Introducción
La sociedad propende a exigir mejor calidad en la gestión de los recursos públicos: por lo tanto, la calidad de la gestión pública es un atributo que siempre está siendo observado; sin embargo, la medición precisa de la calidad es constantemente un desafío. En un importante estudio regional en la Unión Europea, con base en una data de contratos públicos, desarrollaron un nuevo indicador de la calidad del gasto público (Fazekas & Czibik, 2021) . Estos indicadores captan dimensiones relevantes como el buen gobierno en el gasto público, transparencia de la gestión, eficiencia administrativa y control de la corrupción (Fazekas & Czibik, 2021; Konte, 2021a; Kyriacou & Roca-Sagalés, 2021; Nabieu et al., 2021; Stafford & Stapleton, 2022).
La administración pública en el Perú tiene como característica central una capacidad limitada para proveer servicios con los estándares de calidad exigidos. Una mirada a los datos de asignación de recursos al sector educación en el Perú en los últimos años demuestra que se incrementó; sin embargo, menos del 10 % tienen niveles de logro, ello demuestra una mala calidad del servicio ofrecido, lo cual pasa por la calidad de las inversiones que realizan.
En el Perú cerca de las dos terceras partes del presupuesto están siendo gestionadas por los gobiernos regionales y locales y se estima que la gestión ineficiente de estos recursos genera costos que representan el 2.5 % del producto interno bruto anualmente (Álvarez González et al., 2022; Espinoza-Angulo, 2023; Macetas Aguilar, 2020; Medina Castillo, 2020).
Uno de los temas que generan grandes problemas en el país es la escasa participación de la ciudadanía organizada en los procesos públicos; ello permite holguras y mucha discrecionalidad en el manejo de los recursos y propicia espacio para los casos de corrupción. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas, una gobernabilidad democrática en el Perú es un ideal que implica la vigencia plena de los derechos humanos, erradicación de la discriminación de todo tipo, acceso a la justicia, acciones oportunas para prevenir conflictos sociales, descentralización del gobierno y acciones eficientes y transparentes (PNUD, 2022).
Esto implica los aportes de la ciudadanía en la implementación de políticas públicas, a fin de buscar siempre el respeto a los derechos humanos, descentralizar la toma de decisiones y participar para garantizar la ejecución del gasto público; es decir, luchar contra la corrupción desde el seno de la gestión. Cuando no existe participación de la sociedad civil en las acciones de gobierno, con mecanismos de gobernanza ágil, genera un gran margen para las acciones de corrupción, definido como el abuso del poder que tienen, lo que daña las estructuras de nuestro ya debilitado Estado, al ser esta una práctica que deslegitima a las instituciones que dan soporte a un régimen democrático.
En línea con el Barómetro de las Américas de Latin American Public Opinion Project, el 36 % de la población peruana considera que la corrupción es el principal problema, por encima de temas como la economía, la seguridad o la inestabilidad política. Este porcentaje ubica al Perú como el país con uno de los niveles más altos de percepción de corrupción en Latinoamérica. “Estos datos documentan de manera preocupante que la ciudadanía aún desconfía de ciertas instituciones públicas y evidencia que por delante queda un largo recorrido para fortalecer la legitimidad de las mismas” (PUCP, 2021, p. 1).
Los problemas antes mencionados, relacionados con ineficiencias en el gasto público y altos niveles de corrupción, ameritan un viraje en la orientación de una mirada desde la gobernabilidad tradicional del sistema a un enfoque de gobernanza democrática que permita incluir de manera activa a la ciudadanía organizada en los procesos de toma de decisiones en la administración pública. Este nuevo enfoque va ganando consenso con investigaciones empíricas en diferentes contextos y latitudes (Baldersheim & Ståhlberg, 2021; Bruce Doern et al., 2014; De Magalhães, 2012; Dijkstra, 2004; Donnellan, 2007; Dzhumashev, 2014; Greer & Hoggett, 1997; Guerra, 2002; Haider et al., 2011; Hu & Mendoza, 2013; Huber & Stephens, 2000; James, 2004; Makuta & O’Hare, 2015; Rajkumar & Swaroop, 2008; Ross & Crossan, 2012; Wu, 2013; Zerbinati, 2012).
De acuerdo con el abordaje de la realidad, las preguntas de investigación quedan formuladas de la siguiente manera: ¿cómo ha sido el abordaje científico en torno a la relación de la gobernanza con la eficiencia del gasto público?, ¿cuál es la relación entre la gobernanza y la optimización del gasto público?, ¿existen convergencias en los hallazgos empíricos de los investigadores?
Esta revisión es relevante en la medida que aporta fundamentación teórica en el diseño de políticas públicas relacionadas con la mejora de la gobernanza y la eficiencia en el gasto público. En línea con el problema identificado, el objetivo general de la investigación es el siguiente: conocer el estado del arte de la relación entre la gobernanza y el gasto público; específicamente, se busca conocer el desarrollo teórico del concepto de gobernanza como un abordaje alternativo al de la gobernabilidad tradicional, la evolución de las investigaciones en torno a la gobernanza y el gasto público, qué países y autores aportan teorías y metodologías sobre el análisis de estas variables.
Metodología
Se usó la revisión documental del fenómeno en estudio; este se abordó primero desde la bibliometría, para el análisis de la evolución del interés investigativo en el tema, los autores, las revistas científicas y las tendencias implícitas y explícitas en los clústeres de palabras claves de las investigaciones, así como el cumplimiento de las principales leyes de la bibliometría, y luego se analizaron los aportes teóricos en los textos de los documentos elegidos referidos al tema de estudio.
La bibliometría es un estudio que aplica métodos cuantitativos al análisis de la literatura científica para medir el desarrollo de un determinado tema (Araújo & Arencibia, 2002; Díaz Herrera & Moyano Díaz, 2023; Urbizagastegui Alvarado, 2021); sin embargo, es necesario contextualizarlo con indicadores económicos y sociales que permitan una comprensión amplia del tema.
En este estudio para el abordaje bibliométrico, que busca realizar una primera aproximación a la producción sobre el tema, se ha tomado la información científica de la base de datos de Scopus, por su carácter multidisciplinar y por contener varias editoriales importantes. Para la identificación de la masa crítica de documentos se ha usado el siguiente protocolo de búsqueda de información: (TITLE (governance) AND TITLE-ABS-KEY (“public spending”)). El protocolo1 ha permitido identificar 79 documentos, los mismos que abordan la relación entre ambas variables en estudio.
Para efectos de la revisión de los aportes teóricos se complementó la data con la Web of Science (WOS) y Dimensions. Los protocolos usados en cada uno de los casos aparecen en la Tabla 1.
La revisión abarca globalmente la evolución científica sobre la relación entre gobernanza y gasto público, sin límites temporales. Los criterios de inclusión se centran en estudios que consideran esta relación como su principal enfoque; se excluyen aquellos que la abordan de manera colateral o incluyen la gobernabilidad tradicional. Para garantizar la calidad, se evalúan la declaración de objetivos de investigación, el diseño del estudio, la presentación de datos y casos relevantes, la resolución de las preguntas de investigación y la discusión adecuada de los resultados. Las fuentes de datos principales son Scopus, Web of Science y Dimensions, con términos de búsqueda específicos: “gobernanza” y “gasto público”.
El diagrama Prisma usado para la selección se muestra en la Figura 1.
Con la finalidad de tener trazabilidad del proceso completo de investigación bibliométrica y Prisma, en el siguiente enlace se puede acceder a la data completa: https://acortar.link/PhgURq
Resultados y discusión
Se realizó un acercamiento teórico y epistemológico al tema de investigación, para lo cual se realizará un estudio bibliométrico como parte de la heurística del estado del arte; posteriormente se usará la hermenéutica en la inmersión al contenido de la literatura relacionada (Báez, 2023; Corzo Domínguez et al., 2022; Londoño Palacio et al., 2014; Pérez Segura, 2023).
Análisis bibliométrico
El análisis revela que el estudio de la relación entre gobernanza y gasto público inició alrededor de 1997, con un interés limitado hasta 2011. Desde entonces, ha habido un aumento en las investigaciones, con una tendencia creciente anual, especialmente notoria a partir de 2017 (Figura 2).
Entre los autores más importantes se observa a Harald Baldersheim, de la Universidad de Oslo, Noruega, cuyas líneas de investigación son descentralización, gobiernos locales y desarrollo local; Phuc Nguyen Canh, de la Universidad de Economía de Ciudad Ho Chi Minh, cuyas líneas de investigación son macroeconomía, temas ambientales, economía sumergida e informalidad; Krister Ståhlberg, de la Universidad Åbo Akademi, Turku, Finlandia, cuyas líneas de investigación son estudios de fronteras y autonomía local (Figura 3).
Al analizar la contribución de los autores, utilizamos la ley de Lotka, una regularidad matemática propuesta por Alfred J. Lotka en 1926, que describe la frecuencia de publicación en un campo científico. Según esta ley, un pequeño grupo de autores altamente productivos genera la mayor parte de la literatura científica en un área determinada. En nuestro estudio, el 1.9 % de los autores produce dos artículos, mientras que el 98.1 % produce solo uno, lo que confirma esta ley (Tabla 2).
La ley de Bradford, también llamada ley de dispersión de la literatura científica, propuesta por Samuel C. Bradford en 1934, describe la distribución de artículos sobre un tema en revistas científicas. Destaca la existencia de un grupo central de revistas que concentran la mayoría de los artículos relevantes sobre un tema específico, lo cual las convierte en las principales fuentes especializadas.
Luego del uso de la bibliometría para el análisis de la producción científica sobre la relación entre la gobernanza y el gasto público, se presenta un análisis semántico basado en los términos claves usados en las investigaciones y las relaciones entre sus autores, revistas, patrocinadores, filiaciones institucionales y otros metadatos, que de manera subyacente generan una dinámica en un ecosistema de investigación y, por ende, tendencias que se pueden apreciar usando la inteligencia artificial del programa VOSviewer, (Tabla 3).
Este análisis muestra la relación cercana entre ambas variables, al mismo tiempo que los clústeres indican una cercanía entre variables tales como participación local, políticas públicas, corrupción, transparencia, trabajo participativo, partes interesadas, gobernanza económica, entre otras.
La construcción de mapas semánticos usa los argumentos propuestos por la ley de Zipf, también conocida como ley del mínimo esfuerzo, que es una ley empírica propuesta por el lingüista estadounidense George Kingsley Zipf en 1949. Esta ley se refiere a la frecuencia de aparición de palabras en un texto o corpus lingüístico (Figura 4).
Revisión sistemática de la literatura
Existe un consenso generalizado entre los investigadores respecto a que una buena gobernanza impacta positivamente en la optimización del gasto público y el logro de mejores resultados de desarrollo (Abdulwahhab et al., 2021; Albassam, 2022; Alimi, 2023; Bahaddi & Karim, 2017; Ben Mimoun & Raies, 2022; Dinh Thanh et al., 2020; Dos Santos & Rover, 2019; Dzhumashev, 2014; Kim & Kim, 2022; Klakegg et al., 2008; Konte, 2021b; Krissadee & Pathranarakul, 2022; Lien, 2018; Makuta& O’Hare, 2015; Mogues& Erman, 2020; Mohanty & Bhanumurthy, 2021; Mumuni & Njong, 2023; Nguyen, 2022; Ogbuabor & Onwujekwe, 2019; Patrick et al., 2023; Pradhan et al., 2023; Rajkumar & Swaroop, 2008; Sagarik, 2019; Silvia & Adela, 2014; Suryadarma, 2012; Sutrisna, 2020; Wardhani et al., 2017; Yermachenko, 2023).
La buena gobernanza se caracteriza por aspectos como la efectividad, transparencia, imparcialidad, control de corrupción y participación ciudadana. Numerosos estudios demuestran que una gobernanza deficiente socava el gasto público en educación, salud y reducción de pobreza (Makuta & O’Hare, 2015; Rajkumar & Swaroop, 2008; Suryadarma, 2012)
Varios autores coinciden en que la buena gobernanza potencia el impacto del gasto en el crecimiento económico, principalmente en interacción con la inversión privada (Bahaddi & Karim, 2017; Dinh Thanh et al., 2020; Nguyen, 2022). Se necesita la gobernanza democrática e instituciones sólidas para canalizar el gasto de manera pro-pobre (Alimi, 2023; Ben Mimoun & Raies, 2022; Mogues & Erman, 2020).
Algunos enfatizan la necesidad de coordinación y colaboración entre los sectores público y privado para una gobernanza efectiva (Kafczyk & Hämel, 2024; Ogbuabor & Onwujekwe, 2019). Mejorar la eficiencia del gasto también requiere abordar problemas como la fragmentación política (Kim & Kim, 2022), comportamientos corruptos (Abdulwahhab et al., 2021; Konte, 2021b) y avanzar en transparencia fiscal (Krissadee & Pathranarakul, 2022).
La gobernanza “inteligente” es clave para un gasto alineado con las necesidades ciudadanas y evitar inequidades (Arewa, 2023; Yermachenko, 2023). Una mejor gobernanza e implementación de políticas es crucial para lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con el gasto social (Pradhan et al., 2023). Se requieren marcos de gobernanza para que haya transparencia y control en proyectos públicos (Klakegg et al., 2008).
La tabla completa con los aportes de los autores se puede observar en https://acortar.link/qrYiAr
La revisión sistemática de literatura ha permitido identificar cinco bloques principales de contribuciones sobre los aportes de la gobernanza a la mejora del gasto público. Estos bloques resaltan la importancia de la gobernanza en diferentes aspectos relacionados con la efectividad del gasto público y brindan una base sólida para futuras investigaciones y diseño de políticas públicas. Véase la Tabla 4.
En el primer bloque, denominado “Gobernanza como catalizador del impacto del gasto público”, los estudios coinciden en que una gobernanza eficiente, caracterizada por baja corrupción, transparencia y políticas imparciales, es crucial para que el gasto público sea efectivo al interactuar con otros factores como la inversión privada y el crecimiento económico (Albassam, 2022; Dinh Thanh et al., 2020; Lien, 2018; Nguyen, 2022; Pradhan et al., 2023). Futuras investigaciones deberían estudiar los mecanismos específicos a través de los cuales la buena gobernanza potencia el impacto del gasto público en el desarrollo económico y social.
En el segundo bloque, “Gobernanza para una mayor eficiencia sectorial del gasto”, los aportes convergen en que la buena gobernanza aumenta la eficacia del gasto público en sectores clave como educación y salud, de manera que logra mejores resultados en indicadores como mortalidad infantil y logro educativo (Konte, 2021b; Makuta & O’Hare, 2015; Mumuni & Njong, 2023; Rajkumar & Swaroop, 2008). Futuras investigaciones podrían explorar cómo diferentes dimensiones de la gobernanza (control de corrupción, efectividad gubernamental, etc.) afectan diferencialmente la eficiencia del gasto público por sectores.
El tercer bloque, “Gasto público pro-pobre y gobernanza”, agrupa a los aportes que sostienen que la gobernanza es un factor determinante para que el gasto público responda a las necesidades de los pobres y grupos vulnerables, a fin de mitigar inequidades y efectos adversos durante crisis (Elhilali, 2023; Mogues & Erman, 2020; Ogbuabor & Onwujekwe, 2019; Yermachenko, 2023). Futuras investigaciones podrían centrarse en los arreglos institucionales y mecanismos de participación ciudadana que facilitan una asignación pro-pobre del gasto público.
El cuarto bloque, “Rol moderador de las instituciones y la calidad de la gobernanza”, incluye los aportes relacionados con la idea que las instituciones democráticas y la calidad de la gobernanza moderan el impacto del gasto público en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en países en desarrollo (Alimi, 2023; Ben Mimoun & Raies, 2022; Mfouapon Alassa et al., 2022; Patrick et al., 2023). Futuras investigaciones podrían estudiar el papel de la libertad política y la rendición de cuentas en la efectividad del gasto público en diferentes contextos institucionales.
En el quinto bloque, “Mecanismos de gobernanza para optimizar la gestión financiera pública”, se converge con la propuesta de que existen mecanismos específicos de gobernanza, como la transparencia presupuestaria, la rendición de cuentas, la integridad y la efectividad de los controles internos, que mejoran la eficiencia en la asignación y uso de los recursos públicos (Abdulwahhab et al., 2021; Dos Santos & Rover, 2019; Kim & Kim, 2022; Mohanty & Bhanumurthy, 2021; Suryadarma, 2012; Wardhani et al., 2017). Las investigaciones futuras deberían profundizar en el diseño e implementación de reformas de gobernanza pública orientadas a optimizar la gestión de las finanzas públicas a diferentes niveles de gobierno.
Discusión de los resultados
La principal contribución de este estudio radica en sintetizar y sistematizar la evidencia científica existente sobre la relación positiva entre la buena gobernanza y la optimización del gasto público. Al realizar una revisión exhaustiva de la literatura, se logró identificar convergencias significativas en los hallazgos empíricos de diversos investigadores en distintos contextos geográficos. Esta revisión sistematiza y agrupa dichas contribuciones en cinco bloques temáticos principales, lo cual facilita una comprensión integral de los múltiples canales y mecanismos mediante los cuales la gobernanza democrática, participativa y transparente puede catalizar la eficiencia y mejores resultados del gasto público orientado al desarrollo.
Una de las principales limitaciones de este tipo de revisiones sistemáticas de literatura es la posible omisión de estudios relevantes no indexados en las bases de datos utilizadas. Si bien se emplearon las bases Scopus, WOS y Dimensions, de amplia cobertura, futuras revisiones podrían considerar incorporar otras fuentes. Además, al tratarse de un fenómeno multidimensional, la búsqueda mediante palabras clave podría dejar de lado algunos estudios que utilizan una terminología distinta.
En cuanto a las perspectivas de futuras investigaciones, se recomienda profundizar en estudios empíricos, posiblemente cuantitativos, que examinen el peso relativo de las diferentes dimensiones de la gobernanza (transparencia, participación ciudadana, control de corrupción, etc.) en los resultados de eficiencia del gasto público en sectores específicos. Asimismo, dada la naturaleza dinámica de la gobernanza, sería valioso evaluar su impacto en la asignación presupuestaria óptima entre distintas carteras de gasto público a lo largo del tiempo. Finalmente, investigaciones enfocadas en el diseño e implementación de reformas y políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la gobernanza en aras de una mejor gestión de las finanzas públicas serían un gran aporte.
Conclusiones
El análisis bibliométrico permite comprender el panorama actual de la investigación en torno a la relación entre la gobernanza y el gasto público. Si bien es un campo de estudio relativamente reciente, con las primeras publicaciones relevantes hacia finales de los años 90, se observa un creciente interés investigativo especialmente a partir de 2011, con una tendencia de aumento anual sostenida. Los autores más destacados son Harald Baldersheim, de Noruega, Phuc Nguyen Canh, de Vietnam, y Krister Ståhlberg, de Finlandia, quienes abordan temas como descentralización, desarrollo local, macroeconomía y autonomía local.
El cumplimiento de las leyes bibliométricas de Lotka, Bradford y Zipf evidencia la solidez y madurez que va adquiriendo esta línea de investigación. Asimismo, el análisis semántico mediante mapas conceptuales identifica clústeres temáticos estrechamente vinculados, como participación local, políticas públicas, corrupción, transparencia, trabajo participativo, partes interesadas y gobernanza económica, lo cual deja en evidencia la relación teórico-conceptual entre la gobernanza y la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
En cuanto a la relación sustantiva entre la gobernanza y la optimización del gasto público, la revisión sistemática de la literatura revela un consenso generalizado entre los investigadores. Existe un sólido respaldo empírico de que una buena gobernanza, entendida como aquella caracterizada por aspectos como efectividad gubernamental, transparencia, imparcialidad, bajo nivel de corrupción y mecanismos de participación ciudadana, impacta positivamente en la eficiencia y mejores resultados del gasto público orientado al desarrollo económico y social.
Los hallazgos de los diversos estudios empíricos analizados convergen en cinco bloques principales de contribuciones: i) La gobernanza eficiente, con políticas transparentes e instituciones sólidas, actúa como catalizador que potencia el impacto del gasto público al interactuar sinérgicamente con factores como la inversión privada y el crecimiento económico general; ii) Una buena gobernanza aumenta la eficacia sectorial del gasto, pues logra mejores resultados especialmente en áreas claves como educación y salud, con indicadores como reducción de la mortalidad infantil y mejoras en logros educativos; iii) La gobernanza democrática, con instituciones robustas que garanticen libertades políticas y mecanismos de rendición de cuentas, es un factor determinante para que el gasto público responda a las necesidades de los sectores más pobres y grupos vulnerables, con lo que se mitigan inequidades y efectos adversos, especialmente durante crisis económicas; iv) La calidad de las instituciones y la gobernanza moderan y condicionan el impacto del gasto público en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, particularmente en países en vías de desarrollo, y v) Existen mecanismos específicos de buena gobernanza, por ejemplo, transparencia presupuestaria, rendición de cuentas, integridad y efectividad de los controles internos, que contribuyen a optimizar la eficiencia en la asignación y uso de los recursos públicos en diferentes niveles de gobierno.
Se concluye que la evidencia científica analizada robustece la tesis de que incorporar principios de una gobernanza democrática, participativa, transparente y con instituciones sólidas es un factor clave para canalizar eficientemente el gasto público hacia objetivos de desarrollo económico y social. Los investigadores coinciden en que abordar deficiencias de gobernanza, como altos niveles de corrupción, falta de transparencia, entre otros, es indispensable para potenciar el impacto del gasto público en dimensiones tan cruciales como la reducción de pobreza, acceso a servicios básicos y crecimiento inclusivo. Esta revisión sistemática sienta bases sólidas para futuras investigaciones y el diseño de políticas públicas orientadas a fortalecer la gobernanza a fin de lograr una optimización del uso de los recursos públicos.2 3 4