INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas se definen como enfermedades de larga duración y por lo general son de progresión lenta, constituyendo las principales causas de mortalidad en el mundo 1 .
Entre estas enfermedades, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), desorden metabólico crónico caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre, constituye un problema de salud pública a nivel mundial 2 . Cifras entregadas por la International Diabetes Federation muestran que actualmente existen 246 millones de diabéticos y que esta cifra podría seguir aumentando con el incremento de la obesidad. En Latinoamérica se estima una prevalencia de 5.7% y las proyecciones estiman 8.1% para el año 2025 3 .
La falta de adherencia al tratamiento dieto terapéutico y ejercicio físico en personas con DM2 es una de las situaciones que se manifiesta en forma habitual en la práctica clínica 4 . Se estima que en la actualidad las cifras de la no adherencia bordean el 50% 4 , y la mayor parte de los pacientes no consideran que la actividad física y la dieto terapia sean fundamentales para lograr un correcto control metabólico 5 , convirtiéndose en una prioridad en salud pública por las consecuencias que ésta genera en el avance de la enfermedad y los costos socioeconómicos asociados 6 . Por lo que es importante reforzar la adherencia no solo al tratamiento farmacológico, sino también, a la adopción de estilos de vida saludable y el cumplimiento de controles y recomendaciones del equipo de salud 7 .
En este sentido, la efectividad de los programas dirigidos a controlar las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) radica en gran manera en la prioridad que tengan estas patologías desde las políticas públicas y el abordaje que se brinde a estos pacientes en donde se considere la adherencia desde la mirada del paciente incluyendo acciones que reduzcan las percepciones que puedan interferir con un buen control de la enfermedad 8 , considerando las variables familiares o psicosociales relacionadas 9 . Desde esta perspectiva, es importante investigar sobre factores determinantes de la psicología social que permita comprender una conducta relacionada con el control metabólico 10 , de las reacciones de los pacientes una vez conocida la diabetes mellitus, exigiendo una profunda inmersión en su diagnóstico 11 .
Dentro de estos factores se encuentra el apoyo social (AS), el cual ha sido definido como la percepción de pertenecer a una red social a través de la comunicación y obligaciones mutuas 5 . Es un proceso interactivo, considerado un factor protector ante enfermedades crónicas que afecta el bienestar de los pacientes y estimula en ellos la adopción de conductas favorables a su condición de salud 12 , 13 .
Por lo anterior, surge el presente estudio, con el objetivo de determinar la relación entre el apoyo social que perciben las personas con diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico de esta, en el Centro de Salud Familiar Gabriela Mistral (CESFAM) en la comuna de San Ramón, Santiago de Chile, Chile, fundamentado en la teoría conductual del Modelo de Creencias en Salud (MCS) 14 , el cual considera que los comportamientos de las personas son el resultado de las variables vulnerabilidad percibida, gravedad percibida, beneficios percibidos y barrearas percibidas 15 , en donde la conducta de salud es el resultado directo de una intención comportamental.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio descriptivo transversal. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron 77 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 DM2, según la Guía de DM tipo 2 del Ministerio de Salud de Chile, en donde el diagnóstico de diabetes se hace utilizando los criterios definidos por la OMS 16 , asistentes al Centro de Salud Familiar Gabriela Mistral (CESFAM) en la comuna de San Ramón, Santiago de Chile - Chile en 2015, que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: 18 o más años de edad, al menos un año de tratamiento con hipoglucemiantes orales e insulina, capacidades físicas y psicológicas adecuadas para responder preguntas acerca de su enfermedad, sin complicaciones crónicas de DM2 (retinopatía, nefropatía, neuropatía, amputaciones), con control de hemoglobina glicosilada HbA1 realizado en los últimos 6 meses. Para el cálculo muestral 17 , se fijó un nivel de confianza de 95% y un error máximo de estimación de 10%.
Instrumentos
Se realizó revisión de los registros clínicos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2, para obtener datos de los participantes referentes a la evolución de sus indicadores de control metabólico, hemoglobina glicosilada (HbA1).
Se administró un cuestionario que contenía características sociodemográficas y el cuestionario autoadministrado Medical Outcomes Study ( MOS) 18 , desarrollada a partir del estudio Medical Outcomes Study Social Support Survey (MOS-SSS) en su versión en español adaptada y validada en España 19 , y en Chile 20 , el cual permite investigar el apoyo social percibido ASP. Para este estudio se utilizó el MOS validado en Chile 20 , que consta de 19 ítems; el primero, dimensiona el número de amigos íntimos y familiares cercanos mide el tamaño de la red social y los restantes miden 4 dimensiones: apoyo afectivo, emocional/informacional, instrumental e interacción social positiva, mediante una escala tipo Likert que puntúa de 1 (nunca) a 5 (siempre). El índice global puntúa en un rango de 19 a 95, siendo mayor el apoyo social percibido cuanto mayor es este puntaje. Se considera puntuación total de 95, media de 57 y mínimo de 19 (siendo ASP positivo: 57 a 95 puntos y ASP negativo: 19 a 56 puntos.
Se realizó una prueba piloto a 20 participantes con el fin de establecer tiempo de aplicación del estudio y evaluación de la terminología, estableciendo fácil interpretación y un tiempo de aplicación aproximado de 20 minutos. El ítem 17 fue suprimido dado que en la prueba piloto los participantes percibieron el ítem 4 y el 17 como equivalentes y redundancia, por ello la versión adaptada contiene 19 ítems 20 .
Los datos recolectados fueron almacenados en plantillas Excel 2010 y luego ingresados a una base construida en SPSS 19 y para su análisis estadístico se utilizaron medidas descriptivas y de tendencia central.
A partir de los resultados del cuestionario MOS, se definieron 2 grupos de pacientes, aquellos que tienen un alto Apoyo Social Percibido (ASP) (57 puntos o más, en la escala del test) y aquellos que tienen un bajo apoyo social percibido (menos de 56 puntos en la escala del test).
Para cada uno de los grupos de pacientes, según su nivel de apoyo social percibido se obtuvo de la ficha clínica, el valor de la hemoglobina glucosilada de los últimos 6 meses y así saber el grado de compensación de la enfermedad se tomó como rango de compensación 7%, siendo este valor la meta de tratamiento establecida para pacientes diabéticos en la Guía Clínica de Diabetes tipo 2 16 . Para determinar diferencias entre los grupos de ASP alto y ASP bajo y su nivel de compensación, se realizó un análisis por T-Student 21 , para muestras independientes. La medición de la consistencia interna del instrumento se realizó por medio del alfa de Cronbach con un alfa= 0,89.
Aspectos éticos
Se tuvo en cuenta la Ley Nº 20.120 de Chile para la investigación científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la clonación humana. Art. 10 y 11: debe ser realizada por profesionales idóneos; según lo anterior, ésta investigación se considera sin riesgo.
La Resolución Nº 008430 de octubre de 1993, del Ministerio de Salud de Colombia, por la cual se establecen las Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, según la cual, ésta investigación se considera sin riesgo.
Además, la Ley 911 de 2004. Capítulo IV. De la responsabilidad del profesional de enfermería en la investigación y la docencia. Artículo 29. En los procesos de investigación en que el profesional de Enfermería participe o adelante, deberá salvaguardar la dignidad, la integridad y los derechos de los seres humanos, como principio ético fundamental.
Se veló por el respeto de la libertad, participación voluntaria y autonomía de los participantes, asimismo por la privacidad y el manejo confidencial de la información. A cada uno de los participantes se le solicitó y firmaron el Consentimiento informado.
Se contó con la aprobación de las directivas del Centro de Salud Familiar Gabriela Mistral (CESFAM) en la comuna de San Ramón, Santiago de Chile y del Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Mayor de Santiago de Chile que avaló y aprobó el trabajo 0714-14, así como las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos, de acuerdo con lo anterior, ésta investigación se clasifica sin riesgo.
En todo sentido, esta investigación pretende ser un aporte en evidencia científica en atención primaria apuntando al principio de beneficencia y no maleficencia.
RESULTADOS
La muestra estuvo conformada por 77 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al Centro de Salud Familiar Gabriela Mistral (CESFAM) en la comuna de San Ramón, Santiago de Chile, 57.1 % son mujeres y de 42.9 % son hombres. Según estudios realizados en DM2 no hay diferencias en cuanto al sexo en esta enfermedad 23 .
Teniendo en cuenta la distribución por edad se encontró que los participantes en el estudio el 31,1% tienen edades entre 71- 85 años, seguidos por los de las edades comprendidas entre 60-70 años con un 29,8%.
Respecto al género y su relación con el apoyo social, hay una mayor percepción positiva de apoyo en las mujeres de 59,5% y en hombres de 40,5%, mientras que en el grupo de apoyo social percibido negativo es de 55% de mujeres y 45% de hombres.
En la relación entre ASP y edad, el 37.5% de las personas entre 60-70 años perciben que tienen un apoyo social negativo. La percepción de apoyo social positivo más alto se encuentra entre los 71-85 años.
En relación al número de familiares, en el grupo de ASP positivo el 100% manifiestan que cuentan al menos con un familiar, dentro de este grupo el 48,6% cuenta con más de 5 familiares, mientras que en el grupo de ASP negativo el 10% dice que no cuenta con ningún familiar.
En cuanto al número de amigos con los que él considera que cuenta, se obtuvo que en el grupo de ASP positivo predominan con un 40,5% los que cuentan con 1 o 2 amigos, mientras que en el grupo de ASP negativo el 55% manifiestan que no cuentan con ningún amigo, para este caso no se encontraron diferencias estadísticamente significativas P= 0,089.
En la situación de convivencia se encuentran diferencias estadísticamente significativas (P=, 001) ya que el 86,5% de las personas que perciben apoyo social positivo conviven, mientras que el 13.5% de los que no conviven tienen ASP positivo, 52.5% de las personas con apoyo social percibido negativo mantienen convivencia.
Al momento de hacer la revisión de los exámenes de laboratorio, se obtuvo que los de ASP positivo, se encuentran compensados el 73%, y el 85% de las personas con ASP negativo se encuentras descompensado metabólicamente. (Ver Figura 1 ).
Para determinar diferencias entre los grupos (ASP positivo y ASP negativo), se realizó un análisis por T-Student para muestras independientes. La significación estadística para el valor t obtenido es de 0,000, el cual es menor a 0,05 por lo que se puede decir que existen diferencias estadísticamente significativas, dado que hay relación entre apoyo social que perciben las personas con diabetes mellitus 2 y el control metabólico, siendo p<0,05. (Ver Tabla 1 ).
Variable | Prueba de Levene para la igualdad de varianzas | Prueba T para la igualdad de medias | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
F | Sig. | t | gl | Sig. (bilateral) | Diferencia de medias | Error típ. de la diferencia | 95% Intervalo de confianza para la diferencia | |||
Inferior | Superior | |||||||||
Compensación | Se han asumido varianzas iguales | 4,046 | ,048 | 5,825 | 75 | ,000 | ,555 | ,095 | ,365 | ,744 |
No se han asumido varianzas iguales | 5,790 | 71,12 | ,000 | ,555 | ,096 | ,364 | ,746 |
Fuente: Cuestionario MOS y exámenes de laboratorio aplicados.
DISCUSIÓN
Según lo encontrado en este estudio se puede decir que el apoyo social se relaciona con la compensación metabólica de los pacientes diabéticos, lo que concuerda con lo informado por Herrera donde destaca la importancia del apoyo social para lograr la adherencia al autocuidado en el paciente diabético 24 .
Así mismo, estudios afirman que las relaciones familiares son importantes, debido a los vínculos afectivos que existen entre sus miembros, ya que en la familia recae principalmente la responsabilidad de cuidar de sus miembros. Además, las personas con ASP positivo frecuentemente tienen una gran cantidad de amigos los cuales cumplen una función de fuente de apoyo y facilitan la integración social, siendo por otra parte menos relevantes en los procesos de enfermedad 25 , 26 .
El aumento de la diabetes tipo 2 (DM2) en el mundo, especialmente en los países subdesarrollados como el nuestro 2 , 27 , está asociado a factores de riesgo para DM como la inactividad física, alimentación inadecuada y el aumento del índice de masa corporal (IMC). Para el manejo adecuado de la patología se requiere del apoyo social y el componente educativo 2 . Investigaciones realizadas demuestran que el apoyo social positivo se correlaciona con éxito, afrontamiento, control y diferentes signos y síntomas que ocasionan las enfermedades en las personas 28 .
Los trabajadores de la salud están siempre en la búsqueda de nuevas estrategias de intervención que faciliten sobrellevar padecer una enfermedad crónica 6 , dichas intervenciones deben estar asociadas a los componentes psicológicos y social 29 .
Estudios indican la relación con el cónyuge como fuente de gran apoyo 30 , lo que de acuerdo con los datos aquí presentados existe una relación clara entre la percepción positiva de apoyo social y los participantes que tienen pareja 31 .
Este estudio se complementa con la literatura la cual apoya la idea de que la familia es la fuente principal de apoyo social con que cuentan los diabéticos 32 , 33 , para afrontar con éxito los problemas a que da lugar la enfermedad 34 , en donde la familia juega un papel importe en las enfermedades 33 y también la pareja juega un papel importante en este proceso 35 .
Dentro de la evolución de la DM2 y aun teniendo un buen manejo de esta, en ocasiones sucede que aparecen episodios de descompensación que se presenten inesperadamente y sin una explicación clara, por esto se podrían hacer estudios en donde aspectos de la historia de la enfermedad en cada paciente se consulten.
Cabe anotar que el control biológico, autocontrol y ASP, podrían constituir variables circulares, que afectarían de manera positiva o negativa la compensación metabólica 36 .
Por lo anterior, es importante considerar en la prestación de servicios de salud humanizados, que es estrictamente necesario involucrar al entorno que rodea al paciente, en cada una de las etapas de las enfermedades y que ello conlleve a un mejor afrontamiento y control de las mismas.
Dentro de las limitaciones metodológicas que implican posibles sesgos se reconocen que el tipo de estudio utilizado no permite establecer relación causal, por lo que se sugieren diseños más robustos, que permita mayor control de las variables de confusión, lo que podría ampliar el análisis de posibles interacciones y establecer asociaciones entre las diferentes variables que influyen en la compensación del paciente diabético.
Para la disciplina de Enfermería 37 , el abordar esta temática en futuras investigaciones permitirá un mayor acercamiento al fenómeno del apoyo social en las enfermedades crónicas como la diabetes mellitus 2, contribuyendo al cuidado holístico de estos pacientes.
CONCLUSIONES
Se realizó el análisis de las variables de ASP, niveles de hemoglobina glucosilada y sociodemográficas de los pacientes diabéticos tipo 2 atendidos en un centro de atención primaria de la comuna de San Ramón, la muestra estuvo representada por 77 pacientes, siendo mayor la participación de mujeres.
En relación al objetivo general se puede concluir que el apoyo social, es un factor protector para la compensación de la diabetes. Los resultados de esta investigación muestran que existen diferencias significativas entre los dos grupos estudiados, donde los pacientes con diabetes que reportaron apoyo social positivo tienen mayor compensación.
Dentro de las variables analizadas se observó, que la convivencia, mayor número de amigos, contar con uno o más familiares, se relaciona con el ASP positivo en la muestra estudiada, en donde la familia juega un papel importe en las enfermedades.
Cabe destacar que es necesario fortalecer el apoyo social para minimizar los riesgos y las consecuencias de ésta patología, siendo la familia parte fundamental en la forma como se afronta, se maneja y se convive con la DM2. En este sentido la APS, la investigación y la docencia, cumple un rol importante en su promoción.