejecutarse según criterios de sostenibilidad, teniendo en cuenta la construcción continua de la ES, para que sea cada vez más perfectible y crear las bases de la gestión ambiental (incluyendo producción y consumo) por el bien de la humanidad.
Las alianzas interinstitucionales públicas y privadas comprometidas con los ODS son uno de los medios más eficaces en la búsqueda de resultados concretos y ponderables.
La integración de los aspectos sociales y ambientales a la esfera económica derivará en un nuevo paradigma humano, signado por el compromiso con la vida y la convivencia armoniosa, convirtiendo a la universidad en un escenario privilegiado y ejemplo vivo, para diseñar propuestas pedagógicas que contribuyan a la educación para el DS.
Las instituciones de educación universitaria deben asumir el compromiso de formar profesionales con competencias clave para abordar los ODS, considerándolos inter, multi y transdisciplinariamente para contribuir a su entendimiento social.
Limitaciones del estudio
Parte de la fase evaluativa es la identificación de limitaciones del estudio, aquí se registran tres: (i) solo se hizo revisión de información con acceso abierto; (ii) debido a la falta de recursos económicos no se pudo ampliar el rango de búsqueda a opciones que requieren de financiamiento; y (iii) la actividad investigativa es ilimitada, sin embargo, es necesario hacer cortes para definir los avances del conocimiento, el tiempo fue otro elemento restrictivo.
Futuras líneas de investigación
Desarrollar estrategias para la vinculación de instituciones de ES y empresas que permitan abordar exitosamente la sostenibilidad.
Orientar la formación educativa no solo hacia la disminución de la contaminación, sino también hacia la producción y consumo responsable, considerando la ecoeficiencia 1 2.