SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue9Didactics and Communication. Habermas' Contributions to Education author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Praxis & Saber

Print version ISSN 2216-0159

Prax. Saber vol.5 no.9 Tunja Jan./June 2014

 

EDITORIAL

En este número la revista Praxis & Saber ha privilegiado dos dimensiones determinantes en las discusiones pedagógicas y educativas contemporáneas: los procesos evaluativos y la didáctica. Durante la segunda mitad del siglo XX y en la constitución misma de los sistemas educativos, la eficacia, la eficiencia y los procesos relativos a la calidad se instalan en las prácticas de instituciones y sujetos, y determinan los currículos y la gestión de las instituciones. El sitio preponderante de la calidad ha ubicado a la evaluación como una de las funciones centrales para la movilidad y ajuste del modelo educativo a las peticiones y necesidades de sociedades volcadas al mercado, es decir, dentro de las preocupaciones más actuales del neoliberalismo y los modelos centrados en las competencias. Esta centralidad en la evaluación se materializa en las pruebas internacionales que en el último tiempo han generado una fuerte tensión en las instituciones educativas colombianas por el impacto de los resultados.

De igual forma la centralidad en los resultados y la eficientización de los modelos educativos ha producido un cambio en las maneras como los saberes son enseñados, de aquí que la didáctica y sus campos relacionales sean objeto de estudio, desarrollo e innovación.

Para este número Praxis & Saber presenta los siguientes artículos: En un primer grupo de artículos se destaca el trabajo de los profesores Gonzalo Peñaloza de la Universidad del Tolima y Leonardo Gómez de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas quienes presentan un texto cuyo planteamiento relaciona la teoría de la acción comunicativa de Habermas y los procesos didácticos que le dan sentido a las prácticas educativas. Su énfasis se plantea en el marco de la comunicación-educación, un nuevo campo problémico que se ha ido consolidando en el último tiempo, el cual ha permitido relacionar la realidad comunicativa contemporánea con la educación como escenario de formación de sujetos. Otro de los trabajos denominado «Evaluación, didáctica y enseñanza de la arquitectura: una experiencia hermenéutica» del profesor Juan Gabriel Ocampo Hurtado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, presenta los resultados de un proyecto de investigación sobre la condiciones de enseñanza de la arquitectura a partir de una propuesta fenomenológica e interpretativa, teniendo como sustento teórico la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas.

Los profesores Alfonso Jiménez Espinoza y Cesar Espinoza de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia presentan el artículo titulado «La construcción del concepto de razón y razón constante desde la óptica socioepistemológica» en el cual se describen prácticas sociales de construcción de conocimiento que acompañan la cimentación del concepto de razón y razón constante a partir de interacciones en el aula. Su propuesta se fundamenta metodológicamente en la socioepistemología, la cual critica el discurso teórico matemático escolar y considera que el conocimiento emerge de prácticas sociales situadas y de las interacciones producidas al interior del aula. De otra parte y para continuar con la línea de profundización didáctica, la profesora Viviana Suárez Galvis de la Secretaría de Educación del Distrito Capital presenta la propuesta investigativa titulada «Lectura de textos literarios y conversación: traspasando los límites de la etnometodología», que reconoce la necesidad de proyectar dispositivos didácticos y pedagógicos que atiendan a la interdependencia entre oralidad y escritura, en discusión con las conceptualizaciones etnometodológicas, a través de criterios didácticos que posibiliten la creación de espacios de conversación dentro del aula de clase a partir de las experiencias que genera en los estudiantes la lectura de textos literarios.

El profesor Alixon David Reyes Rodríguez de la Universidad Experimental el Libertador de Venezuela nos trae para la lectura y la reflexión el texto titulado «Consideraciones básicas sobre la asunción de conocimiento» que aborda las discusiones contemporáneas que se producen entre investigadores y comunidades académicas que legitiman o validan el conocimiento, y a su vez el impacto de estas confrontaciones en la formación de investigadores en el ámbito de la universidad.

Un segundo grupo de artículos publicados en este número responden a la pregunta por la formación de los sujetos, categoría por demás controversial y pertinente para los debates educativos contemporáneos. En primera instancia un grupo de profesores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través del texto titulado 'Reflexiones críticas sobre la formación del sujeto social en un programa de formación superior', pretende valorar en qué medida las prácticas académicas recibidas en el proceso de formación profesional de los licenciados en ciencias naturales y educación ambiental, inciden en su experiencia y prácticas cotidianas como sujetos sociales. De otra parte el reconocido investigador colombiano Armando Zambrano Leal, director de la maestría en educación de la Universidad ICESI nos envía una colaboración que ubica las formas de constitución contemporáneas del maestro en el escrito titulado «Ser docente y sociedad de control "lo oculto en lo visto"», en el cual reflexiona sobre el malestar y las tensiones que vive la profesión docente, ubicando su sitio de anclaje en el tránsito de los ideales educativos de la modernidad a los del mundo contemporáneo, resaltando cuatro aspectos centrales de oficio del maestro: el oficio del maestro, el docente como filósofo de la República, el profesor como profesional de la disciplina y el régimen de la proletarización y del control.

La formación de los docentes universitarios en ciencias naturales y contaduría son el centro de atención de los dos siguientes artículos: los profesores Ángel Vázquez de la Universidad de Baleares y Adriana María Ángel de la Universidad del Tolima presentan los resultados de la investigación titulada «Formación del profesorado en naturaleza de la ciencia mediante investigación-acción». El escrito afronta el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido a través de la autoformación desarrollada por un docente, describiendo sus procesos de apropiación curricular, cambio y autorregulación, para enseñar el tema 'observación en la ciencia' a sus estudiantes; la metodología que la investigación utiliza es la investigación-acción. De otra parte los profesores Gustavo Alberto Ruiz Rojas, Jennifer Lizeth Reyes Ocampo y Sandra Milena Muñoz López de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín presentan el escrito titulado «La formación en investigación contable: de la declaración a la acción» que busca comprender las intencionalidades formativas expresadas en las cartas descriptivas de los cursos de formación investigativa y las metódicas de enseñanza en contaduría. Se desarrolla un análisis cualitativo de los antecedentes sobre formación investigativa contable publicados en Colombia.

Para finalizar este número de Praxis & Saber los lectores encuentran un artículo investigativo de los profesores Pedro Alexander Sosa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Elver Chaparro de la Universidad de Boyacá titulado «Regímenes escópicos, disciplinamiento y sujetos. La Educación Artística en la escuela colombiana», en el cual se describen las condiciones de emergencia de la Educación Artística en el sistema escolar colombiano a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX como un proceso de apropiación de los discursos ilustrados propios de la modernidad. A partir de ello se describen regímenes escópicos o modos de ver que se constituyen en una forma de producción de lo visual movilizados por la escuela.

Esperamos que sigan disfrutando y utilizando nuestra revista para el fortalecimiento del campo de la educación y la pedagogía en Colombia y América Latina.

Leonor Gómez Gómez
Óscar Pulido Cortés