INTRODUCCIÓN
Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) han aumentado considerablemente y son las responsables de la mayoría de muertes en el mundo; entre el año 2015 y 2010 crecieron en un 5.8%, correspondiendo a una mortalidad de 9 millones, si se miran por patología igualmente se consideran entre las primeras causas de morbimortalidad; es así que se le atribuye el 63% de estas muertes1.
Entre las ECNT están inmersas las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diabetes y cáncer; se estima que en el año 2008 el 62% de las muertes y cerca del 50% de la carga de enfermedad a nivel mundial se debieron a este grupo de enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que para el año 2020 el 75% de las muertes en el mundo serán atribuibles a este tipo de enfermedades1. Situación similar se presenta en las américas, donde Chile, Canadá y Colombia han realizado esfuerzos alcanzar diez de los 19 indicadores propuestos; en Colombia, las condiciones crónicas son similares, según el Ministerio de Salud y Protección Social, el 76 de la morbilidad es ocasionada por las ECNT en los últimos 20 años, constituyéndose en uno de los principales problemas de salud pública, presentándose entre las más sentidas por los adultos mayores de 45 años, las enfermedades neuropsiquiatrías, cardiopatías hipertensas, diabetes algunas enfermedades del corazón2.
Las ECNT, son patologías complejas, de larga duración y progresión lenta además generan dependencia total o parcial en los individuos que las padecen en la mayoría de las ocasiones. En este orden de ideas es necesario contar con un cuidador cuya responsabilidad generalmente recae en un familiar cercano, y si este no se prepara y recibe apoyo puede generar morbilidad en los cuidadores debido a la sobrecarga que se presenta por el nuevo rol adoptado3.
Es así como en diferentes países se están creando programas e intervenciones individuales o grupales, manejados por profesionales de la salud y sectores de diferentes áreas que dan soporte a los cuidadores informales sobre cómo mejorar los conocimientos sobre la enfermedad, el manejo del tratamiento, la habilidad y competencia para cuidar con el propósito de disminuir la sobrecarga que genera éste rol3. Es por lo anterior que en diversos escenarios se empiezan a utilizar diferentes medios de apoyo como son las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)4, redes de apoyo5, programas para el alta y egreso6, de los pacientes y cuidadores familiares con el fin de disminuir la sobrecarga que genera éste oficio de cuidador. El objetivo propuesto fue identificar los medios de apoyo que utiliza el cuidador familiar de paciente con patología crónica no trasmisible en la disminución de la sobrecarga del cuidado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y muestra
Estudio de abordaje cuantitativo, transversal y analítico, la población correspondió a 62 diadas paciente-cuidador familiar, con enfermedad crónica que se encontraban hospitalizados en los servicios de Medicina Interna y Urgencias en una institución de salud de segundo nivel del área metropolitana de Bucaramanga en el periodo 2016 a 2017. Se estimó una muestra de 157 diadas, en base a la prevalencia de sobrecarga estimada en 88.5% en cuidadores de pacientes hospitalizados, admitiendo un error alfa de 0.05, un poder del 80% y usando el software Epidata 3.17. El muestreo fue a conveniencia, como criterios de inclusión los cuidadores familiares de pacientes con ECNT, con un tiempo mínimo de cuidado de tres meses, mayores de 18 años y se excluyeron los cuidadores con discapacidad física y mental dado que limitaba para responder los cuestionarios.
Instrumentos utilizados
Ficha sociodemográfica de caracterización de la diada paciente-cuidador familiar el GCPC-UN-D©: instrumento elaborado por el Grupo de Cuidado al Paciente crónico y su familia de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con ítems que exploran aspectos sociodemográficos del cuidador, el tiempo y dedicación al cuidado, redes de apoyo, relación con la persona cuidada, el nivel de dependencia del paciente mediante el perfil PULSES y el estado mental del paciente y cuidador mediante el test SPMSQ.
En el soporte social con el uso de TIC’s, se interroga si tenían un alto, medio o bajo nivel de conocimiento, de acceso y uso de: la televisión, la radio, el computador, el teléfono, el internet y otros que brinden apoyo para el manejo de la patología del familiar cuidado.
Para la medición de la carga del cuidador familiar se utilizó la escala ZARIT, que consta de 22 preguntas en escala LIKERT que van de casi nunca a casi siempre, la puntuación va de 22 a 110; se categoriza en ausencia de carga (≤ 46), sobrecarga ligera (47-55) y sobrecarga intensa (<55), cuenta con una confiabilidad inter observador (CCI) de 0.71 a 0.85, consciencia interna con un alfa de Cronbach de 0.85 a 0.938.
Análisis de los datos
Para el análisis se utilizó Excel y el programa estadístico STATA V-12 (StataCorp College Station, TX, USA). La descripción de las variables ser realizó a través de proporciones, frecuencias absolutas, promedios, desviación estándar, mediana y rango intercuartilico, según la naturaleza de cada una. No se presentaron datos ausentes en las variables estudiadas. Para identificar diferencias entre los tres grupos (no sobrecarga, sobrecarga leve y sobrecarga intensa) se utilizó las pruebas estadísticas: Kruskal Wallis (variables continuas, con distribución no paramétrica o normal), Chi-2 y Fisher (variables categóricas). Para el análisis multivariado se construyeron modelos de Regresion logística ordinal, siguiendo los pasos propuestos por Hosmer y Lemeshow, con el criterio de incluir variables en el modelo con valores p menores a 0.25 o que generaran cambios en los coeficientes mayores al 25%, se revisó el ajuste del modelo y análisis de datos influyentes.
Aspectos éticos
La presente investigación cumplió con las pautas éticas para las investigaciones biomédicas establecidas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS), las Guías de las Buenas Prácticas Clínicas y la Resolución 8430 de1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, la presente investigación se cataloga como de riesgo mínimo debido a que no se realizaron intervenciones, solo incluyo aplicación de encuestas, pero incluía preguntas sensibles. Este proyecto fue aprobado por el comité de Investigaciones de la facultad, que para efectos de la facultad de salud es el Instituto MASIRA de la Universidad de Santander (UDES) y fue sometido y aprobado por los comités de ética de la Universidad de Santander y de la institución en alianza en la cual se trabajó.
RESULTADOS
Los cuidadores que presentaron sobrecarga intensa fueron el 19.35% (12), sobrecarga leve el 20.97% (13) y no sobrecarga el 59.68% (37). Según el nivel de sobrecarga percibido por el cuidador se identificó diferencias en los pacientes en relación a la escolaridad, la zona donde vivía y el estado mental del paciente, con valores p < 0.05. Ver Tabla 1.
Característica del paciente | Sin sobrecarga n= 37 (59.68) | Sobrecarga leve. n= 13 (20.97) | Sobrecarga Intensa. n= 12 (19.35) | p-Valor* |
---|---|---|---|---|
Edad. Mediana (IQR) | 76(66-76) | 77(73-79 | 79.5(68-83.5) | 0.89 |
Sexo Femenino #(%) | 45.95(17) | 53.85(7) | 50(6) | 0.88 |
Escolaridad #(%) | 0.02 | |||
Ninguno | 22.22(8) | 61.54(8) | 1(8.33(1) | |
Primaria | 75.00(27) | 38.46(5) | 10(83.33(10) | |
Bachillerato | 2.78(1) | - | - | |
Técnico | - | - | 1(8.33) | |
Estrato #(%) | 0.35 | |||
1 | 21.62(8) | 23.08(3) | 50(6) | |
2 | 64.86(24) | 61.54(8) | 33.33(4) | |
3 | 13.51(5) | 15.38(2) | 16.67(2) | |
Zona donde vive #(%) | 0.01 | |||
Rural | 27.03(10) | |||
Urbana | 72.97(27) | 100(13) | 100(12) | |
Horas días cuidado del paciente. Mediana (IQR) | 12(6-24) | 20(10-24) | 24(16-24) | 0.09 |
Único cuidador del paciente #(%) | 47.22(17) | 69.23(9) | 58.33(7) | 0.37 |
PULSES Paciente | 2 (1-3) | 3(1-3) | 3(1-3) | 0.15 |
SPMSQ paciente | 0 (0-1) | 2 (1-2) | 2 (0.5-3) | 0.01 |
* Valor p de variables continuas Prueba Kruskal Wallis y las categóricas Chi-2 y Fisher |
El nivel de escolaridad de los pacientes la prevalencia mayor fue el de primaria con el 83.33% (10) en los cuidadores con sobrecarga intensa, en los de sobrecarga leve fue ninguno con un 61.54% (8) y en los de sin sobrecarga fue la primaria con un 75.00% (27). En relación a la zona donde vivían, los cuidadores con sobrecarga intensa y leve ningún paciente vivía en zona rural, mientras que, en los sin sobrecarga el 27.03% (10) de los pacientes vivían en zona rural. En el estado mental del paciente, los cuidadores sin sobrecarga sus pacientes tenían una mediana en el puntaje de la escala mental de SPMSQ de 0 (IQR: 0 – 1) y los de sobre carga leve e intensa la mediana fue de 2 (IQR: 1-2) y 2(IQR: 0.5-3) respectivamente.
En restantes variables indagadas de los pacientes no se identificaron diferencias significativas según el nivel de sobrecarga identificado en los cuidadores., valor p > 0.05.
Apoyos percibidos
Los cuidadores que tienen un nivel de sobrecarga intensa no perciben apoyo psicológico ni social, los que tiene un nivel de sobre carga leve no identifican apoyo psicológico y en los que se categorizan sin sobrecarga solo el 37.5% (11) perciben apoyo psicológico. Los apoyos familiares, religiosos y económicos son percibidos por los cuidadores en los diferentes niveles de sobrecarga en porcentajes que van del 50% al 100% Ver Gráfico 1.
Uso de TIC’s
Al consultar a los cuidadores sobre el conocimiento, acceso y uso de las diferentes TIC’s para el apoyo en el manejo de familiar, se le solicitaba que refirieran si este era alto, medio o bajo. Dentro de los que respondieron bajo niveles de conocimiento, bajo acceso y bajo uso se identificó que los cuidadores con sobrecarga intensa presentan altos porcentajes en comparación con los de sobrecarga leve y sin sobrecarga y en todas las TIC’s en general, además, estos fueron del 100% para el computador y el internet. Ver Gráfico 2.
En el análisis múltiple se identificó que una de las caracteriscas con mayor influencia en la sobrecarga del cuidador son las horas diarias de cuidado, por cada hora de aumento en el cuidado genera un aumento con un OR crudo= 1.10 (IC 95%: 1.03; 1.18) y un OR ajustado = 1.14 (IC 95%: 1.01; 1.33). El estado mental del paciente fue relevante en el análisis crudo con un OR= 2.00 (IC95%: 1.26; 3.17), pero ya en el modelo ajustado el OR fue = 1.15 (IC 95%: 0.56; 2.38). El nivel de conocimientos del computador por parte del cuidador fue relevante a nivel crudo y ajustado como se pude apreciar en la Tabla 2.
Característica | Análisis crudo | Análisis ajustado |
---|---|---|
Horas diarias de cuidado | 1.10 ( 1.03; 1.18) | 1.14 ( 1.01; 1.33) |
SPMSQ paciente | 2.00 ( 1.26; 3.17) | 1.15 ( 0.56; 2.38) |
Computador, nivel de conocimiento del cuidador | ||
Bajo | 1 | 1 |
Medio | 0.17 ( 0.03; 0.88) | 0.14 ( 0.02; 0.91) |
Alto | 0.09 ( 0.01; 0.63) | 0.07 ( 0.007; 0.68) |
DISCUSIÓN
En el presente estudio fue significativo en las puntuaciones de la escala Zarit la cantidad de horas dedicadas al cuidado y el estado mental del paciente, similar al estudio desarrollado por Black y colaboradores en 20189 y diferente al estudio publicado por Mestrinelly y colaboradores en 2018, en el cual su población fueron cuidadores de pacientes con enfermedad de Parkinson, con un tamaño de muestra de 21 diadas, donde en el análisis multivariado no hallaron variables con asociación estadística significativa10.
Al revisar las características sociodemográficas de la diada paciente cuidador familiar con ECNT, se evidencia similares resultados en otros estudios en Colombia11, en lo referente al perfil coincidiendo que los cuidadores familiares son de género femenino, en cuanto a rango de edad están en un promedio entre los 36 y 59 años, ocupación el hogar, provenientes de la zona urbana, sin ningún tipo de alteración mental; condiciones que favorecen al cuidador familiar para ejercer éste rol.
Se evidencio que los cuidadores con sobrecarga intensa presentan altos porcentajes en el uso conocimiento y acceso de la televisión, teléfono y radio, pero el internet y el computador son más bajos en comparación con los cuidadores con sobrecarga leve o sin sobrecarga, datos similares se encuentran en estudios donde se muestra que el uso de medios de apoyo como el teléfono ayudan al bienestar del cuidado y disminuye la ansiedad que genera el rol adquirido12; los cuidadores se preocupan de informarse sobre el manejo de la patología y manejo en el hogar, siendo útil las TIC’s para obtener apoyo social a través de los grupos permitiéndoles compartir emociones y experiencias de cuidado13.
Además, se puede describir la importancia que genera el soporte social en personas con enfermedades crónicas y sus cuidadores permitiendo un adecuado afrontamiento en ésta labor que si no es controlada puede traer consecuencias desfavorables y generando estrés por sobrecarga14. Se debe considerar el diseño e implementación de intervenciones psicosociales dado que se han identificado con efectos positivos en la calidad de vida y la sobrecarga del cuidado15. También han reportado que el incluir a los cuidadores en programas de capacitación en computadores y uso de internet trae beneficios sociales, desarrollo de la comunicación y las habilidades para los cuidados según el estudio publicado por Dow y colaboradores16.
El presente estudio tomo información de características de los pacientes y cuidadores que pueden relacionarse con la sobrecarga del cuidador, pero no incluyo medición de aspectos como calidad de vida, presencia de trastorno afectivo y trastornos del sueño tanto en el paciente como en el cuidador, el estudio publicado por Crespo y colaborares consideran estas variables como relevantes en la sobre carga del cuidador17, se recomienda por lo cual tener en cuenta incluir instrumentos para medir estas variables en futuros estudios que tengan el interés de determinar el nivel de sobrecarga18-20.
CONCLUSIONES
Los cuidadores familiares de pacientes con patología crónica que asumen éste rol, necesitan de adquirir conocimiento en el uso de los TIC’S en especial el manejo del computador e internet, de vincularse en grupos de apoyo psicológico y social para mejorar el cuidado y disminuir la sobrecarga que genera este rol.