INTRODUCCIÓN
La CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas), en su reporte de año 2015 informa que: la prevalencia de consumo de alcohol, tabaco, inhalantes ha permanecido estables a través de los últimos años o ha descendido; en cambio, el consumo de marihuana y cocaína ha incrementado. Según esta organización, las sustancias más consumidas en población general en vida fueron: el alcohol con prevalencias que van del 90% en Uruguay a 40% en Costa Rica; tabaco con prevalencias entre 5% en El Salvador a 34% en Chile; marihuana con 40% en Estados Unidos a 6% en México, Bolivia y Ecuador 1 . Los trastornos por consumo de sustancias (SPA) son considerados una problemática de salud pública mundial que está relacionado con altos índices de incapacidad escolar, laboral, social y fenómenos delictivos como, degradación de estructuras sociales, problemas de salud mental y física, propagación de infecciones y epidemias como el VIH, la hepatitis B y la sífilis 2 .
En Colombia en el año 2013 las sustancias licitas más consumidas en vida fueron: alcohol con una prevalencia de 87%, seguido de tabaco con 42.1%, de las ilícitas la más consumida en este periodo fue la marihuana (THC) con 11.5%, seguida de cocaína 3.2 % 3 . En este país, en la ciudad de Medellín, el comportamiento de la prevalencia de vida del consumo de sustancias psicoactivas es similar, la de mayor consumo fue el alcohol, el barrio que más consumió fue Manrique con 65.2%, de las ilegales la THC ocupó el primer lugar el barrio que más la consumió fue Santa Cruz con 23.6%, ambos son sectores de bajo estrato económico 4
En Colombia, los grupos etáreos que más consumen sustancias psicoactivas son las personas con edades entre 18 a 24 años, seguido del grupo de 25 a 34 años. De las personas que consumen alcohol, el 12.2% tienen un consumo perjudicial, y dentro de los que alguna vez consumieron tabaco, el 17% son consumidores actuales 5 , 3 .
En estudiantes universitarios el consumo de alcohol y tabaco es mayor que el que se presenta en población general colombiana, es así como, un estudio realizado en varias universidades del país reportó que en estudiantes de Villavicencio, Colombia, la prevalencia de consumo de alcohol en vida fue de 95,6% y de tabaco de 47,4% y la prevalencia de dependencia de alcohol medida a través del CAGE fue de 3.3% 6 .
Con relación a la prevalencia del consumo en vida de SPA en estudiantes de la salud se ha encontrado que: en Chile fue de 92% para alcohol; de 53.6% para tabaco 8. En Cali, Colombia, de 83,7% para alcohol, de 34,8%; tabaco, de 11,8%, marihuana, y de 2,33% cocaína de 7 , 8 .
Los motivos de consumo de PSA más descritos en la esta población: fueron, curiosidad, para socializar, por fácil acceso, por presión social, para disminuir la ansiedad y el estrés y por necesidad física 7 - 10 .
El personal de salud no es ajeno al consumo de SPA; un estudio realizado en dos Instituciones prestadoras de servicio de salud en Bogotá, halló que las drogas más consumidas en vida por los médicos y enfermeras fueron: en médicos el alcohol con un 89.5%, tabaco 50% y bebidas energizantes 28.9%; en enfermeras alcohol 60%, tabaco 45% y energizantes 40%; en estas personas se encontró consumo problemático de alcohol de acuerdo al CAGE en 5.8 % de ellos 11 .
Por otra parte, en médicos residentes de especialidades de Bogotá el consumo en este periodo fue: de alcohol del 85.5%, de café 71.5% y de tabaco 24,4%; en ellos se encontró que 92,7 % no tenían uso problemático de alcohol, sin embargo, el 4.25% cumplían criterios según el CAGE para alcoholismo 12 .
El presente estudio tuvo como objetivo conocer la prevalencia de: consumo de SPA y dependencia de alcohol y tabaco detectados a través de la aplicación de los test de CAGE y Fagerström en auxiliares de enfermería de dos IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) de Medellín.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio
La presente información hace parte de un estudio descriptivo, de corte transversal probabilístico que indagó por el consumo de sustancias psicoactivas alcoholismo y tabaquismo en 110 auxiliares de enfermería de los servicios de urgencias y cirugía de dos IPS del área metropolitana de Medellín, Colombia, durante el año 2015.
Selección y muestra
La población fue el personal auxiliar de enfermería de dos instituciones hospitalarias, de los servicios de urgencias y cirugía (186 personas) con contratación mayor a tres meses, que culminaron el periodo de prueba, se excluyó a aquellos que fueron trasladados recientemente al servicio. Se realizó muestreo estratificado por los servicios de cirugía y urgencias de ambas instituciones. La muestra fueron 112 personas, a las cuales se les aplico la encuesta, de encuestas recolectadas, se omitieron dos por información insuficiente.
Instrumentos
Se elaboró un instrumento con las variables sociodemográficas, auto reporte de consumo de sustancias psicoactivas ilícitas, licitas y psicofármacos. Se aplicó para la detección de adicción al alcohol, el test de CAGE el cual consta de 4 ítems, se exploran tres aspectos subjetivos de la persona en relación con el consumo del alcohol y el último ítem, aspectos relacionados con la abstinencia alcohólica, puntajes de 4 indican dependencia al alcohol, 1 a 3 en riesgo y 0 no dependiente, este test tiene 0.65 de sensibilidad y 0.80 de especificidad. Por otra parte, para la adicción a cigarrillo, se utiliza el test de Fagerstrom, el cual tiene una especificidad del 0.88 y una sensibilidad del 94%, consta de 6 preguntas, 4 de ellas se responden con sí o no y las demás con escala de Likert de 0 a 4. Este instrumento se ha utilizado en estudios como consumo de sustancias psicoactivas en profesionales de la salud (médicos y enfermeros) de dos IPS de primer nivel de atención en consulta externa de Bogotá, ambos test son de uso público 13 .
Plan de análisis
Los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 20, se realizó un análisis univariado de las características sociodemográficas y de consumo; las variables cualitativas se expresaron en medidas de frecuencias relativas y absolutas, para la variable edad se sacaron medidas de tendencia central. Se realizó el análisis bivariado, utilizando la prueba X2 de Pearson, con el respectivo valor de p, para analizar la diferencia de proporciones de consumo en vida de sustancias psicoactivas como el alcohol, cigarrillo, marihuana, bebidas energizantes en relación con el sexo, edad, servicio donde se desempeña, estado civil y antecedente de trastorno mental.
Aspectos éticos
La investigación fue de mínimo riesgo, según resolución 008430 de 1993, y la declaración de Helsinki, ya que indaga sobre aspectos psicológicos. Se acataron los requisitos éticos de Ezequiel y Emanuel, se tuvo aval de la organización y del comité de ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, cuyo código de aprobación fue 2014-26, la participación de estas personas fue voluntaria y anónima, antes de iniciar la aplicación del instrumento se explicaron los objetivos del estudio y se firmó el consentimiento informado.
RESULTADOS
Características sociodemográficas
La muestra estuvo constituida por 110 auxiliares de enfermería, de los servicios de urgencias y cirugía de dos instituciones hospitalarias del área metropolitana del Valle de Aburra, Medellín. La mediana para la edad fue de 29 años rango intercuartil (RIC 15). La persona más joven tenía 20 años y la mayor 58. El 81.8% eran mujeres y el estado civil predominante fue el soltero 60%. El 50.9% trabajaban en cirugía y el resto en el servicio de urgencias. ( Tabla 1 ).
Característica | n (%) |
---|---|
Edad; mediana (RIQ) | 29 (15) |
Grupo etario | |
20-30 años | 62 (56.3) |
31- 40 años | 24(21.8) |
41- 50años | 16(14.5) |
>51 años | 8 (7.2) |
Sexo femenino | 90 (81.8) |
Estado civil | |
Soltero | 66 (60) |
Casado | 24 (21.8) |
Unión libre | 18 (16.4) |
Viudo | 2 (1.8) |
Servicio | |
Urgencias | 54( 49.1) |
Cirugía | 56 (50.9) |
Estaban estudiando un curso, diplomado o carrera de pregrado | 16 (14.5) |
Características de consumo de sustancias psicoactivas en auxiliares de enfermería
Al indagar por autoreporte sobre el consumo de PSA se encontró que 65.5% ha consumido alguna vez en su vida una sustancia psicoactiva, el 35.5% manifestó consumo simultaneo de sustancias psicoactivas, el 4.54% de las personas usaron psicofármacos (benzodiacepinas, sedantes, hipnóticos) por indicación médica a causa de antecedentes de trastornos mentales como depresión, ansiedad y trastorno del sueño, se resalta que estas personas eran menores de 30 años.
En cuanto al auto reporte de consumo de sustancias legales, la droga de mayor consumo fue el alcohol 62.7% con mayor prevalencia en el grupo de 20 a 30 años de edad (74.1%). Los resultados obtenidos en el test de CAGE, reveló que el 0.1% tenían dependencia al alcohol. Por otra parte, el 19.1% han fumado cigarrillo alguna vez en su vida, 1.8% de las personas tenían baja de dependencia a la nicotina según el test de Fagerström.
Con relación al autoreporte del consumo de bebidas energizantes el 28.2% ha consumido alguna vez en su vida, el 4.5% el último día de trabajo siendo estas mujeres entre los 20 y 30 años de edad. Al indagar por auto-reporte de uso de drogas ilícitas, se encontró que el 5.5% consumió marihuana y 1.8% alucinógenos hace más de un año ( Tabla 2 ).
Consumo de SPA* | Prevalencia en vida** | Consumo mayor a un año | Consumo último año | Consumo último mes | Consumo última semana | Consumo ultimo día |
---|---|---|---|---|---|---|
Alcohol | 62.7 % | 2.7% | 10% | 30% | 18.2% | 1.8% |
Cigarrillo | 19.1% | 14.5% | 0.9% | 0.9% | 0.9% | 1.8% |
Bebidas energizantes | 28.2% | 1.8% | 6.4% | 6.4% | 9.1% | 4.5% |
Marihuana | 5.5% | 3.6% | 0.9% | 0.9% | 0% | 0% |
Sedantes sin indicación médica: zolpidem, trazadona, haloperidol, sinogan, fenobarbital. | 2.7% | 1.8% | 0% | 0.9% | 0% | 0% |
Nota: En las personas estudiadas no se encontró consumo con o sin indicación médica de: cocaína, de ketamina, propofol, pentotal, lorazepam, clonazepam, diazepam, midazolam. Para los psicofármacos como sedantes sin indicación médica e hipnóticos con indicación médica la prevalencia para cada una fue del 0.9% y para alucinógenos del 1.8%.
No se halló consumo de opioides, anfetaminas, ketamina, propofol ni barbitúricos.
Al analizar la diferencia de proporciones de consumo en vida de sustancias psicoactivas del personal auxiliar de enfermería por sexo, grupo de edad, servicio y antecedente, se aprecia que, por sexo, existen diferencias que alcanzaron la significancia estadística, para alcohol (X 2: 7.77, p: 0.005) y bebidas energizantes (X 2: 8. 68, p: 0.003) excepto para el consumo de marihuana (p: 0.072) y cigarrillo (p: 0.060).
Por grupo de edad (X 2: 3.95, p: 0.047) y servicio (X 2: 4.11, p: 0.043) se encontró diferencia estadísticamente significativa para las sustancias pertenecientes al grupo de las bebidas energizantes. Para las demás variables, estado civil y antecedente de trastorno mental no se halló diferencia significativa para el consumo de las sustancias descritas anteriormente (Tabla 3 ).
Sustancia Psicoactiva n(%) | Servicio n(%) | Edad n(%) | Sexo n(%) | Antecedente Trastorno Mental n(%) | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Urgencias | Cirugía | 20-35 años | >36 años | F | M | Si | No | |
Alcohol 69 (62.7) | 32(46.4) | 37(53.6) | 51(73.9) | 18(26.1) | 51(73.9) | 18(26.1) * | 9(13) | 60(8.7) |
Cigarrillo 21 (19.1) | 11(52.4) | 10(47.6) | 17(81) | 4(19) | 14(66.7) | 7(33.3) | 3(14.3) | 18(85.7) |
energizantes 31 (28.2) | 20(64.5) | 11(35.5) * | 26(83.9) | 5(16.1) * | 20(64.5) | 11(35.5) * | 4(12.9) | 27(87.1) |
Marihuana 6 (5.5) | 4(66.7) | 2(33.3) | 6(100) | 0 | 3(50) | 3(50) | 0 | 6(100) |
*p<0.005.
Los motivos que llevaron a las personas a consumir fueron: 25.4% uso recreativo, 3.6% problemas familiares, 2.7% presión de pares, curiosidad y mejorar la productividad respectivamente y el 61.8% ninguna de las anteriores.
DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas y la dependencia de alcohol y tabaco. Con relación a la información demográficas de estas personas es similares a lo encontrado en personal auxiliar de enfermería que trabaja en otras instituciones hospitalaria del Colombia 14 , 15 .
Al igual que en otros estudios realizados en población general y en profesionales y estudiantes del área de la salud las sustancias más consumidas por las personas estudiadas fueron el alcohol y el tabaco, por sexo los que más consumen son los hombres 3 , 6 , 7 .
Los motivos que aducen estas personas para el consumo de SPA (socializar, compartir, curiosidad) es considerado en la literatura como uso simple de sustancias 9 , 16
Más de la cuarta parte de estas personas consumieron bebidas energizantes entre las que estaban incluido el café, es conocido que es una bebida de uso corriente empleada para aumentar el estado de alerta y reducir el cansancio, en Estado Unidos 85% de sus habitantes consumen estas bebidas 17 , en este estudio la prevalencia de consumo de estas bebidas en menor que en médicos y enfermeras de Bogotá 11 .
La prevalencia del consumo de alcohol en vida es menor que la reportada en: población general colombiana que fue de 87% 3 , en estudiantes de las áreas de la salud de Medellín 92% 6 , y en empleados del sector en servicios españoles 18 , pero similar a la informada en personal de enfermería de una IPS de Bogotá cuya frecuencia fue de 60% 11 , en este estudio se encontró diferencia significativa para los hombres, otros estudios informan que es alta la prevalencia para este sexo 19
Con relación al consumo en vida de sedantes sin prescripción médica la frecuencia encontrada es superior a la reportada en población general colombiana que fue 1,8% 3 , situación que puede explicarse por el fácil acceso de este tipo de fármacos en los servicios de salud a los pertenecen las personas que nos ocupan, sin embargo, no hubo consumo el último mes ni día que podría ser indicio de abuso o dependencia.
Igualmente, el consumo de tabaco es menor que en población general Colombia 42,1% 5 , y a la reportada por estudiantes de salud 6 , pero ligeramente superior al consumo de enfermeras de una IPS de Bogotá 11 .
La sustancia ilegal más consumida por el personal que nos ocupa fue la THC, con frecuencias más baja que lo encontrado en población colombiana 11% 3 , en población general de un barrio de Medellín 23% 4 .
La prevalencia alcoholismo hallado en el este estudio es menor que el reportado en empleados de un campus universitario brasilero 4% 20 , y el reportado por otros investigadores en personal de salud y en estudiantes de especialidades médicas 10 , 12 .
La dependencia de tabaco fue menor que el reportado en estudiantes universitarios de Medellín 8 , 21 , y Chile y que en docentes de una universidad de Medellín 22 . Se consideran como limitaciones del estudio no haber aplicado un instrumento para valorar riesgo de dependencia de las otras sustancias diferentes al alcohol y tabaco y el no abordaje del personal de unidades de cuidado crítico, personal en el que se ha descrito consumo de sustancias psicoactivas.
CONCLUSIONES
La prevalencia de consumo de sustancias tanto legales como ilegales fue menor que en población general colombiana y de estudiantes de ciencias de la salud y similar a los otros empleados de este sector. El consumo de sedantes sin formula medica fue mayor en esta población. La prevalencia de alcoholismo y tabaquismo fueron menores que en otros estudios en poblaciones similares. Ser hombre, trabajar en servicio de cirugía y tener edades superiores a los 36 años, representa mayor riesgo para consumir sustancias psicoactivas como las bebidas energizantes y el alcohol.
Los hombres, las personas mayores de 36 años y los que trabajan en cirugía tienen mayor frecuencia de consumo de bebidas energizantes y alcohol.
No se encontró consumo de opioides, anfetaminas, ketamina, propofol ni barbitúricos. Los principales motivos para consumir sustancias fueron, uso recreativo y por problemas familiares.
Es importante realizar estudios que indaguen por las causas que conllevan al personal de salud a consumir sustancias psicoactivas y los factores protectores que aminoran el consumo y potencian la productividad y un adecuado clima laboral especialmente en el personal de enfermería quienes están expuestos a mayor sobrecarga laboral y estrés personal.