SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue34Research trends in socio-environmental and socicultural aspects of ecotourism in Latin America (2015-2020) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Praxis & Saber

Print version ISSN 2216-0159

Prax. Saber vol.13 no.34 Tunja July/Sept. 2022  Epub Sep 02, 2023

https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.15776 

Editorial

Sistema educativo, contextos, derroteros e investigación

Ruth Nayibe Cárdenas Solera 
http://orcid.org/0000-0003-4997-4116

a Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Editora Invitada. ruth.cardenas@uptc.edu.co Uga. Nam ditatur, si consed eost, que etur modit quatem. Delestiis aligendantet porum ipsundi cateniscil es am aut aliquo quas eosa doloritaquis que dolor sumqui voloria sequi sum sitioribus vel et de et.


En la escuela, la construcción del conocimiento se ha ajustado a las condiciones sociales de los sujetos que lo construyen, pero también a las intencionalidades generales que orientan el devenir de la humanidad. En este sentido, la Unesco, al considerar el conocimiento y el aprendizaje como los mayores recursos con que cuentan las personas para enfrentar sus realidades, promovió la estrategia Los futuros de la educación, desarrollada en una comisión liderada por Sahle-Work Zewde, presidenta de la República Democrática Federal de Etiopía. Este equipo tuvo la tarea de repensar los retos de la educación según los desafíos y oportunidades del cambio climático, las desigualdades y fragmentación social, el extremismo político, la comunicación digital y los cambios tecnológicos, y los problemas éticos y de gobernanza. De esta forma, en 2021 se publicó Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, después de dos años de trabajo colectivo, con amplia participación y sentido de corresponsabilidad con el planeta.

Dicho informe de la Unesco (2021) destaca la importancia del aprendizaje social y emocional y la necesaria mirada al cambio climático, a las brechas digitales, a la falsa información y a situaciones de crisis como el covid-19. De esta manera, el equipo de trabajo propone establecer un contrato social basado en dos principios: el derecho a una educación de calidad y el compromiso social por que dicha educación sea un bien público común. Entonces, sugieren una pedagogía de la cooperación, colaboración y solidaridad; proyectos curriculares orientados hacia el aprendizaje ecológico, interdisciplinar e intercultural; docentes capaces de trabajar en equipo, con base en el análisis de la enseñanza, la investigación e innovación; una escuela abierta a la inclusión y equidad, ejemplo de sostenibilidad y bienestar; gobiernos comprometidos con generar oportunidades educativas, que permitan el acceso a la información, cultura, ciencia y tecnología; trabajos investigativos colaborativos con dimensión y cooperación internacional; y la decidida participación de las instituciones de educación superior.

De Zubiría (2023) plantea su análisis de las necesidades educativas en Colombia en el mismo sentido del informe de la Unesco (2021). Advierte que, como sucede en los países que destacan por sus sistemas educativos, es necesario transformar la escuela colombiana, para que se centre en competencias esenciales, con una comprometida asistencia de los padres de familia y trabajo en equipo, así como se hizo en el Movimiento Pedagógico, estrategia aprobada en el XII Congreso de Fecode, realizado en 1982. A este respecto, la Revista Educación y Cultura titula su número 145 como: Movimiento Pedagógico, 40 años de pensamiento crítico. En su contenido, Martínez (2022) describe los antecedentes y acciones de esta actividad colectiva de movilización docente e institucional, que partió de la reflexión de la práctica pedagógica y la estructura curricular de las instituciones. Así, en la sistematización de experiencias encuentra el medio para su puesta en común. Por su parte, Tobón (2022) afirma que en la actualidad el movimiento pedagógico requiere de una revisión de sus fundamentos y prospectiva, donde la pedagogía sea el centro de la discusión ideológica y política del maestro, al mantener los procesos participativos y propositivos en función de la autonomía escolar y la educación integral, entre otros aspectos fundamentales. En cualquier sentido, esta estrategia de movilización social docente es una oportunidad para revisar y replantear la escuela que se requiere para el país que se "sueña" tener.

Este número de Praxis & Saber contiene una variedad de aportaciones académicas que se pueden enmarcar en los planteamientos de la Unesco, del Movimiento Pedagógico colombiano y de los autores citados, porque hacen referencia a los siguientes temas: calidad educativa, responsabilidad con el medioambiente, estrategias educativas innovadoras pospandemia, interdisciplinariedad, formación de maestros, ruralidad, educación socioemocional, ambientes educativos e investigación educativa. Es interesante observar cómo la investigación es una herramienta que posibilita la dinámica de los saberes escolares, pues cada vez son más los trabajos docentes producto de procesos de formación posgraduada o de proyectos institucionalizados, lo cual deja entrever intereses en la profesionalización y en la indagación y solución de problemas educativos, que intrínsecamente van sembrando y abonando el terreno de la calidad educativa.

Referirse a la investigación educativa sugiere adentrarse en un amplio terreno de sujetos, temáticas, instituciones, metodologías, paradigmas y un largo etcétera, que centran su interés en el conocimiento. Al entender de Valenzuela (2023), el saber hoy está en crisis en la escuela, y tal vez en todos los espacios, con sujetos -estudiantes y maestros- que tienen a su alcance una enorme masa de información, con la cual deben tomar decisiones en el día a día, la mayoría de las veces sin criterios claros para justificar sus propias actuaciones. En este contexto, la investigación es un instrumento para comprender las particularidades del escenario educativo -público o privado; primaria, secundaria o universitario; rural o urbano- para interpretarlo y actuar en consecuencia. Se trata de una apuesta académica, con maestros capaces de hacer reflexión constante sobre su propia práctica de enseñanza, en contextos problemáticos que son bien conocidos por todos, pero que apuntan a una construcción de saberes propios, pertinentes, permanentes y coherentes con las realidades en constante cambio.

Ahora bien, cada vez se comprende más que las situaciones humanas no pueden resolverse desde un solo ámbito o perspectiva de desarrollo, sino que se necesita de las diferentes áreas de conocimiento, en un trabajo articulado, de diálogo de saberes, interdisciplinar y transdisciplinar. Así, la propuesta STEAM -ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, por sus siglas en inglés- cobra sentido frente a la posibilidad de articulación de conocimientos para dar respuesta a un problema. Según Oliveros (2019), favorecería: el pensamiento crítico, la comprensión de problemas complejos, la integración de disciplinas, el trabajo en equipo y el fomento de la creatividad e innovación. Todos ellos podrían considerarse competencias básicas que son o deberían ser del interés de las propuestas educativas. De igual manera, podría tenerse en cuenta la propuesta de Hidalgo-Capitán et al. (2019), los "Objetivos del Buen Vivir, una alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible" de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que en este caso son: (1) sostenibilidad biocéntrica, (2) equidad social y (3) satisfacción personal. En un país altamente rural como Colombia - según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2022) el 23,7% de la población del país vive en zonas rurales- es preciso atender, analizar y, de ser necesario, reestructurar la gobernabilidad y la educación, en el sentido de los artículos que abordan estas temáticas en el presente número de Praxis & Saber.

Otro tema que emerge de este compilado académico es la formación de maestros. Tan espinoso para algunos, tan necesario para otros, en últimas es una tarea pendiente por revisar, evaluar y sobre la cual tomar las decisiones necesarias, porque de esto depende la calidad educativa que se busca para el país. Esta actividad se sitúa en la formación inicial de maestros para educación infantil, básica o media, pero también tiene un asidero importante en las facultades de educación y las escuelas normales superiores, con sus programas de formación complementaria. Poner de acuerdo a los diferentes entes administrativos en estas corresponsabilidades no es tarea fácil, máxime cuando se advierten rupturas en la comunicación y el diálogo constructivo, que deberían ser permanentes, para proyectar transformaciones hacia fines comunes. Sin embargo, estrategias como el permanente vínculo con los graduados, que emerge desde los procesos de autoevaluación con fines de calidad -con estas acciones se busca coherencia y pertinencia en los proyectos educativos institucionales-, se convierten en una posibilidad y oportunidad en muchos sentidos: formativo, investigativo, evaluativo, académico y curricular, entre otros que el lector pueda dimensionar.

En suma, compilar producciones académicas para conformar un número en una publicación seriada permite hacer un alto en el camino y mirar en un corte de tiempo lo que está pasando, en este caso, en el ámbito educativo; hacer un balance, un check list, actualizar las tareas y seguir, pero sin dejar de actuar, porque lo educativo no para y requiere que todos los actores involucrados dinamicen el sistema, que a veces se pone lento. Entonces, es necesario un respiro y continuar con la labor para que estas letras no se queden en el papel o en el medio electrónico, sino que cobren vida y transformen esta sociedad que tanto lo reclama. Así, este número de Praxis & Saber presenta trece artículos, variados en sus temáticas, instituciones y países de proveniencia, pero que pueden llegar a ser referentes para otros estudios o trabajos académicos. A continuación, se comentará cada uno de ellos.

El artículo Tendencias de investigación en aspectos socioambientales y socioculturales del ecoturismo en América Latina (2015-2020), de los profesores Lillyam López, Víctor Julio Balanta y Heriberto Fernando Vargas, de la Universidad de la Amazonía, es producto de una revisión documental centrada en el ecoturismo, desarrollo sostenible, gestión y protección medioambiental y sus aspectos socioeconómicos. Como resultado de la investigación, los autores proponen integrar desde las disciplinas la sustentabilidad socioambiental y socioeconómica con la cultura ambiental. A continuación, Andreia de Freitas Zompero, Diana Lineth Parga Lozano, Cleci Teresinha Werner da Rosa y Ximena Vildosola Tibaud presentan el trabajo Competencias científicas en los currículos de Ciencias Naturales: estudio comparativo entre Brasil, Chile y Colombia, el cual es producto de una investigación documental que evidencia la preferencia en estos tres países por siete competencias. Como las más destacadas, están las procedimentales y cognitivo-conceptuales.

Por otra parte, Anlly Liced Balcero-Molina, Jesús Gabalán-Coello y Fredy Eduardo Vásquez-Rizo presentan el artículo Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior: falencias y propuesta de mejoramiento, el cual está basado en el análisis de documentos, datos estadísticos y opiniones. Exponen las problemáticas encontradas, así como propuestas estratégicas, eficientes y efectivas, direccionadas hacia tres dimensiones: los criterios de evaluación, el proceso sistemático y la formación de pares académicos. Continúa este número con La evaluación-revisión en prácticas de escritura para la formación docente en escuelas normales superiores, cuyos autores son David Mauricio Giraldo Gaviria y Miguel Ángel Caro Lopera, de la Universidad del Quindío. Su investigación se centró en los resultados de tres categorías de prácticas de escritura y formación del profesorado: alfabetización académica, representaciones sociales sobre evaluación de textos académicos y evaluación-revisión textual.

De la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, José Fernando Ramírez y Yamile Pedraza Jiménez participan en este número de Praxis & Saber con el artículo Representaciones sociales sobre educación ambiental desde un contexto rural, que hace referencia a una investigación cualitativa realizada con diez docentes. En sus hallazgos resalta la necesaria formación continua para orientar una educación ambiental con una mirada interdisciplinaria, de forma que sea pertinente con las problemáticas que le sean inmediatas. De otro lado, está El ambiente educativo de internado y el bienestar psicológico de profesores y alumnos, de Evelyn Brito Duarte de Queiroz, Lucas França Garcia y Leonardo Oliveira, de Unicesumar, en el cual se refieren a un estudio cuantitativo transversal, donde participaron profesores y estudiantes de un centro, modalidad internado, de educación básica en Brasil. Como resultados destacan la positiva relación entre ambiente educativo y la autonomía, la autoaceptación y las relaciones interpersonales.

Continúa este número con Modernidad, capitalismo y universidad. Contienda entre los cuatro ethos históricos en Bolívar Echeverría, presentado por Fabián Alonso Pérez Ramírez y Alexánder Hincapié García, de la Universidad Católica de Oriente, quienes abordan, en un diálogo teórico, cuatro ethos históricos que configuran la universidad, junto al problema de la modernidad y del capitalismo, entre otros temas. Sigue El maestro novel y la enseñanza de las ciencias naturales en contextos rurales de Víctor Manuel González, Yesenia Quiceno Serna, Daniela Correa Carmona, Yeraldin Johana Vélez Taborda y Luz Mery Montoya Ocampo. Este escrito muestra los resultados de un estudio de caso instrumental, basado en la formación y ejercicio profesional de tres maestras rurales, las escuelas multigrado, enseñanza por proyectos y educación científica. Los autores destacan la necesidad de abordar la ruralidad y educación multigrado en el proceso formativo de maestros, junto con el contacto permanente con los egresados, sobre todo con maestros noveles. Continúan Gerardo Montoya de La Cruz, Leidy Cristina Valencia Arcila, Luz Verónica Vargas López, Juan David García Palacio, Juan Carlos Franco Montoya y Hader Calderón Serna con Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Se trata de un artículo que aborda, desde las biografías narrativas, aspectos de la autopercepción, formación y ejercicio profesional de maestros de dos instituciones educativas rurales. Estos autores destacan la necesidad de establecer una red académica de maestros rurales para el territorio específico que analizan.

Luego se encuentra el documento Prácticas de sí en el programa Escuela de Formación de Actores Pequeño Teatro, con la autoría de Arley Fabio Ossa Montoya, José Joaquín García García y Nubia Jeannette Parada Moreno, de la Universidad de Antioquia. Este artículo trata las prácticas docentes y las analiza desde sus discursos, posturas corporales y subjetivaciones. En el escrito La multimodalidad y los juegos digitales como recursos motivadores para el aprendizaje del inglés en la educación secundaria, Vanessa Lauermann, Paulo Ricardo dos Santos y Débora Nice Ferrari Barbosa, de la Universidade Feevale, comparten su experiencia investigativa realizada con estudiantes jóvenes y centrada en el aprendizaje de una segunda lengua con el uso de estrategias motivadoras, con el propósito de evidenciar su efectividad.

Termina este número de Praxis & Saber con dos artículos: Habilidades socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí, de Ana Gabriela Reyes Díaz, Charles S. Keck, María Amalia Gracia y Antonio Saldivar Moreno, producto de una investigación en donde se consideraron los testimonios de maestros participantes en un programa de formación. Se destaca la necesidad de trabajar en la identidad docente, el cuidado de sí y las relaciones interpersonales; y, con la autoría de Virgelina Castellanos-Páez, Rocío Abello-Correa, Mario Fernando Gutiérrez-Romero, Solanlly Ochoa-Angrino, Tatiana Rojas-Ospina y Hernando Taborda-Osorio, está Impacto de la pandemia en el aprendizaje: reflexiones desde la psicología educativa, un documento reflexivo que orientó su estructura a partir de la revisión de literatura científica y estrategias psicoeducativas propuestas por los autores mismos, quienes además resaltan las consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, el uso de la tecnología y las dificultades de autorregulación, entre otros aspectos.

Referencias

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). Situación de las mujeres rurales desde las estadísticas oficiales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2022-nota-estadistica-mujer-rural-presentacion.pdfLinks ]

Hidalgo-Capitán, A., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A., & Medina-Carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Iberoamericana de Estudios del Desarrollo, 8(1), 6-57. http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/view/354Links ]

Martínez, L. (2022). El Movimiento Pedagógico, historia, devenires y avatares. Revista Educación y Cultura, 145, 10-15. https://revistavirtual.fecode.edu.co/index.php/noticias-2Links ]

Oliveros, M. (2019). STEAM as a tool to encourage engineering studies. Revista Científica, 2(35), 158 -166. https://doi.org/10.14483/23448350.14526Links ]

Tobón, K. (2022). El Movimiento Pedagógico Nacional. Revista Educación y Cultura , 145, 19-31. https://revistavirtual.fecode.edu.co/index.php/noticias-4Links ]

Unesco. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spaLinks ]

Valenzuela, C. (2023). Tradición, saber y escuela: una relación en crisis. Pedagogía y Saberes, 1(58), 49 58. https://doi.org/10.17227/pys.num58-17124Links ]

Zubiría de, J. (2023, enero 24). ¿Qué han hecho los países que mejoraron su educación en las últimas décadas? El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/que-han-hecho-los-paises-que-mejoraron-su-educacion-en-las-ultimas-decadas/#Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons