SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue23Can philosophy be incorporated in Caxias? and the voices of children from the periphery author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Praxis & Saber

Print version ISSN 2216-0159

Prax. Saber vol.10 no.23 Tunja May/Aug. 2019

https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738 

Editorial

Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica

Óscar Pulido Cortés1 

1Editor Praxis & Saber Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://orcid.org/0000-0002-3863-5007


I

Podemos afirmar, atrevidamente, que la filosofía en la segunda mitad del siglo XX se ocupa de la infancia. La reconoce, la estudia, la define y propone maneras de intervención sobre ella. La filosofía ajena y desentendida de las potencialidades de la infancia vuelve la mirada y produce una relación que transforma la manera de pensar y de sentir sobre ella. A su vez, la infancia, juguetona, traviesa y soñadora, encuentra en la filosofía una perfecta cómplice para fluir, reconocerse y proyectarse. Este encuentro - filosofía e infancia- no solo es una posibilidad de mutua dominación o de conveniencia y utilización, sino que en él mismo se reconocen escenarios novedosos para la educación y la pedagogía. Curiosamente, en el año 2007, el informe de la UNESCO La filosofía una escuela de libertad (Unesco, 2011) reconoce la importancia y sitio clave y estratégico de la enseñanza de la filosofía en las ciencias humanas y en educación como forma de constitución de sujetos, afirmando que más que un saber se convierte en un "saber ser". Este informe, además de ser un planteamiento estratégico, es un balance de las formas y experiencias de enseñanza de la filosofía en el mundo. En él aparecen reconocidas y validadas por los investigadores del ente multilateral la filosofía y su enseñanza desde las edades más tempranas, situación que en otro momento de la historia era prácticamente impensable e inimaginable. El informe reconoce cómo alrededor del mundo se ha generado todo un movimiento del pensamiento, alrededor de una apuesta pedagógica de un filósofo norteamericano Matthew Lipman, con un programa denominado genéricamente Filosofía para niños [FpN] y que involucraba la introducción de herramientas para el desarrollo del pensamiento, la ética y la política desde los primeros años de escolarización hasta la terminación de los estudios de bachillerato. Este reconocimiento implica no solo mirar la filosofía como una herramienta de enseñanza de unos contenidos, conceptos o actitudes, sino que a su vez remite a conceptualizar la relación de este saber con la infancia y reconocer en la historia de la filosofía los momentos y autores que se ocuparon de la reflexión sobre dicho saber y concebir la posibilidad que la filosofía pueda ser reactualizada como forma de educación en el ámbito escolar y fuera de él.

Pero no solo se trata de validar orientaciones políticas y de reconocimiento por parte de los organismos internacionales de esta realidad que abarca muchos países y proyectos educativos. La relación filosofía e infancia es en sí misma un campo de estudio novedoso para la filosofía y la educación, pues produce descentramientos académicos, angustias y rechazos, dada su "peligrosidad" y su desenvolvimiento. La filosofía que deviene infancia y la infancia que deviene filosofía.

II

FpN nació a fines de la década de i960 de la mano de Matthew Lipman. Un poco después, con la colaboración de Ann Margaret Sharp, fue convirtiéndose en un programa completo para llevar la filosofía a niñas y niños desde el jardín de infantes hasta la escuela secundaria. En 1985, con la expansión del movimiento a varios países del mundo, se creó el Consejo Internacional de Investigación Filosófica con Niños [ICPIC], el cual organiza congresos internacionales cada dos años y trabaja para expandir el movimiento en diferentes países. Sus principales objetivos son coordinar y difundir la investigación y las relaciones entre personas e instituciones interesadas en promover la investigación filosófica con niños; apoyar iniciativas para introducir la filosofía en las escuelas primarias y secundarias de todo el mundo; y estimular la creación de centros que promuevan la investigación filosófica con niños. En esta ocasión, el ICPIC se realiza por primera vez en Colombia y el fascículo 23 de Praxis & Saber es un homenaje a Lipman, al ICPIC y a todos los investigadores, profesores, niños y niñas que en el mundo están trabajando alrededor de las relaciones filosofía e infancia. En este sentido, los apartados siguientes centrarán su interés en reconocer algunas formas de acción práctica en Brasil y en Colombia que han estado cercanas a intereses y posibilidades de colaboración académica con la revista, claro sin desconocer múltiples proyectos a lo largo y ancho de nuestra geografía que no nombramos aquí por decisión editorial.

III

El Núcleo de estudios de filosofías e infancias de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro [NEFI/UERJ], liderado por el profesor Walter Omar Kohan, experimenta lo que cualquier grupo de trabajo de una universidad pública hace: enseñar, investigar y extender la universidad fuera de sus muros. Su foco temático son las relaciones entre infancia, educación y filosofía, tanto en lo que se afirma respecto a experiencias filosóficas con niños y la formación de profesores en las escuelas públicas, como en el estudio más amplio de la categoría infancia. Desde 2003 el NEFI ha establecido colaboraciones de trabajo con grupos de distintos países y acoge las más diversas investigaciones con distintas formas institucionales: trabajos de grado, monografías, disertaciones y tesis de estudiantes de la UERJ, misiones de estudio y de trabajo con otras instituciones nacionales e internacionales, investigadores visitantes, estancias de posdoctorado. También es importante destacar el coloquio de Filosofía en la Educación y la línea editorial que en los últimos años se ha dedicado a divulgar investigaciones y experiencia en el campo de la filosofía y la infancia. El NEFI colabora en el presente fascículo con algunos de los trabajos de investigación más representativos, que han tenido lugar en escuelas públicas de Río de Janeiro y que los lectores de Praxis & Saber podrán disfrutar.

IV

FpN llega a Colombia de mano del profesor Diego Antonio Pineda de la Pontificia Universidad Javeriana, quien luego de realizar una pasantía de estudio con Matthew Lipman organiza una serie de diplomados y cursos de formación, y traduce y adapta las novelas de FpN al contexto colombiano. La labor de Pineda y de las personas que se han formado a su lado ha sido determinante en la consolidación de experiencias en diferentes instituciones educativas del país y también en la escritura y producción de materiales académicos y recursos para el trabajo en el aula. Estas preocupaciones se han concretado en un grupo de investigación interinstitucional, avalado por Colciencias nombrado como Lisis: educación filosófica, liderado por la Universidad Javeriana, la Corporación Universitaria Minuto de Dios [Uniminuto] y la Universidad de los Andes.

V

Otra experiencia clave para resaltar en el ámbito colombiano es la del proyecto Marfil, que lleva su nombre al hacer una relación entre los conceptos marginalidad y filosofía. Es una apuesta del Departamento de Filosofía de la Uniminuto, para el desarrollo de acciones formativas, investigativas y sociales desde la propuesta de FpN. Desde su origen en 1998, ha venido orientando prácticas de formación filosófica en niños y adolescentes en condiciones de marginalidad, en busca de la generación de escenarios de encuentro en el que los participantes fortalezcan sus capacidades creativas, críticas y éticas desde un ejercicio dialógico que fomente la construcción de nuevas y mejores formas de vida. El proyecto Marfil, desde la orientación de procesos de formación de formadores, la animación de comunidades de diálogo a través de las prácticas sociales y profesionales, el desarrollo de proyectos de investigación y la coordinación de eventos de carácter nacional e internacional, ha suscitado un diálogo entre la propuesta de FpN con conceptos tales como el de ciudadanía creativa y marginalidad, contando con la participación de estudiantes universitarios y profesionales de diferentes áreas del conocimiento.

VI

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC] asume, a través de las licenciaturas en filosofía y educación infantil, a partir de 2010, el reto de trabajar en la relación filosofía e infancia.

Se ha consolidado un proyecto macro denominado Filosofía e Infancia [FeI] que ha sido el eje articulador de experiencias en instituciones educativas, tesis de pregrado y maestría, ponencias, artículos y libros. En Praxis & Saber y en la editorial de la UPTC han aparecido algunas de estas producciones. Se destacan las que hacen balance sobre el proyecto (Suárez, González & Lara, 2017; Suárez, Mariño & Espinel, 2017), otras que refieren objetos de estudio que sustenta teóricamente la apuesta (Cañizález & Pulido, 2015; Mariño, 2012; Mariño, Pulido & Morales, 2016; Saavedra, 2011), trabajos con diversidad y diferencia (Suárez & Malagón, 2018; Suárez & Pulido, 2018), y, por último, las producciones de los niños y las niñas involucrados en el proyecto (Suárez & Pulido, 2016). Para Praxis & Saber contribuir como medio de difusión de los trabajos en este campo ha sido un reto y también una oportunidad de presentar nuevas formas de pensar y hacer pedagogía.

VII

El fascículo 23 del volumen 10 de Praxis & Saber publica trabajos de investigación y reflexión en la relación filosofía, educación, infancia, y tiene como marco de referencia el XIX ICPIC y su preocupación teórica central: La filosofía para/con niños y el ciudadano agente.

En un primer grupo, se presentan artículos de investigación que, a partir del programa filosofía para/con niños, han generado transformaciones en las prácticas de maestros e instituciones educativas y les han permitido a los niños y niñas ser partícipes en las diferentes experiencias y asumir caminos novedosos de constitución como sujetos. La profesora Vanise de Cássia de Araujo Dutra Gomes de la Escuela Municipal Joaquim Silva Peçanha del municipio de Duque de Caxias, Río de Janeiro, presenta para los lectores un texto titulado ¿En Caxias la filosofía encaja? Y las voces infantiles de la periferia, cuya apuesta está centrada en permitir que niños y niñas de la periferia se encuentren con la filosofía y la conviertan en su potencia de vida. El profesor Pablo Flores del Rosario del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México presenta una investigación titulada ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños, donde pretende contradecir la tesis, que él considera neoliberal, de "aprender haciendo", mientras propone una basada en el programa FpN, que es "aprender pensando", perspectiva que retoma del pensamiento de la complejidad. Filosofar soñando, soñar filosofando: ¿un encuentro de infancias? es un trabajo de investigación que problematizó, a partir de la concepción de infancia más allá de la edad, la vinculación de jóvenes y adultos en la posibilidad de filosofar y de fortalecer sus prácticas y acciones de vida a partir de la filosofía, proyecto que es resultado de un convenio interinstitucional entre la Universidad del Estado de Rio de Janeiro e instituciones de enseñanza básica y media, cuyas autoras son las profesoras Edna Olimpia da Cünha de la Escuela Municipal Joaquim da Silva Peçanha y Waldênia Leão de Carvalho de la Universidad de Pernambuco. Para terminar este primer grupo temático de artículos, los profesores Carlos Espinoza Díaz y Carolina Arredondo presentan una reflexión que involucra la comunidad de indagación como posibilidad de construcción de ciudadanos libres, democráticos y solidarios, a través del diálogo crítico entre infancia, filosofía y espacio público.

Un segundo grupo de artículos presenta reflexiones a partir de investigaciones sobre la formación en y para la infancia. Los profesores Alice Pessanha Sousa de Oliveira, Juliana Braga Teperino y Luiz Fernando Sales presenta una investigación realizada en el NEFI, titulada Sobre y filosofía: suspensión, profanación y atención en la experiencia de formación, donde investigadores asumen un curso de formación para trabajar con filosofía e infancia como una práctica que transforma la concepción de y sobre el conocimiento. La base teórica del trabajo está sustentada en la obra de los pedagogos belgas Simons y Masschelein. Las profesoras María Goretti Andrade Rodrigues de la Universidad Federal

Fluminense, Renata Domingues Gonçalves Caveari de Sousa del Centro Universitario Redentor y Thamyres Bandoli Tavares Vargas del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología Fluminense presentan un trabajo de investigación que tiene como punto de partida la maestría en enseñanza de la Universidad Federal Fluminense. Toman como objeto de estudio los anormales en el sentido que Foucault lo plantea y proponen líneas de fugas y posibilidades de descentramiento docente frente a las infancias que no están aferradas a movimientos totalizantes y concéntricos.

La relación entre infancia y conflictos sociales tiene espacio en este fascículo de Praxis & Saber con dos trabajos que recrean y discuten sobre esta problemática. Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social es el título del artículo presentado por los profesores Sandra Milena Alvarán López de la Universidad de Antioquia, Cindy Tatiana Carrero Torres y Heydy Johana Pinilla de Uniminuto y Héctor Rafael Castellanos Triviño de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio. Ellos presentan una propuesta de trabajo desde las comunidades de diálogo, inspirada en el programa FpN como escenarios de educación filosófica con perspectiva social para lograr resiliencia ante las huellas del conflicto armado colombiano. En esta perspectiva social, los profesores Márcia Mara Ramos y Ligia Leâo de Aquino, de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro, presentan un interesante artículo que recoge los resultados de procesos investigativos que ubican al niño en el contexto de la lucha por la tierra en Brasil. Se presenta una experiencia educativa latinoamericana que hace partícipe a la niñez de la lucha por la tierra de la conciencia de la clase trabajadora.

El siguiente bloque de artículos presenta la relación entre filosofía, formación ciudadana yjusticia social, uno de los ejes temáticos centrales del XIX ICPIC. Los profesores Carolina Miguel do Santos Barreiros de la Universidad de Oporto, Mateus Humberto de la Universidad de Lisboa y Simone Berle de la Universidad Federal Fluminense presentan un trabajo de investigación interdisciplinar que incluye pedagogía, transportes y arquitectura para recrear las relaciones de niños y niñas de un jardín de infantes con el espacio público, en la perspectiva teórica de filosofía con niños. En otra perspectiva teórica, los profesores Maximiliano Durán de la Universidad de Buenos Aires y Fabiana Fernandes Ribeiro Martins del Colegio Pedro II, presentan una reflexión teórica sobre el concepto de ciudadanía y las posibilidades de formación de sujetos en la escuela a partir de una reconstrucción histórica y teórica que tiene como telón de fondo el pensamiento de Simón Rodríguez y Walter Kohan. Para reafirmar las posibilidades de acción de la filosofía en situaciones sociales, los profesores Daniel John Anderson de la Universidad Wilfrid Laurier y Susan Gardner de la Universidad de Capilano, instituciones de Canadá, comparten con los lectores de Praxis & Saber, un texto titulado Un diálogo a favor de la justicia social, que muestra los resultados de investigación de un proyecto que argumenta que el diálogo de justicia social se verá reforzado por una mejora comunicativa que posibilita nuevas percepciones sobre la persona, al reconocer espacios de interacción social y poner el acento en la prospectiva de la situación. El artículo concluye que los educadores tienen la imperiosa tarea de guiar a los estudiantes a través de los diálogos de justicia social para disminuir las acciones y prácticas injustas.

Para finalizar el fascículo, se presentan cuatro trabajos que recorren temas y contextos diferenciados: la infancia y las nuevas tecnologías, la música y su interacción con la filosofía y los escenarios de formación ciudadana y, por último, un texto sobre educación ambiental. El profesor Juan Guillermo Díaz Bernal de la UPTC realiza una particular apuesta de análisis de la constitución de la infancia contemporánea a partir de la serie Black Mirror. El artículo presenta un modelo filosófico de análisis de la imagen y las posibilidades que este tipo de trabajo sugiere para comprender las formas de interacción de niños y niñas en realidades hipermodernas. El profesor Pablo Muruzabal de la Universidad de Amsterdam comparte con los lectores un trabajo titulado Escucha dialógica: cómo la música nos puede ayudar a ser mejores filósofos, en el cual presenta algunas conceptos y categorías provenientes de autores como Nelson y Heckman fundamentados en el paradigma neosocrático y los relaciona con diálogos platónicos para comprender la escucha dialógica. Plantea, de igual forma, que la escucha de interlocutores y de la música son formas de interacción para la co-creación. Se postula como conclusión el uso complementario de la música en la práctica educativa de la filosofía. En el contexto musical y político propio de las calles, desde la perspectiva filosófica de Larrosa, Masschelein y Kohan y con el uso de categorías del último Foucault -como cuidado de sí y parrhesía-, la profesora Lara Sayâo Lobato de Andrade Ferraz de la Universidad Católica de Petrópolis presenta un trabajo titulado Nuevos Sócrates: parrhesía y epiméleia heautoü desde la postura de los raperos, donde a través de entrevistas a raperos y análisis de los textos de sus canciones se reflexiona sobre la participación política de los jóvenes y sus posibilidades de acción social.

Por último, se presenta un texto titulado Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá-Boyacá, de las profesoras Deisy Figueroa de la Universidad Distrital y Luz Elena García García de la Universidad de Manizales.

Referencias

Cañizález, N., & Pulido, O. (2015). Infancia, una experiencia filosófica en el cine. Praxis & Saber, 6(11), 245-262. https://doi.org/10.19053/22160159.3583Links ]

Mariño, L. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis&Saber, 3(5)487-207. https://doi.org/10.19053/22160159.1136Links ]

Mariño, L., Pulido, O., & Morales, L. (2016). Actitud filosófica, infancia y formación de maestros. Praxis & Saber, 7(15), 81-101. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5724Links ]

Saavedra, M. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179-200. https://doi.org/10.19053/22160159.1121Links ]

Suárez, M., & Pulido, O. (Coord.) (2016). Filosofando con el universo. Voces de la Infancia. Editorial NEFI. [ Links ]

Suarez, M., & Pulido, O. (Coord.) (2018). Infancia, diversidad y filosofía. Voces, gritos y reclamos. Editorial UPTC. [ Links ]

Suárez, M., González, B., & Lara, P. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225-247. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184Links ]

Suárez, M., & Malagón J. (2018). Infancias: voces desde la diversidad. Childhood & Philosophy, 14(29), 149-162. Universidade do Estado do Rio de Janeiro https://doi.org/10.12957/childphilo.2018.30588Links ]

Suárez, M., Mariño, L., & Espinel, O. (2017). Filosofía e infancia: un proyecto para cuidar de sí. En O. Pulido, M. Suárez, & O. Espinel (Comp.), Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación. Tunja: Editorial UPTC [ Links ]

Unesco. (2011). La filosofia una escuela de libertad. Enseñanza de la filosofía y enseñanza del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. México. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons