INTRODUCCIÓN
En el contexto de la enseñanza universitaria, los nuevos puntos estratégicos y propuestas iberoamericanas en torno a las universidades, señalan que existe un compromiso social y con el medio ambiente, por parte de las universidades, mediante un compromiso responsable e irrenunciable con la protección, en tanto instrumento inclusivo, creativo, transformador social, promotor del desarrollo, de valores, así como de igualdad de oportunidades 1 . En torno al registro de investigaciones específicas que dan cuenta de la lectoescritura en las universidades latinoamericanas, estas presentan a la complejidad de la escritura como objeto de reflexión que invita al eclecticismo teórico y a la integración de datos desde múltiples perspectivas disciplinares 2 . A su vez, tomando específicamente a estas prácticas educativas, como un compromiso colectivo, se establece que su desarrollo profesional, depende de la innovación en las formas de enseñanza, acentuando la posibilidad de su puesta en funcionamiento en el aula de clases 3 . La lectura y la escritura forman parte de las prácticas de enseñanza, incluyendo diversas formas de expresión basadas en: relaciones educativas, enfoques pedagógicos, ideas, creencias, valores e involucrando a: sujetos, instituciones, espacios de enseñanza, tiempos, recursos y métodos. Asimismo, esta práctica educativa presenta tal complejidad de factores, que no permite su delimitación, ya que su visibilidad se relaciona con la expresión, entre otros factores 4 . En este contexto, leer y escribir se constituyen en tareas principales en lo que se llama cultura académica del trayecto formativo profesional enfermero, esto torna necesario que tanto la lectura como la escritura se incluyan en las prácticas curriculares y se promueva su desarrollo desde los docentes 5 .
Se ha estudiado la situación de los enfermeros colombianos en torno a leer y escribir hacia un estudiante que entienda y transforme su realidad, reflexionando acerca de la necesidad de trascender los currículos prácticos en críticos currículos, así como el desarrollo de competencias 6 . En tanto, las lecturas realizadas exponen las problemáticas de: la segmentación del saber, donde se lee y escribe en la universidad para dominar la disciplina científica y en donde las prácticas educativas no promueven una lectura a comentar, como punto de partida para favorecer los aprendizajes, donde esta falta de lectura impide cierta producción de escritura académica. Asimismo, mediante su análisis dentro de la estructura curricular, se contribuye al enriquecimiento o no de un enfoque por competencias 7 .
Sistematizar experiencias educativas reflexivas incluye a los relatos, donde a través de la investigación-acción participativa se ha construido dispositivos de trabajo para reflexionar críticamente sobre proyectos educativos desde una epistemología de la acción y bajo el horizonte de una pedagogía crítica 8 . Por otra parte, en Argentina, se destaca la experiencia neuquina con profesores, donde es relevante que un docente conceptualice su hacer en el aula de clases en el contexto del saber a enseñar, hacia los fines de enseñanza, del aprendizaje y de constructivos caminos para favorecer aprendizajes en la interacción entre teoría y práctica, como metodología de enseñanza que favorece la adquisición de competencias, que ha sido puesto en práctica en contexto enfermero colombiano también 9 . En el contexto local, de la Universidad Nacional de Quilmes, se encuentra avanzado un estudio que tiene como objeto de indagación las prácticas educativas de enseñanza y el papel de la reflexividad en la formación, donde se distingue al saber hacer como construcción biográfica-narrativa, partiendo de escritos hermenéuticos e interpretativos respecto a escenarios e historias contextualizadas en las trayectorias profesionales de cada estudiante, mediante la narrativa con que cuentan ese saber práctico, donde se visibilizan propósitos, anhelos, construcciones y expresiones desde la voz de los involucrados 10 .
En cuanto a las prácticas enfermeras de lectura y escritura, se da cuenta de las prácticas clínicas, en el caso español, mediante un diario, lo que constituye una experiencia evaluativa tanto de la enseñanza como del aprendizaje, analizando que escribir un diario se había mostrado muy útil como elemento de reflexión en diversos ámbitos y sobre todo supone una reflexión sobre los aprendizajes realizados en la práctica clínica 11 . Mientras, en el ámbito específico de los Cuidados Intensivos, al respecto se destaca la perspectiva de estudiantes enfermeros en la unidad de cuidados especiales españolas, como lo relata Siles, mediante diarios, incentivando a la lectura y escritura, donde el diario de prácticas clínicas ha permitido a los alumnos realizar una reflexión acerca de las situaciones experimentadas, siendo en muchas ocasiones críticos con ellas, y en otras experimentando una gran satisfacción en su aprendizaje 12 . En tanto todavía falta un mayor acervo que evidencie tales prácticas en la disciplina enfermera, en su trayecto formativo dedicado a los cuidados intensivos a pacientes adultos.
En la enseñanza en Enfermería, los docentes se plantean a diario la innovación en la promoción y reafirmación de la práctica diaria de la escritura y lectura en aulas universitarias, ya que implica preparar a futuros profesionales de la salud, los cuales tienen que desarrollar las competencias: lectora, escritora y reflexiva sobre la acción, para establecer significaciones tanto en la parte teórica como en la práctica en los cuidados intensivos.
La experiencia toma como eje de interés al trabajar los aportes de McEwan y Egan en torno a la enseñanza, su narrativa, los aprendizajes y la constante investigación, donde en lo cotidiano, las palabras «historia» como «narrativa» se unen en escenarios de relatos, aquí utilizados como objetos de análisis, ya que quienes desempeñan una profesión en contacto con otros, suelen registrar sus prácticas en forma de experiencia narrativa 13 . Asimismo, son considerados los aportes de Larrosa en torno a problematizar las prácticas de lectura y enseñanza de la lectura que se dan en un aula multicultural que la fomenta como lo es la universitaria, un lugar de voz donde se interrelacionan mediaciones entre sujetos y subjetividades en la escena educativa, el análisis de los vínculos entre las emociones y el lenguaje de los estudiantes de Enfermería 14 . Se consideran las consignas de escritura, en términos de Ana María Finocchio, como cambios y también continuidades de las prácticas de enseñanza que tienen lugar en el aula de Enfermería 15 .
Y es por ello que contribuye a la mirada de la temática de análisis de esta experiencia, la cuestión acerca del vínculo personal subjetivo que se pone en escena en el acto de lectura y de escribir, que trabaja Andrea Brito, así como en la transmisión de la práctica, su escenario cultural, social y sus significaciones y configuraciones en este contexto particular 16 .
En la construcción de relatos en el ámbito universitario de los cuidados intensivos de Enfermería, al problematizar sus prácticas, se definen en el análisis de los procedimientos y estrategias que se ponen en juego en los sujetos, ante las situaciones de aprendizajes. Asimismo, las prácticas tanto de lectura como escritura, definen nuevas unidades en el análisis para abordar los procesos de aprendizaje, en el cual se encuentra la interpelación a la propuesta de enseñanza, donde el docente medio entre los contenidos de enseñanza y el sujeto que aprende, en la tríada pedagógica 17 . En esta misma línea de significación de sentidos, Anne Marie Chartier define un lugar estratégico del currículum y el uso de las tecnologías en cuanto al favorecimiento de las prácticas que considero evidencia de alfabetización para este trabajo, en convergencia con las situaciones de enseñanza-aprendizaje desde la teoría y la práctica educativa que determinan ciertas funciones y características tales como: los procesos en los cuales se producen, en donde el desarrollo personal va de la mano de la socialización y práctica reflexiva, lo cual permite visualizar la organización y articulación de la estructura educacional como práctica socialmente significativa, en un escenario educativo de Enfermería en Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos que conlleva un conjunto de desafíos y problemas 18 .
Las prácticas de lectura y escritura son interpretativas, tal como lo visibiliza Bajour, al analizar los escenarios sociales de lectura, la mediación docente y la interpelación al contexto, desde las prácticas de enseñanza para la formación enfermera, en este caso. Estas prácticas contextualizadas, en su desarrollo, cuentan con recursos tales como publicaciones y construcciones para leer, escribir, informarse, actualizarse y conocer para resignificar el rol y los conocimientos basados en la relación con los vínculos y trayectorias de los sujetos, tanto estudiantes, docentes como pacientes/ usuarios de cuidados, todos diversos en situación contextual 19 .
Analizando esta realidad de desempeño particular, en términos de la experiencia de Cano, la reflexión sobre la escritura en torno a las prácticas y la relación con el mundo, así como sus modos de transmisión y producción es un sustento para pensar, con los aportes de Hayes, las perspectivas acerca del conocimiento y las emociones 20 - 21 . Dando lugar a las interpretaciones reflexivas, en términos de Pamela Archanco, que convocan a escribir sobre la motivación en la producción textual 22 , 23 .
Motiva la indagación en Enfermería, acerca de las prácticas en el acto de leer y escribir, en el aula universitaria de Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos: el conocimiento de sus saberes, significados y sentidos, problematizando acerca de:¿Cómo se lleva a cabo esta práctica de leer y escribir en la construcción de relatos en el ámbito enfermero específico de los Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos?¿Cómo se interpelan tanto la lectura como la escritura en torno a que estos estudiantes sean capaces de desarrollar su propio conocimiento?¿Qué actuaciones son necesarias para transitar mejor estas prácticas de lectura y escritura en esta y otras aulas universitarias de Enfermería?. El objetivo general de este trabajo consistió en: Conocer las prácticas de lectura y escritura de construcción de relatos por estudiantes en la asignatura Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos de la Universidad Nacional de Quilmes. Asimismo, visibilizarla, al describir las formas de interpelación de las prácticas por la propuesta de enseñanza y reflexionar acerca del fomento de las prácticas de lectura y escritura en el aula enfermera.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y período del estudio: Estudio de corte transversal, descriptivo, durante el período de mayo de 2015 a enero de 2017, con enfoque cuanti-cualitativo, utilizando la investigación acción participativa.
Población y tamaño de la muestra: La muestra está compuesta por los 32 relatos realizados de los estudiantes cursantes durante el período, acerca de la práctica del cuidado intensivo y la propuesta de enseñanza de la asignatura Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, del ciclo superior de Licenciatura de la Universidad Nacional de Quilmes. Las unidades de análisis de constituyen en cada uno de los procedimientos que componen el proceso de análisis de las prácticas de lectura y escritura en la construcción de relatos.
Instrumentos y recolección de datos: La recolección es a través de dos instrumentos de obtención de la información o fuentes de datos como son las producciones escritas de los estudiantes y la interpelación a la propuesta de enseñanza, junto a investigaciones y bibliografía en torno a la temática en cuestión. El análisis de los relatos estudiados no pretende llegar a una generalización sino generar comprensión de cuestiones ligadas a la reflexión de la propia práctica en la formación como enfermeros.
Variables: Al investigar en la población específica de estudiantes de Enfermería, se priorizan las principales variables de respuesta en estudio: características de los relatos, siendo sus medidas de valoración: tema, acontecimiento narrado, acciones desempeñadas, aprendizajes, reflexiones, significados atribuidos a los cuidados, competencias observadas en el relato y particularidades en torno a propuesta de enseñanza, con sus medidas de valoración: contenido temático que propicia la actividad de lectura y escritura que realizan, actividad de enseñanza que implica la lectura y escritura, objetivo/s, tecnología educativa o recurso incluido, tiempo de desarrollo, significados atribuidos a la lectura y escritura ( Tabla 1 ).
Características de los relatos | Particularidades de la propuesta de enseñanza |
---|---|
Tema | Contenido temático disparador |
Acontecimiento narrado | Actividad de enseñanza con lectura y escritura |
Acciones desempeñadas | Objetivo/s |
Aprendizajes | Tecnología educativa o Recurso incluido |
Reflexiones | Tiempo de desarrollo |
Significados atribuidos a los cuidados | Significados atribuidos a la lectura y escritura |
Competencias observadas en el relato | Competencias que se espera lograr |
Fuente: Elaboración propia.
Tipo de análisis: Cuantitativo y cualitativo. Se analiza el contexto en el cual ocurren los hechos, primando el estudio del fenómeno tal cual es, con información de manifestación y características de los procesos que desembocan en este fenómeno, en un momento dado del tiempo. A la vez es interpretativo, ya que se buscar dar significado al problema, utilizando el método investigación acción participativa.
Consideraciones éticas: Los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité institucional, con el código PUNQ 1440/15 y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Declaración de Helsinki, donde los participantes objeto de estudio han prestado su consentimiento informado por escrito.
RESULTADOS
En la experiencia a desarrollada, los estudiantes participantes de los relatos realizados, tienen entre 21 y 67 años donde la construcción de relatos se propone como actividad de enseñanza en el transcurso de la asignatura. Las características de los relatos estuvieron señaladas por las dimensiones: tema, acontecimiento narrado, acciones desempeñadas, aprendizajes logrados, reflexiones propias, significados atribuidos a los cuidados y competencias observadas en el relato.
En torno al tema seleccionado para escribir el relato: el 62.5% eligieron las prácticas en Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, mientras que el 37.5% restante eligió otro tema a las prácticas realizadas en la asignatura, lo cual da cuenta del significado que tienen las prácticas en la asignatura para los estudiantes.
En tanto, entre los acontecimientos narrados, se pueden destacar: el 62.5% escribieron acerca del proceso de prácticas completo en Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, mientras que el 37.5% restante lo hicieron acerca de una situación particular ( Tabla 2 ).
Situación narrada | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Prácticas en Cuidados Intensivos | 20 | 62.5% |
Elección de estudiar Enfermería | 1 | 3.1% |
Emergencias | 1 | 3.1% |
Emergencias Oncológicas | 1 | 3.1% |
Ingreso de paciente crítico | 1 | 3.1% |
Ingreso de paciente quemado grave | 1 | 3.1% |
Paciente postquirúrgico de cadera | 1 | 3.1% |
Paciente con Hipoglucemia | 1 | 3.1% |
Paciente en agonía | 1 | 3.1% |
Paciente en internación clínica | 1 | 3.1% |
Paciente internada que no habla castellano | 1 | 3.1% |
Paro cardiorrespiratorio (PCR ) | 1 | 3.1% |
Trabajo de parto | 1 | 3.1% |
Total | 32 | 100.0% |
Fuente: Elaboración propia
En torno a las acciones desempeñadas en el cuidado , los relatos dan cuenta de que el 100% de la población realizó diversas intervenciones, acciones, procedimientos y cuidados. En la escritura, algunos ponen en práctica su capacidad narrativa para describirla y el 18.8 % las agrupó en asistencia, cuidados y procedimientos, mientras que el 81.2% las describió en diferente forma ( Tabla 3 ).
Acciones desempeñadas | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
"Me sirvió para aprender mejor el tema de los aparatos y la complejidad de un paciente en ese tipo de unidad: UCI" | 1 | 3.1% |
Intervenciones tales como: electrocardiograma, colocación de sonda naso gástrica, higiene y confort, entre otras | 1 | 3.1% |
"Cuidados oncológicos: donde las enfermeras se tienen que enfrentar a situaciones muy duras a diario" | 1 | 3.1% |
Asistencia | 1 | 3.1% |
Asistencia e higiene y confort | 1 | 3.1% |
Asistencia e higiene y cuidados respiratorios | 1 | 3.1% |
Asistencia inmediata | 1 | 3.1% |
Asistencia inmediata y cuidados respiratorios | 1 | 3.1% |
Asistencia y comunicación | 1 | 3.1% |
Asistencia y cuidados post mortem | 1 | 3.1% |
Asistencia, aspiración, cambio de sondas y colocación de alimentación enteral | 1 | 3.1% |
Asistencia y cuidados intensivos | 1 | 3.1% |
Asistencia, cuidados de Recuperación Cardiovascular (RCV) e intensivos | 1 | 3.1% |
Asistencia, procedimientos y cuidados | 6 | 18.8% |
Asistencia, higiene, ECG y medicación | 1 | 3.1% |
Aspirar secreciones y nebulización a un paciente | 1 | 3.1% |
Cuidados prequirúrgicos, valoración y ECG | 1 | 3.1% |
Cuidar y estudiar | 1 | 3.1% |
Mis aportes fueron bastante completos, ya que pude realizar varias cosas como colocar una sonda vesical, admiración de fármacos, control de signos vitales, control de glucemia e higiene y confort | 1 | 3.1% |
Observación, escucha, asistencia y cuidados de emergencia | 1 | 3.1% |
Observación, preservar la intimidad de cada uno y escuchar al colega profesional | 1 | 3.1% |
Rasurado facial, valoración y ECG | 1 | 3.1% |
Recepción y contención | 1 | 3.1% |
Tengo las bases teóricas para el hacer, pero me cuesta poner en práctica lo aprendido | 1 | 3.1% |
Valorar la vida en todos sus aspectos es mi prioridad | 1 | 3.1% |
Valorar, asistencia y medicación | 1 | 3.1% |
Valorar, asistencia, procedimientos simples y complejos | 1 | 3.1% |
Total | 32 | 100.0% |
Fuente: Elaboración propia.
Los aprendizajes que se observan en las narrativas, dan cuenta de los procesos de enseñanza en tanto actividades interpretativas y reflexivas de conocimientos situados, en la investigación, donde cada estudiante brinda una parte de su experiencia pedagógica, que se visibiliza como saber sobre ciertos contenidos. Dando cuenta de:
En adultos me resulta más fácil poder realizar las tareas, si bien en lugar en el que me gustaría trabajar es quirófano, UCI es el otro lugar que no descarto, ya que hay mucho para hacer y aprender, como trabajar con rapidez y siendo responsable de que los pacientes son mucho más dependientes de nuestro trabajo.
He visto morir muchos pacientes, de los cuales todos en más o menos medida dejan huellas y recuerdos en nuestra memoria
No sé cómo, pero empecé pidiendo un traslado, coloqué la vía y pasé la medicación
Supe que quería seguir aprendiendo para ayudar a los demás
En UCI pude hacer mucho, muy confiada en mis acciones y acompañada con responsabilidad profesional
Pude comparar la teoría junto con la práctica
¿Acaso no es nuestra función acompañar en el duelo a los familiares?
Me sentí muy segura, reforcé y mejoré mis conocimientos previos
En cuanto a las reflexiones que están presentes en los relatos y que de alguna manera, le asignan un sentido a los acontecimientos, permite identificar la realidad vivida, ligada al acontecimiento narrado. Donde a los estudiantes de Enfermería les preocupan los valores morales, y esto se ve en la mirada hacia la lectura de los mismos, en la interpretación de cada uno de ellos:
"No logro en esos casos tener empatía o hacer como si fuese solo un paso más si no que siempre termino involucrándome en cada caso en particular: cada caso nos deja una huella más o menos importante"
"Estas prácticas personalmente fueron de un enriquecimiento personal y profesional importante para mí, descubrí que puedo y que no siempre uno sabe todo y no está mal preguntar siempre antes de hacer cuando no se está seguro"
UCI es de los servicios más interesantes para trabajar, desde mi punto de vista, así que llegar a estas prácticas fue algo muy interesante.
Eso lo tomo como experiencia ya que en un futuro si me toca estar en un servicio e ingresan estudiantes más allá que ellos estén y quieran hacer las cosas yo soy el responsable si sucede algo y debo estar atento a todo, son cosas que nunca me gustaron, porque nos utilizaban para realizar un trabajo que ellos en teoría deben hacer
Esta vez fue enfrentarme a todo sola e independizarme por mí misma
Quedé en un rincón viendo el actuar del personal
En la UCI tuve un poco de nervios y saber que iba a ser responsabilidad mía
Teniendo en cuenta que la reflexión sobre la acción implica una perspectiva adquirida de la experiencia: las situaciones adquieren sentido a partir de lo vivenciado, que en esta investigación se ve la diversidad de acontecimientos, pero con un sentido también diverso en situación contextual.
Aprender a mirar es ver, en los relatos, los significados atribuidos a los cuidados , que permiten comprender ese mundo o realidad, ese espacio vivido, de nuevas maneras, tales las expresiones aquí:
"Nuestro trabajo nos marca y nos hace crecer y aprender a sobre llevar las cosas cada día"
"Al llegar el profesional de enfermería al ámbito hospitalario está con muchas dudas de lo aprendido en la teoría, dudas de no saber si va a poder aplicar los conocimientos correctamente: yo soy uno de esos casos.
Hoy siento que fue la mejor decisión ya que me apasiona mi profesión
Se notó un ambiente serio con respecto al trabajo
Son ellos: los enfermos, los que te dan muchas satisfacciones y gratificaciones, esperando de nosotras solamente un gesto, una palabra, una caricia en fin, un mimo para seguir viviendo, luchando, esperando y confiando en que la situación agobiante que están atravesando los lleve a una mejor calidad de vida, tanto para ellos como para sus familiares.
Cuando volví a ver al paciente y estaba bien fue un alivio
Ahí comprendí que si pasé por una situación como esa, podría pasar por muchas más para lograr ser una buena enfermera
Pensaba en abandonar la carrera: no me sentía preparado para responsabilizarme por alguien realmente me impactó
Sé que un enfermero debe estar preparado para trabajar en cualquier servicio
Detrás de cada relato, hay un paciente, una situación y un contexto, así como procedimientos, que se ven en esta práctica de lectura y escritura. Y que no sólo permite ver lo que los estudiantes entienden acerca de su formación como futuros profesionales, sino que como docente, esto implica ver una transformación constante de las prácticas de enseñanza, al entender que les resulte valiosa.
Finalmente, otro eje de análisis son las competencias observadas en el relato ( Tabla 4 ). Se da cuenta de que, a la lectura, en el 93.8% de los mismos, aparecen expresadas las competencias científicas, técnicas y humanísticas como preponderantes, mientras que en el 3.1% se observan sólo la expresión de desarrollo de las científicas y humanísticas y en el restante 3.1% sólo se ven las científicas y técnicas, cuya perspectiva muestra que serían competentes en el dominio de las mismas, en tales relatos. ( Tabla 4 ).
Competencias observadas en el relato | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Científicas y humanísticas | 1 | 3.1% |
Científicas y técnicas | 1 | 3.1% |
Científicas, técnicas y humanísticas | 30 | 93.8% |
Total | 32 | 100.0% |
Fuente: Elaboración propia.
Las prácticas que se llevan a cabo en torno a la lectura y escritura en este ámbito específico implican la reflexión sobre la acción desarrollada, en tanto prácticas interpretativas. En este espacio es la construcción de relatos donde se interpela el contexto de enseñanza para comprender el escenario social de los cuidados intensivos de Enfermería que conlleva desafíos y problemas.
Particularidades de la propuesta de enseñanza
En situación contextual, la temática de Cuidados Intensivos a Adultos se presenta a través de este espacio/asignatura que presenta y visibiliza contenidos fundamentales para la atención crítica del sujeto adulto, en un escenario de criticidad que compromete la vida. Cuenta con la carga horaria teórica de 90hs y 75hs prácticas hospitalarias, lo que suma una totalidad de 165hs totales y está destinada a estudiantes de quinto año de Enfermería, en segundo ciclo de Licenciatura en esta Universidad de Quilmes, ubicada dentro del sur del conurbano bonaerense 24 .
Los propósitos de enseñanza se encuentran orientados a: Indagar en el cuidado intensivo de los procesos de salud-enfermedad en esta etapa de la vida y contribuir a la realización de una valoración y el adecuado diagnóstico de la situación particular por la que atraviesa el cuidado intensivo del individuo y su familia, planificando y ejecutando acciones tendientes a brindar la mejor calidad en los cuidados y evaluando la efectividad de las intervenciones llevadas a cabo, empleando la reflexión y el pensamiento crítico para el fomento del trabajo en equipo.
Entre las competencias que la asignatura propone desarrollar, se encuentran:
Competencias Científicas: Orientadas a la interpelación y a la reflexión sobre la acción, en la comprensión de los procesos fisiopatológicos que llevan al estado crítico de los sujetos de cuidado, la implicación en las prácticas de lectura y escritura en su aprendizaje reflexivo como parte del proceso de cuidado intensivo y permanente investigación-acción para la puesta en práctica de planes y cuidados para el desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería así como el desempeño de cuidados intensivos a adultos.
Competencias Técnicas: Orientadas al desarrollo de habilidades y destrezas mediante la simulación educativa, por períodos de paulatino crecimiento en las actividades, para llevar a cabo una práctica enfermera más segura, por el tipo de cuidados progresivos a brindar y por el estado en que se encuentran los sujetos que lo requieren.
Competencias Humanísticas: Orientadas a la problematización de las prácticas de cuidados humanizados en el campo social de prácticas interdisciplinarias, donde se relacionan los aspectos éticos, legales y de responsabilidad profesional en auge por la diversidad del mundo cambiante en que vivimos.
Hacia el logro de tales competencias, como disciplina, se torna indispensable contar con herramientas conceptuales acerca de la atención humana en torno a los sistemas, así como los factores y enfermedades que afectan al organismo humano, sus necesidades, patrones funcionales y su tratamiento a través del plan de cuidados intensivos necesario, siendo este último la piedra angular de la asignatura.
En cuanto a los objetivos de aprendizaje, estos se orientan a:
Que los estudiantes desarrollen los conocimientos y herramientas necesarios para llevar a cabo una intervención eficaz en la atención con cuidados intensivos a pacientes adultos, basada en la evidencia, en el tratamiento y rehabilitación de la salud, sean capaces de reconocer y analizar, fortaleciendo el pensamiento crítico, cada uno de los procesos de salud y enfermedad que requieren de cuidados intensivos a los pacientes adultos; identificar las patologías relacionadas con las disfunciones de los diferentes sistemas e integralidad del cuidado en el adulto; interpelar las bases conceptuales de la asignatura, para brindar en la práctica de atención enfermera, los cuidados intensivos necesarios acordes a patrones funcionales y disfuncionales de salud, en el cuidado del individuo y la familia en estado crítico; desarrollar la destreza de permanente jerarquización de prioridades y la habilidad de instrumentación de un Plan de Cuidados adecuado a cada problema presente, dando respuestas a sus necesidades; conocer el rol y trabajo del enfermero en diferentes áreas del cuidado, entre ellas, el área de urgencias, intervencionismo, la recepción posquirúrgica de cirugía cardíaca, cuidados coronarios, trasplante, entre otras. Y por último: favorecer el desarrollo de habilidades para el desarrollo de una relación empática y terapéutica con el paciente adulto en cuidados intensivos, familia y comunidad necesaria para su pronta recuperación.
Entre los criterios para la secuenciación de contenidos, la Enfermería dedicada al cuidado intensivo a pacientes adultos, se aborda desde: Perspectiva global, integradora y social, que requiere de bases de conocimiento científico sólidas, utilización del Proceso de Atención de Enfermería como método de trabajo para la resolución de problemas, panorama de la disciplina tanto humanístico, profesional, ético-legal y con un enfoque práctico, investigativo e innovador en adelantos tecnológicos y actualización continua como estrategia de cambio institucional en Salud. Cuenta con herramientas conceptuales acerca de: cada uno de los sistemas del organismo humano, enfermedades que lo afectan, necesidades, patrones funcionales, tratamiento a través del plan de cuidados intensivos necesario, piedra angular de esta asignatura.
Las unidades temáticas que componen la asignatura son seis en total y se constituyen en: Unidad I: El proceso de salud - enfermedad en la atención al adulto en estado crítico; unidad II: Cuidados intensivos de Enfermería a pacientes con alteraciones respiratorias; unidad III: Cuidados intensivos de Enfermería a pacientes con alteraciones cardiovasculares, unidad IV: Cuidados intensivos de Enfermería a pacientes con alteraciones de eliminación urinaria; unidad V: Cuidados intensivos de Enfermería a pacientes con alteraciones neurológicas y de la sensopercepción; unidad VI: Cuidados intensivos de Enfermería al Paciente con Alteraciones Multisistémicas y otras.
A la vez, existe un conjunto de instrumentos que permiten acompañar el proceso de enseñanza, así como los aprendizajes de los Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, visibilizando las adaptaciones y tramos recorridos durante este espacio formativo, así como también la descripción de la articulación de los contenidos con las prácticas pre-profesionales. Asimismo, se brindan propuestas de actividades mediante las cuales se trabaja durante el transcurso de la asignatura como medio de soporte didáctico-pedagógico al plan de trabajo. Y se trabaja permanentemente con la línea investigativa: La investigación cualitativa en los cuidados intensivos, desde la perspectiva enfermera, las competencias y la formación para el desarrollo de resultados en Cuidados Intensivos y llegar a las comunidades, a través del método comparativo constante durante toda la asignatura.
La enseñanza de la asignatura cuenta con recursos didácticos, recursos multimedia y bibliografía como complementos que facilitan la lectura: lecturas obligatorias y recomendadas, así como otras referencias, entre las que se encuentran recursos audiovisuales. Durante el espacio de la asignatura se desarrollan exposiciones didácticas dialogadas con el empleo de técnicas de aprendizaje, entre las que se destacan la elaboración de mapas mentales, redes conceptuales, la clasificación de palabras para estimular la utilización de categorías con su respectiva retroalimentación y la fijación de contenidos, como parte de la Enfermería basada en la Evidencia, problematizando la realidad, mediante el estudio de casos, la implementación de propuestas de intervención, la aplicación de protocolos de actuación en la profesión ante determinadas situaciones que se presentan en esta etapa vital, trabajando con talleres grupales.
Las actividades guiadas por exposiciones didácticas utilizan el modelo TPACK (conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido) y el método de María Montessori, quien desarrolló el modelo educativo que busca: asistir al desarrollo humano, ayudar a la persona a adquirir respeto y seguridad, concientizar en torno a responsabilidad y fomento en autodisciplina, favorecer el auto-control, promover la participación y aceptación propia, acompañar los aprendizajes progresivos e implicar a la persona en la autoconstrucción de saberes; así como talleres de reflexiones visuales en pizarra 25 , 26 . Mientras que se realizan prácticas simuladas, trabajo con lectura, escritura y evaluación de cuidados con recortes audiovisuales, narrativas, relatos y trabajo colaborativo con el método de aprendizaje por proyectos.
Entre las actividades obligatorias fuera del aula, se encuentran diversas prácticas de trabajo y análisis en base a instrumentos de Enfermería Basada en la Evidencia de Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos e implementación de planificación de prácticas profesionales en Unidades de Cuidados Intensivos. En tanto, la práctica evaluativa se realiza en forma progresiva, la misma cuenta con técnicas evaluativas de aprendizaje basado en la evidencia y situaciones de la práctica diaria, con marcada acentuación en la problematización y el empleo de TIC. Asimismo, se tiene en cuenta la producción desarrollada durante las clases, junto a las instancias de evaluación específicas: trabajos prácticos individuales con desarrollo de competencia reflexiva; trabajos prácticos colaborativos y desarrollo de competencias reflexivas grupales, dos parciales individuales, un examen final oral y/o escrito integrador para los estudiantes que no promocionen la asignatura.
La aprobación de la asignatura interpelada, se da bajo el patrón universitario de regularidad que implica la asistencia a clases, no menor al 75% y el requerimiento de un promedio de 7 puntos en las evaluaciones parciales, así como de la obtención de 6 puntos en cada una o 4 puntos en cada evaluación y desarrollar un examen integrador, de carácter obligatorio en esta instancia. Además, se garantiza que los y las estudiantes asistan a un parcial de recuperación si lo necesitaran.
Los relatos fueron construidos con un contenido temático disparador: la finalización de la implementación de planificación de prácticas profesionales en Unidades de Cuidados Intensivos. Mientras que la actividad de enseñanza con lectura y escritura consistió en: realizar una narración que contenga como fin a elección entre dos alternativas, siendo la primera todo el recorrido por las prácticas profesionales de Cuidados intensivos incorporando también los procedimientos por servicio o un relato de experiencia de la práctica que haya significado la misma.
Entre los objetivos de la consigna , desde la enseñanza, se constituyeron en: 1. Desarrollar el conocimiento de la unidad de cuidados donde uno realiza sus prácticas profesionales actuales, pasadas o diarias; 2. Caracterizar a la unidad a través de la observación o mirada como si constituyera una visualización fotográfica; 3. Construir una narración vinculada a las experiencias seleccionadas; 4. Reflexionar acerca de la unidad de cuidados a través de la producción de relatos desde el aula.
En cuanto a tecnología educativa o recurso incluido , como disparadores oficiaron dos relatos: Uno de ellos obtenido de una página web denominada Diario DICEN y otro, obtenido de una enfermera bonaerense (egresada de la Universidad actual) que relata su trabajo diario real en formato de audio 27 . El tiempo de desarrollo de la consigna fue de una semana y se eligió la última semana de prácticas de la asignatura.
Como docente, los significados atribuidos a la enseñanza de la lectura y escritura son fundamentales, teniendo en cuenta que la lectura mejora la escritura y que la escritura permite reflexionar sobre la acción, luego de reflexionar grupalmente sobre la tarea de construcción de relatos, se obtuvieron los consentimientos para participar en el estudio de los mismos y así transformar las prácticas de cuidado disciplinar. Estas reflexiones implícitas en los relatos, redundan en la calidad y mejora de aprendizajes en cuidados, parte importante de la formación para ofrecer resultados de calidad a las distintas poblaciones a las que se prestan cuidados enfermeros. Todo cambio en las tecnologías de escritura tiene consecuencias en las prácticas sociales e interpela el modo docente de vincular dispositivos de lectura y escritura en al aula.
La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación promueven una práctica cargada de reflexividad, con conexiones significativas como puentes entre los conocimientos. Asimismo, contribuye a ello, el desarrollo de portafolios digitales, diarios de construcción en clase, como forma de repensar las prácticas profesionales educativas diarias en relación a la lectura, escritura y educación en todos los lenguajes posibles. Así como también me moviliza, desde la posición de docente de Enfermería, el desarrollo de las competencias en torno al cuidado, la inclusión y la accesibilidad, el dominio de saberes, destrezas en los estudiantes acerca de estos temas, si se interesan por la búsqueda de información, cómo orientan su búsqueda bibliográfica, los criterios de legitimidad y validez que utilizan para seleccionar la información para la construcción del conocimiento.
En un aula de clases donde convive la diversidad, la interculturalidad y el aprendizaje significativo, se prioriza fomentar el conocimiento de las Bibliotecas Virtuales y los repositorios institucionales con los que contamos al acceder a internet, la inclusión de estudiantes en la lectura y la escritura, la orientación hacia cómo producir materiales digitales accesibles para la promoción del cuidado en salud y la consideración por la diversidad así como la interculturalidad, aún en una tema de carácter tan rigurosamente cuidado como el que implican las prácticas de cuidados intensivos.
Pensar a los sujetos desde su condición de potencia y las adjetivaciones con las cuales caracterizamos a nuestros estudiantes, aún en el ámbito universitario, tienen sus efectos sobre la forma en que se miran a sí mismos, en tanto en muchos casos, terminan apropiándose de las mismas. Esto se encuentra ligado a la diversidad, en tanto proceso de contacto con las personas, grupos, culturas, lógicas, racionalidades distintas en términos equitativos para generar, propiciar un respeto mutuo y desarrollar las capacidades individuales y colectivas.
Competencias que se esperan lograr
Lo que sucedió en esta experiencia, donde se realiza la escritura de relatos a partir de un punto en común a todos los estudiantes, como lo son las prácticas de cuidado enfermero, en un contexto de diversidad, tanto social como cultural, se esperaba contribuir a desarrollar el pensamiento crítico y la conformación de una identidad profesional (competencia científica), a través de los medios idóneos para su fomento (competencias técnicas), del ejercicio de un rol ético y motivación (competencia humanística), utilizando diferentes métodos para la adquisición del conocimiento, teniendo en cuenta una consigna transversal a las edades generacionales (entre 22 y 67 años) para aplicar diferentes estrategias de enseñanza, aunque con un mismo enfoque. A su vez, se trabajan las prácticas educativas para que los estudiantes se vean implicados desandando sus aprendizajes, como participantes activos y aumentando su conocimiento mediante la coproducción en escritura reflexiva, la visualización de relatos, compartiendo estas instancias de escritura, lo cual contribuye a la formación identitaria y el contacto con el entorno y la cultura del otro, en tanto ser social con un lenguaje diferente.
La escritura es una forma de celebrar la diversidad, tomando a los y las estudiantes como seres capaces de transformar a partir de compartir experiencias con potencial epistemológico, aunque se observe una fragmentación. La perspectiva de la transformación desde los jóvenes para transformar, valga la redundancia y articular el trabajo educativo y epistemológico, para desarrollar procesos de representación e identidad como configuración del rol de gestión de los cuidados enfermeros.
Entre las intervenciones que son necesarias para implementar estas prácticas de lectura y escritura en otras aulas universitarias de Enfermería ha convocado su escritura, sobre esta experiencia de construcción de relatos, la motivación en la producción textual y el cambio en las tecnologías de escritura que tiene consecuencias en las prácticas sociales e interpela el modo docente de vincular dispositivos de lectura y escritura en el aula.
DISCUSIÓN
En la construcción de relatos, que fueron 32 en total, se visualizó que esta era su primera escritura acerca de una experiencia que haya dejado huellas de sus cuidados en una unidad de enfermería, cada uno de los relatos con una actuación diferente, pero en contextos hospitalarios, conocidos como investigadora. Aunque la limitación del estudio, se halla en que hay escaso acervo científico, de enfoque cuanti-cualitativo, acerca de estas prácticas, específicamente en población de estudiantes de Enfermería, además de las significaciones y sentidos particulares que tiene la escritura según el contexto.
Los relatos dan cuenta del ser enfermero de estos estudiantes que en su práctica buscan poner en juego aquellos conocimientos aprendidos así como el desarrollo de competencias y se animan a escribir sobre ello.
En el ámbito de la enseñanza, ligado al cuidado intensivo de Enfermería, la diversidad brinda a los implicados el aprendizaje de reflexionar y dar un elaborado aporte. Los estudiantes transforman sus construcciones en significativas a partir de las experiencias contextualizadas con conocimientos discursivos. En la práctica, todas las expresiones discursivas de la clase aúlica tienen un significado valorativo y a la vez cooperativo como aprendizaje que promueve la diversidad. Entonces, esta escritura y lectura, no existen aisladas de otras prácticas de la sociedad o de las esferas culturales y políticas. La lectura mejora la escritura y a la vez permite reflexionar sobre la acción de cuidar.
Si se problematiza el modo en que se desenvuelven, tanto la lectura y escritura, las formas y realización como el impacto desarrollado, así como el conocimiento de los contextos en los que ocurre, se puede interpelar a través de la investigación tales prácticas, indagando si impactan en nuestro desarrollo educativo. Esto se lleva a cabo a través de la inclusión de la diversidad y la cultura entre los contenidos para interpelar a las prácticas enfermeras aúlicas, mediante la visibilización de relatos junto a vivencias de escritura, lo cual contribuye a la formación identitaria y el contacto con el entorno y la cultura del otro, en tanto ser social con un lenguaje diferente.
Las competencias de enseñanza-aprendizaje promueven otras indagaciones para profundizar en las prácticas, donde el relato tiene la potencialidad de evocar y narrar sucesos para el análisis desde diversas perspectivas.
No existe otro acervo científico enfermero que dé cuenta de estas prácticas y sus resultados medidos con rigor metodológico, en este ámbito específico.
CONCLUSIONES
La lectura y la escritura son prácticas que se establecen intencionalmente entre culturas, disciplinas, aulas, estudiantes, docentes, personas y que favorecen una interpelación dialógica y la convivencia entre sí, mediante la conjunción e interculturalidad comunitarias. La conformación identitaria en diversidad, adquiere significatividad particular en la práctica de escritura reflexiva.
Es relevante destacar que la lectura y la escritura incluyen también los lazos que se vinculan en esta diversidad implícita y explícita. Si hablamos de su introducción en los ámbitos de enseñanza, la diversidad de la interculturalidad, promueve el impulso de valores desarrollados socialmente. Asimismo, en la actualidad con el avance en el cuidado intensivo en unidades de Enfermería, la lectura y escritura conforman un contenido esencial que involucra la redacción de normas, valores y procedimientos, entre otros instrumentos.
Desde las prácticas de enseñanza para la formación enfermera, se ve en la propuesta la implicación del desarrollo en la puesta en práctica, ya que se cuenta con recursos provistos con el surgimiento de la Enfermería, tales como publicaciones y construcciones para, informarse, actualizarse y conocer para resignificar el rol docente, desarrollando los conocimientos basados en la construcción de la disciplina, en la recuperación de la identidad, el respeto por la alteridad, la relación con los vínculos y trayectorias de los sujetos, tanto estudiantes, docentes como pacientes/ usuarios de cuidados, ya que los seres humanos somos diversos en situación contextual. Las competencias, tanto del estudiantado y docentes, la inclusión y la accesibilidad, el dominio de saberes, las destrezas en los estudiantes universitarios acerca de estos temas, trae aparejadas más indagaciones para profundizar acerca de las relaciones entre lectura, escritura y educación.