Introducción
Los estudiantes de programas de la salud, como enfermería, pueden experimentar cambios psicológicos, sociales, físicos, emocionales, entre otros; por la alta carga que genera el desarrollo de las labores académicas, y más aún, cuando son combinadas con actividades de tipo asistencial; estos cambios pueden generar estrés, el cual puede afectar el cumplimiento normal del rol de profesionales en formación1 .
En este sentido, esta condición es definida como la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona y, por ende, su rendimiento físico y académico, puede presentarse por las distintas tensiones que experimentan los individuos en los diferentes entornos y/o ambientes, lo que exige esfuerzo para lograr una adaptación1 , entre los entornos se destaca, el educativo, en donde se establecen nuevos retos y demandas de adaptación necesarias para lidiar con el estrés que puede provocar dicho entorno, a esto se le conoce como estrés académico1 .
Desde esa perspectiva, se ha clasificado como un problema de salud muy común entre los estudiantes y los puede hacer vulnerables ante problemas de salud mental, dado que se enfrentan a un ambiente altamente competitivo, globalizado que demanda un nivel de ejecutoria apropiada para poder mantenerse como parte de un programa académico o facultad1 , ante ello, se deben crear estrategias que permitan una evolución de forma satisfactoria de los estudiantes2 , y en primera instancia se deben reconocer las situaciones o estresores, que generan agotamiento emocional en los aprendices3 .
Por otra parte, entre los agentes estresores se han identificado el sistema de evaluaciones, sistema financiero, estilos de vida, competencia4 , deficiencias metodológicas de los profesores5 , prácticas clínicas6 , entre otros y pueden generar en ellos alteraciones de salud, problemas para conciliar el sueño7, afectar la aprobación de asignaturas o semestres8 , irritabilidad, problemas de concentración9 , 10 , bajo desempeño académico11 , y muchas otras afectaciones.
Así mismo, el comportamiento del estrés académico ha sido de gran preocupación a nivel mundial y por ello, se han realizado diversos estudios que pretenden identificar dicho fenómeno y sugerir medidas para hacerle frente al aumento del mismo en la población estudiantil de educación superior.
En consecuencia, este fenómeno ha sido de especial interés en países como España, donde se realizó una investigación sobre el estrés en estudiantes de enfermería, la cual señaló que las mujeres sufren más de estrés que los hombres y entre los estresores se tiene : la competencia, interacción con el paciente, la confrontación con el sufrimiento y la relación profesional12 , situación similar a la encontrada por Zarate y colaboradores, en donde identificaron, que a un 81,04% de los estudiantes, les genera estrés el hecho de competir con los compañeros, la sobrecarga académica, el carácter del profesor, los exámenes13 , entre otros aspectos.
Del mismo modo, en Chile, un estudio indicó que el 95,6% de los estudiantes identifica como estresor la evaluación realizada por los profesores14 , mientras que, en Brasil, los hallazgos relacionaron niveles de estrés medio (74,4%) y pensamientos de abandonar la carrera15 debido a múltiples factores presentados en el curso de la misma.
Por otro lado, en Paraguay, un estudio, señaló que los estudiantes con una percepción alta de estrés podrían alterar su rendimiento académico16 .
Por su parte, en Colombia, la información con respecto al fenómeno es escasa, pero las investigaciones disponibles señalan que los estudiantes universitarios somatizan los problemas de estrés con alteraciones de la salud5 , así mismo presentan niveles heterogéneos de estrés, se sienten nerviosos y preocupados por la carga académica que trae consigo cada semestre17 , y algunos estudiantes no son capaces de afrontar problemas y pueden caer en ideas suicidas18 .
Lo anterior, justifica el desarrollo de la presente investigación, la cual está enmarcada en el objetivo de desarrollo sostenible número 4, que busca garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, así mismo, está alineada con la dimensión prioritaria del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021: convivencia social y salud mental, que busca promover la salud mental y sus factores protectores en cada uno de los entornos, como lo es el educativo.
Por lo anterior, se propuso como objetivo determinar el estrés académico durante las prácticas formativas en estudiantes de un programa de enfermería de la Ciudad de Montería, Colombia, mediante la utilización del Inventario SISCO SV – 21, en donde los resultados sirvan como escenario para la creación de estrategias que ayuden a mitigar el aumento de este fenómeno, detectando de forma precoz los diferentes estresores que repercuten en el desarrollo académico de los estudiantes y que puedan alterar su salud mental.
Materiales y métodos
Diseño y Muestra
Estudio con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de corte transversal. Los sujetos de estudio fueron integrantes de una población de 248 estudiantes de enfermería, de una Institución de educación superior de la ciudad de Montería; la investigación se llevó a cabo durante los meses de Enero a Diciembre de 2019. Partiendo de un muestreo de tipo intencional, se calculó una muestra de 245 estudiantes, a partir de un nivel de confianza de 99% y un margen de error de 1%. Como criterios de inclusión se determinó: estar matriculados en cualquiera de los semestres de III a VIII, asistir a prácticas formativas clínicas o comunitarias y mayoría de edad.
Instrumentos y Análisis de datos
Para la recolección de la información se utilizó una encuesta sociodemográfica que exploraba las variables de: edad, sexo procedencia, estado civil y nivel socioeconómico; la medición del estrés académico, se hizo mediante el Inventario Sistémico Cognsocitivista, Segunda Versión (SISCO SV - 21), esta versión consta de un ítem filtro que permite determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el cuestionario, otro ítem que permite evaluar la intensidad del estrés académico y 21 ítems principales distribuidos en tres dimensiones; estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento. Para su interpretación se obtiene la media general de la prueba y se compara con el siguiente baremo normativo: de 0 a 33% nivel de estrés leve, de 34% a 66% nivel moderado de estrés y de 67% a 100% nivel severo de estrés. El SISCO SV – 21, presenta una adecuada confiabilidad, mediante un Alpha de Cronbach general de 0.8519 . La información recolectada, fue codificada en una matriz de datos, mediante el programa Microsoft Excel; para el análisis de estos, se utilizó el programa estadístico SPSS Versión 21.
Aspectos éticos
La presente investigación tuvo en cuenta la Resolución 8430 de 1993, la cual la clasifica como una investigación sin riesgo, ya que no se hizo modificación de variables psicológicas, biológicas o sociales. Así mismo, se contó con el aval del comité de investigación de la institución universitaria escenario de estudio y firma de consentimiento informado por parte de los participantes.
Resultados
Al evaluar las variables sociodemográficas, se obtuvo que; el promedio de edad de los estudiantes que participaron en el estudio fue de 21 años con una desviación estándar de +/- 2,1 años, la muestra estuvo constituida en su mayoría por mujeres, representado por 71.83%(176). La procedencia en la mayoría de los casos fue del área urbana, representado en un 93.87% (230), predominó el estado civil soltero y pertenecientes al nivel socioeconómico dos. Ver Tabla 1 .
Variable | %(n) |
---|---|
(245) | |
Edad. Media ± DE | 21 ± 2.1 años |
Sexo | |
Femenino | 71.83(176) |
Masculino | 28.17(69) |
Procedencia | |
Urbana | 93.87(230) |
Rural | 6.13(15) |
Estado civil | |
Soltero | 65.30(160) |
Unión libre | 24.89(61) |
Casado | 9.81(24) |
Nivel socioeconómico | |
Uno | 13.06(32) |
Dos | 53.06(130) |
Tres | 33.88(83) |
Fuente: Encuesta sociodemográfica
De los estudiantes evaluados, 96.32% manifestaron haber experimentado durante sus prácticas formativas estrés. De ellos, 30.94% clasificó el estrés como leve, mientras que 66.94% y 2.11% lo ubicaron en una categoría de moderado y severo respectivamente. Así mismo, al indagar el nivel de la intensidad del estrés presentado, se reportó por parte de los encuestados, con mayor frecuencia un nivel medio, con 47.04% de los casos. Ver Tabla 2 .
Variable | %(n) |
---|---|
(245) | |
Presencia de estrés | |
Si | 96.32(236) |
No | 3.68(9) |
| |
Clasificación del estrés | %(n) |
236 | |
| |
Leve | 30.94(73) |
Moderado | 66.94(158) |
Severo | 2.11(5) |
Nivel de intensidad | |
Bajo | 5.93(14) |
Medio Bajo | 22.03(52) |
Medio | 47.04(111) |
Medio Alto | 14.84(35) |
Alto | 10.16(24) |
Fuente: Inventario SISCO SV – 21
Por otra parte, la caracterización del estrés por dimensiones permitió identificar que el agente estresor presente en la muestra fue la forma de evaluación de los profesores, descrito por 55.93% de los participantes; lo que generaba síntomas como depresión y tristeza en 44.06% de ellos y la estrategia de afrontamiento mayormente utilizada, fue mantener el control sobre las emociones con 36.02%. Ver Tabla 3 .
Dimensión | %(n) |
---|---|
(236) | |
Estresores | La forma de evaluación de mis profesores/as |
Algunas veces | 24.15(57) |
Casi siempre | 19.92(47) |
Siempre | 55.93(132) |
Síntomas | Sentimientos de depresión y tristeza |
Algunas veces | 17.80(42) |
Casi siempre | 38.13(90) |
Siempre | 44.06(104) |
Estrategias de afrontamiento | Mantener el control sobre mis emociones |
Algunas veces | 31.77(75) |
Casi siempre | 32.03(76) |
Siempre | 36.02(85) |
Fuente: Inventario SISCO SV – 21
Discusión
Al analizar las características de los participantes de esta investigación, se encuentran similitudes con investigaciones realizadas en Colombia17 , que describen en sus resultados, que la mayoría de los participantes eran mujeres, con un promedio de edad de 20,2 años, provenían de zona urbana y pertenecían a un nivel socioeconómico dos; igualmente, guardan relación con el informe publicado en el 2017, por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), sobre caracterización de estudiantes universitarios en el País20 .
Por otra parte, un alto porcentaje de estudiantes manifestaron sentirse estresados durante el desarrollo de sus prácticas formativas, lo cual concuerda con lo expresado por Restrepo y colaboradores21 , quien encontró puntuaciones altas de estrés en una muestra de 477 estudiantes universitarios colombianos.
De igual forma, Castillo y colegas17 , al analizar a un grupo de estudiantes de enfermería, en la ciudad de Cartagena encontró que un alto porcentaje de estos, informó haber tenido momentos de preocupación o nerviosismo durante el transcurrir de su semestre académico; del mismo modo, este último autor, al valuar el nivel del estrés, coincide con los resultados obtenidos en la presente investigación; la cual ubico el estrés presentado por los participantes, en un nivel medio bajo y medio, todo esto llama la atención debido a que la literatura consultada describe relaciones significativas entre el estrés y variables como la depresión y la ideación suicida, condiciones que pueden alterar la autoestima, el autoconcepto y la seguridad emocional22 .
Ahora bien, al evaluar el estrés por dimensiones se obtuvo que, el principal agente estresor fue la forma de evaluación de los docentes, situación que es similar a lo descrito por Jerez y otros14 , en su investigación realizada en Chile, quien encontró que los estudiantes consideraban este agente como causante de estrés. Sin embargo, Castillo y colaboradores23 encontraron en un grupo de estudiantes de enfermería de México, que el principal agente estresor era a la sobrecarga académica, situación que se contrapone a lo encontrado en la presente investigación.
Por otro lado, los síntomas descritos por los participantes fueron sentimientos de depresión y tristeza, similar a lo descrito en una investigación realizada en Galicia –España, con estudiantes de un programa de Enfermería, donde se estableció una alta prevalencia de este tipo de condición. Situación que llama la atención, ya que los autores de estas investigaciones, argumentan que dicha sintomatología se puede asociar con otros trastornos orgánicos24 .
Con respecto a las estrategias de afrontamiento, se encuentra una amplia gama de estas, cuando se consulta la evidencia científica, Vidal en su estudio25 de estrés, afrontamiento y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios, logro establecer que las principales estrategias para afrontar esta condición, eran concentrarse en resolver la situación y elaboración de un plan de intervención, lo que difiere en lo encontrado en esta investigación, donde se identificó como estrategia principal el control sobre las emociones .
Conclusiones
El ingreso a una carrera universitaria trae consigo una serie de retos, que ponen a prueba la personalidad del individuo; específicamente el área de la salud requiere el logro de competencias praxiológicas, actitudinales y de conocimiento; necesarias para poder brindar cuidado a otras personas. En el afán del logro de dichas competencias, los estudiantes se pueden ver afectados por situaciones de estrés, ansiedad e incluso depresión.
Este estudio presenta un panorama sobre el nivel de estrés en estudiantes de un programa de enfermería; información que puede ser escenario para la formulación de programas de intervención dentro de las universidades, enfocados a la prevención y manejo de este síndrome, el cual ha sido asociado a bajo rendimiento e ideación suicida.