Introducción
El trasplante de riñón acaece como una de las mejores opciones de tratamiento para la enfermedad renal en estadio terminal. Esta intervención aporta índices de calidad de vida relacionada con la salud con valores semejantes a la población general1. En el 2017 España alcanzó una tasa anual de 70,5 trasplantes por millón de po blación (incluyendo todas las combinaciones), supe rando los 3100 trasplantes de riñón2.
En la literatura científica han surgido estudios que relacionan los rasgos de personalidad con la adhe rencia a conductas de salud. Cabe decir que en nin gún caso nos referimos a trastornos de personalidad como entidad diagnóstica, en este sentido estudios previos señalan que la prevalencia de trastornos de personalidad en pacientes trasplantados es similar a la población general3. En los estudios sobre perso nalidad, destaca el Modelo de los Cinco Grandes Factores (BFFM), utilizando el NEO-PI-R como instrumento de evaluación4. El supuesto básico de este modelo es que las diferencias individuales más sobresalientes y socialmente relevantes de las per sonas quedan codificadas en los términos lingüísticos de sus respectivos lenguajes. Estas diferencias se agrupan en cinco grandes ámbitos o dimensiones que describen la personalidad; serían Apertura a la Ex periencia, Responsabilidad, Extraversión, Amabili dad y Neuroticismo o Inestabilidad Emocional4. Dentro de este modelo, estudios realizados en pa cientes con trasplante renal señalan que puntuacio nes altas en Neuroticismo, medias en Amabilidad y Extraversión y bajas en Apertura a la experiencia se relacionan con buen filtrado glomerular en el postrasplante5. Además, mayor puntuación en Res ponsabilidad se asocia con mayor satisfacción vital6 y adherencia al tratamiento en el postrasplante7. Sin embargo en otros estudios, asocian puntuaciones altas en Neuroticismo con dificultades en acepta ción de la enfermedad y peor calidad de vida rela cionada con la salud8. Las bajas puntuaciones en Apertura a la experiencia se relacionan con con ductas no adherentes al tratamiento inmunosupresor9. Mientras que en pacientes en lista de espera para trasplante renal, una puntuación baja en Neuroticismo y alta en Extraversión dan cuenta del 20% de varianza sobre la realización de conductas de autocuidado10.
Frente al BFFM basado en un enfoque léxico o cultural, se considera el Modelo Alternativo de los Cinco Factores (AFFM), utilizando como instrumento de medida el Cuestionario de Personalidad de Zuckerman Kuhlman (ZKPQ) 11; este cuestionario se desarrolló a partir de una serie de análisis factoriales en dimensiones básicas de personalidad surgidas de la investigación neurobiológica en hu manos para evaluar personalidad normal. Este mo delo contiene cinco rasgos básicos de personalidad: Neuroticismo_Ansiedad (N_Anx), Actividad (Act), Sociabilidad (Sy), Búsqueda de Sensaciones_ Impulsividad (ImpSS) y Agresión_ Hostilidad (Agg_Host). En el AFFM, a diferencia de la aproxi mación cultural, la Actividad y Sociabilidad consti tuyen dos factores separados de la Extraversión, y la dimensión de Neuroticismo se diferenciaba en los factores de Impulsividad y Hostilida11.
Este es uno de los primeros estudios donde se evalúan los rasgos de personalidad en pacientes con trasplante renal desde el modelo AFFM de perso nalidad. El objetivo del estudio fue, primero, descri bir el perfil de personalidad característico de pacientes con trasplante renal utilizando el cuestio nario de Zuckerman-Kuhlman (ZKPQ por sus si glas en inglés), y compararlo con un grupo control apareado por edad y género de la población estándar Española; segundo, determinar la capacidad discri minante de las dimensiones del ZKPQ al evaluar pacientes con trasplante renal.
Materiales y métodos
Participantes
El estudio se realizó desde el Servicio de Nefrología y Trasplante Renal de un Hospital Ge neral Universitario, durante el periodo de marzo del 20l2 a diciembre del 20l6. Como criterios de inclu sión se tuvo en cuenta que los pacientes fueran re ceptores de trasplante renal, tuvieran más de l8 años y estuviesen en seguimiento ambulatorio por el Ser vicio de Nefrología. Se excluyeron pacientes con enfermedad o infección aguda concomitante, o de terioro cognitivo significativo que les impidiera la cumplimentación del cuestionario por dificultades de lectura o compresión.
Se les propuso participar en el estudio a un total de 299 pacientes, de los cuales 207 (69,23%) acce dieron a cumplimentar el cuestionario. Los motivos para no participar en el estudio fueron falta de inte rés (n=19), más de un 50% de ítems incompletos en el cuestionario (n=31), molestias físicas (n=17), difi cultades idiomáticas de comprensión (n=15), pérdida del injerto renal (n=8) o fallecimiento (n=2). No se observaron diferencias significativas entre participan tes y no participantes respecto a edad, género y nivel educativo. La muestra control estuvo formada por 207 personas extraídas de una muestra de población estándar, estratificada por sexo y edad, de 741 hom bres y 937 mujeres con un rango de edad de 18 a 93 años. Esta muestra de la población estándar formaba parte de un estudio más amplio realizado para la ob tención de baremos del ZKPQ en población españo la, cumpliendo las proyecciones censales en la distribución por sexo y edad del Instituto de Estadís tica de Cataluña (IDESCAT) 12. Para cumplir con el objetivo de este estudio, ambas muestras fueron estratificadas por sexo y edad, siendo el nivel educa tivo incluido como una variable covariada.
Medidas
Se recogieron variables socio-demográficas y clínicas de cada paciente, como edad, género, esta do civil, nivel educativo, causa de la enfermedad renal, y tratamiento renal sustitutivo previo.
Las dimensiones de personalidad fueron evalua das usando la versión española del Zuckerman Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) 12,13. Este es un cuestionario autoadministrado con 99 ítems de respuesta dicotómica, verdadera o falsa. Se evalúan cinco factores de personalidad: Neuroticismo_Ansiedad (N_Anx, 19 ítems), forma do por ítems referidos a estar preocupado, ser mie doso o indeciso y sensible a las críticas de los demás o falto de autoconfianza; Actividad (Act, 17 ítems), incluye la necesidad de tener una actividad conti nua, incapacidad para descansar o la preferencia por trabajos desafiantes con alto grado de energía para trabajar o hacer varias tareas a la vez; Socia bilidad (Sy, 17 ítems), referido a la cantidad de ami gos y tiempo que se pasa con ellos, o preferencia por la compañía de otros en contraste a estar solo y realizar actividades solitarias; Impulsividad y Bús queda de Sensaciones (ImpSS, 19 ítems), referido a la falta de planificación y la necesidad general de aventura y excitación o preferencia por situaciones; y Agresión_Hostilidad (Agg_Host, 17 ítems), refe rido a la predisposición a expresar agresión verbal, tener un comportamiento grosero y descuidado ha cia los demás e impaciencia. Además, se incluye una escala de Infrecuencia (Infreq, 10 ítems), como medida de calidad de la respuesta al cuestionario. Las propiedades psicométricas de la versión espa ñola muestran valores adecuados de fiabilidad en la puntuación total (a=.77) y en las subescalas, con un valor α en rango de.70 a.8514.
Procedimiento
Un mes después de realizar la intervención qui rúrgica por el trasplante renal, los pacientes fueron entrevistados por una psicóloga clínica, y respondie ron a una entrevista estructurada para recoger datos sobre características sociodemográficas y clínicas, y rellenar el cuestionario ZKPQ. Los datos fueron re cogidos en una sola evaluación. El protocolo de eva luación duraba unos 20 a 30 minutos. La recogida de datos y la entrevista con el paciente se realizaron en una consulta externa adyacente al hospital.
Los candidatos al estudio recibieron información oral y escrita sobre el proyecto, y aquellos que ac cedieron a participar firmaron el consentimiento in formado. Este estudio siguió los estándares éticos de la Declaración de Helsinki15, así como la Decla ración de Estambul 200816, y fue aprobado por el Comité Ético de Investigación del hospital.
Análisis estadístico
El análisis de datos se realizó en dos partes. Pri mero se registraron las características socio-demo gráficas y clínicas analizadas con estadísticos descriptivos y medidas de tendencia central, y se comprobó la normalidad en la distribución. Para los dos grupos, se calcularon medias, desviación estándar y alfa de Cronbach, y se analizaron diferencias en tre grupos con la t de Student para muestras inde pendientes. Además, se calculó la d de Cohen. Para evaluar la capacidad discriminante de las escalas del ZKPQ en pacientes trasplantados en referencia al grupo control de la población estándar, se realizó un análisis de regresión logística. Las cinco dimensiones de personalidad del ZKPQ fueron introduci das como variables predictoras, y la respuesta dicotómica de los participantes como variable de pendiente. Se utilizó el método paso a paso para in gresar las variables, y se calculó la contribución de cada dimensión del ZKPQ para describir el perfil distintivo de personalidad en pacientes con trasplante renal. El nivel educativo, por no seguir una distribu ción normal, y la escala de Infrecuencia, por no ser considerada una dimensión del modelo teórico, fue ron introducidas ambas como variables de ajuste.
Todos los análisis estadísticos fueron bilaterales y el riesgo alfa asumido fue del 5%. Los datos fue ron recogidos y analizados con el paquete estadísti co SPSS versión 21.0.
Resultados
Pacientes
En la tabla 1 se describen las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes que participan en el estudio. La mayoría son hombres con un rango de edad entre los 18 y 76 años, casa dos o con pareja, y nivel educativo de grado medio. La insuficiencia renal más prevalente es por glomerulonefritis, con tratamiento renal sustitutivo previo de hemodiálisis.
Comparación entre pacientes con trasplante renal y la población estándar en las dimensiones del ZKPQ
En la tabla 2 se muestran las medias, desviacio nes estándar, alfa de Cronbach, prueba t y d de Cohen de las dimensiones del ZKPQ para ambas mues tras. En el grupo de trasplante renal, la consistencia interna de las cinco dimensiones de personalidad oscila entre un alfa de.68 a.84, con una media de.75.
Tabla 2 Diferencia de medias de las dimensiones del ZKPQ entre pacientes con trasplante renal y grupo

Nota. ZKPQ: Zuckerman Kuhlman Personality Questionnaire; N-Anx: Neuroticismo-Ansiedad; Act: Actividad; Sy: Sociabilidad; ImpSS: Impulsividad-Búsqueda de Sensaciones; Agg-Host: Agresión-Hostilidad; Infreq: Infrecuencia.
Estos índices de fiabilidad son similares a los de la muestra control, población estándar, y a los obteni dos en otras muestras poblacionales que utilizan el ZKPQ17. Ambos grupos son significativamente di ferentes en todas las dimensiones del ZKPQ, ex cepto para ImpSS, con un tamaño del efecto de medio a pequeño. Al comparar los valores de la po blación estándar con pacientes con trasplante renal, hay diferencias en las dimensiones de Neuroticismo_Ansiedad (t=3.48, p=.00), Actividad (t=3.22, p=.00), y Agresividad_ Hostilidad (t=2.63, p=.00) siendo las puntuaciones más bajas en pacientes con trasplante renal, mientras son altas en las escalas de Sociabilidad (t= -2.26, p=.02) para pacientes con trasplante renal.
Capacidad de discriminación de las escalas del ZKPQ en trasplante renal
Para evaluar la capacidad discriminante de las dimensiones de personalidad del ZKPQ, y diferen ciar pacientes con trasplante renal del grupo con trol, que era la población estándar, se realizó una regresión logística usando el método de pasos para la introducción de variables (tabla 3). Se introduje ron las cinco dimensiones del ZKPQ en el análisis de regresión como variables predictoras, y el grupo de origen (codificados como l al grupo de trasplante renal, y 0 al grupo control) como variable depen diente. Como ambos grupos fueron significativa mente diferentes en nivel educativo (X 2 = 67.78, p>.00l) y la escala de Infrecuencia no es conside rada una dimensión del modelo teórico, estas dos variables fueron introducidas en el modelo como variables de ajuste.
Tabla 3 Análisis de regresión logística de las escalas del ZKPQ.

Nota: Grupo control: 0; pacientes con trasplante renal: 1; CI: intervalo de confianza.
El modelo resultó estadísticamente significativo (X 2 = 123.84, p=.001). De las cinco dimensiones del ZKPQ introducidas en el análisis de regresión solo dos dimensiones, Neuroticismo_Ansiedad (p=.005) y Actividad (p=.00l), resultaron significativas. Se gún este resultado, las puntuaciones bajas en la di mensión de Neuroticismo_Ansiedad y bajas en la dimensión de Actividad del ZKPQ aumentan la pro babilidad de ser encajado en el grupo de trasplante renal (tabla 3).
Discusión
Este es uno de los primeros estudios donde se evalúan los rasgos de personalidad en trasplante renal desde el modelo AFFM. Los pacientes con trasplante renal obtienen puntuaciones bajas en Neuroticismo-Ansiedad, Actividad y Agresividad-Hostilidad, y altas en la escala de Sociabilidad. Las bajas puntuaciones en Neuroticismo facilitan acep tación de la enfermedad y percepción de buena ca lidad de vida relacionada con la salud8,18. Bajas puntuaciones en Neuroticismo se unen en nuestro estudio a altos valores en sociabilidad, que desde el modelo BFFM se evalúa con la dimensión de Extra versión, y parece ser un predictor significativo en la realización de conductas de autocuidado para pa cientes en lista de espera de trasplante de riñón10.
Las puntuaciones bajas en la dimensión de Neuroticismo_Ansiedad y en la dimensión de Activi dad del ZKPQ caracterizan al grupo de pacientes con trasplante renal. En este sentido las bajas puntuacio nes en estas dos dimensiones, Neuroticismo y Activi dad, son las que mejor correlacionan con la ausencia de conductas de riesgo (consumo de tabaco, drogas, alcohol...) 19. Así, la falta de adherencia al tratamien to en pacientes con trasplante renal se ha asociado con un estilo activo de afrontamiento de la enfermedad20. Por otra parte, desde el modelo BFFM, se co incide en que las bajas puntuaciones en Apertura a la Experiencia caracterizan la buena evolución del pa ciente con trasplante renal, con poco interés por acti vidades nuevas o que salgan de la rutina, y tendencia a mantener el estilo de vida habitual5. Este estilo de conducta convencional y resistente a experiencias nuevas se manifiesta también en pacientes que reci bieron trasplante de corazón o pulmón21.
Destacamos de estos resultados que ante una en fermedad crónica que requiere una adecuación del estilo de vida, la conducta no parece una respuesta determinada por rasgos fijos de personalidad, sino que ante el mantenimiento de la salud, los rasgos de per sonalidad quedan condicionados por un rango de fac tores físicos, sociales y económicos, que condicionan el comportamiento final de la persona. Sería de inte rés para futuras líneas de investigación, dada la ca racterización del perfil de personalidad de pacientes con trasplante renal realizado en este estudio, eva luar resultados asociados a estos rasgos de persona lidad, es decir, en relación con índices de calidad de vida relacionada con la salud o adherencia al trata miento o incluir, además, valores bioquímicos, como filtrado glomerular y nivel de creatinina.
Cabe señalar algunas limitaciones al presente es tudio, como el haber realizado las evaluaciones en un único centro, lo que dificulta la generalización de re sultados. Además, el estudio se realizó con un diseño transversal que dificulta la evaluación de cambios aso ciados al progreso de la enfermedad, lo cual requeri ría la replicación del estudio con un diseño longitudinal.