versión impresa ISSN-E 2357-626X versión impresa |
|
Alcance y política editorial
POLÍTICAS DE SECCIÓN La revista se estructura en tres secciones correspondientes a las líneas de investigación. Cultura y espacio urbano Proyecto arquitectónico y urbano Tecnología, medioambiente y sostenibilidad Desde la Facultad Textos En esta sección se publican reseñas, traducciones y memorias de eventos relacionados con las publicaciones en Arquitectura y Urbanismo.
|
Forma y preparación de manuscritos
DIRECTRICES PARA AUTORES/AS La Revista de Arquitectura (Bogotá) recibe artículos de manera permanente. Los artículos se procesan a medida que se postulan (revisión y evaluación, edición), dependiendo del flujo editorial de cada sección.
Adicional a estas tipologías, se pueden presentar otro tipo de artículos asociados a procesos de investigación-creación y/o investigación proyectual. En todos los casos se debe presentar la información suficiente para que cualquier investigador pueda reproducir la investigación y confirmar o refutar las interpretaciones defendidas y sea evidente el aporte a la disciplina. También se aceptan, en menor medida, contribuciones para la sección TEXTOS artículo corto, reporte de caso, revisión de tema, documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema en particular, cartas al editor, traducciones, documentos de reflexión no derivados de investigación, reseña bibliográfica, reseña crítica así como proyectos de arquitectura, urbanismo o diseño, entre otros.INSTRUCCIONES PARA POSTULAR ARTÍCULOS Postular el artículo en la página web de la Revista de Arquitectura (Bogotá) y adjuntar comunicación escrita dirigida al editor RevArq FP00 Declaración de originalidad (debidamente firmada por todos los autores en original); de igual manera, se debe diligenciar el formato de hoja de vida RevArq FP01 Hoja de Vida (una por cada autor). En la comunicación escrita el autor expresa que conoce y acepta la política editorial de la Revista de Arquitectura (Bogotá), que el artículo no está postulado para publicación simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales y que no existe conflicto de intereses (ver modelo RevArq FP06 CDI) y que, de ser aceptado, concederá permiso de primera publicación, no exclusiva a nombre de la Universidad Católica de Colombia como editora de la revista. Los artículos deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: En la primera página del documento se debe incluir: - Título: no exceder 15 palabras. Como nota al pie (máximo 150 palabras): formación académica, experiencia profesional e investigativa, vinculación laboral, premios o reconocimientos, publicaciones representativas, ORCID (Obligatorio) e información de contacto, correo electrónico. - Filiación institucional: debajo del nombre se debe declarar la institución en la cual se desarrolló el producto, de la cual recibió apoyo o aquella que respalda el trabajo investigativo.
Revisar que la escritura se la filiación institucional corresponda a la normalización existente: http://wayta.scielo.org/ - Resumen: debe ser analítico, se redacta en un solo párrafo, da cuenta del tema, el objetivo, la metodología, los resultados y las conclusiones; no debe exceder las 150 palabras. - Palabras clave: cinco palabras o grupo de palabras, ordenadas alfabéticamente y que no se encuentren en el título o subtítulo; estas sirven para clasificar temáticamente al artículo. Se recomienda emplear principalmente palabras definidas en el tesauro de la Unesco (http://databases.unesco.org/thessp/) o en el tesauro de Arte & Arquitectura © (www.aatespanol.cl). También se recomienda incluir título, resumen y palabras clave en segundo idioma.
El cuerpo del artículo generalmente se divide en: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión de resultados; posteriormente se presentan las Conclusiones, y luego las Referencias bibliográficas y los Anexos(modelo IMRYD). Las tablas y figuras se deben incorporar en el texto. American Psychological Association (APA). (Para mayor información véase http://www.apastyle.org/) Adicionalmente se deben entregar en medio digital, independiente del texto, en formatos editables o abiertos. La marcación de los archivos debe corresponder a la incluida en el texto. Según la extensión del artículo se deben incluir de 5 a 10 gráficos. Ver guía para la búsqueda de imágenes de dominio público o bajo licencias Creative Commons (CC). El autor es el responsable de adquirir los derechos o las autorizaciones de reproducción a que haya lugar para imágenes o gráficos tomados de otras fuentes (RevArq FP04a Autorización reproducción Material gráfico), Para más detalles, consultar el documento RevArq Parámetros para Autores Descripción en el portal web de la Revista de Arquitectura (Bogotá) Beneficios Como reconocimiento a los autores, se les hará envío postal de dos ejemplares de la edición impresa sin ningún costo y entregada en la dirección consignada en el formato de hoja de vida (RevArq FP01); adicionalmente, se enviará el vínculo para la descarga de la versión digital. * Todos los formatos, las ayudas e instrucciones detalladas se encuentran disponibles en la página web de la Revista de Arquitectura (www.ucatolica.edu.co). |
Envíos en línea El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar artículos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/submissions#onlineSubmissions
|
Política de ética y buenas prácticas La Revista de Arquitectura (Bogotá) se compromete a cumplir y respetar las normas éticas en todas las etapas del proceso de publicación. Los autores de los artículos publicados darán cumplimiento a los principios éticos contenidos en las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor específicos del país donde se realizó la investigación. En consecuencia, los autores de los artículos postulados y aceptados para publicar, que presentan resultados de investigación, deben firmar la declaración de originalidad (RevArq FP00 Declaración de originalidad). La Revista de Arquitectura (Bogotá) reconoce y adopta los principios de transparencia y buenas prácticas descritos por COPE, “Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing” (2015). El equipo editorial tiene la obligación de guardar la confidencialidad acerca de los artículos recibidos, y abstenerse de usar en sus propias investigaciones datos, argumentos o interpretaciones hasta tanto el artículo no sea publicado. También debe ser imparcial y gestionar los artículos de manera adecuada y en los plazos establecidos. La selección de revisores se hará con objetividad y estos deberán responder a la temática del artículo. El editor, los autores y los revisores deben seguir las normas éticas internacionales definidas por el Committee on Publication Ethics (COPE), con el fin de evitar casos de:
La fabricación de resultados se genera al mostrar datos inventados por los autores; la falsificación resulta cuando los datos son manipulados y cambiados a capricho de los autores; la omisión se origina cuando los autores ocultan deliberadamente un hecho o dato. El plagio se da cuando un autor presenta como ideas propias datos creados por otros. Los casos de plagio son los siguientes: copia directa de un texto sin entrecomillar o citar la fuente, modificación de algunas palabras del texto, paráfrasis y falta de agradecimientos; el autoplagio se da cuando el mismo autor reutiliza material propio que ya fue publicado, pero sin indicar la referencia al trabajo anterior. La revista se apoya en herramientas digitales que detectan cualquiera de estos casos en los artículos postulados, y es labor de los editores y revisores velar por la originalidad y fidelidad en la citación. La publicación redundante o duplicada se refiere a la copia total, parcial o alterada de un trabajo ya publicado por el mismo autor. En caso de sospechar de alguna mala conducta se recomienda seguir los diagramas de flujo elaborados por COPE (2008), con el fin de determinar las acciones correspondientes. La Revista de Arquitectura (Bogotá) se reserva el derecho de retractación de publicación de aquellos artículos que, posterior a su publicación, se demuestre que presentan errores de buena fe, o cometieron fraudes o malas prácticas científicas. Esta decisión se apoyará en “Retraction Guidelines” (COPE, 2009). Si el error es menor, este se podrá rectificar mediante una nota editorial de corrección o una fe de erratas. Los autores también tienen la posibilidad de solicitar la retractación de publicación cuando descubran que su trabajo presenta errores graves. En todos los casos se conservará la versión electrónica y se harán las advertencias de forma clara e inequívoca. Más información>>> Equipo editorial - funciones y buenas prácticas
|
Los artículos y correspondencia relacionada deben ser enviados a Universidad Católica de Colombia, Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR). |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Universidad Católica de Colombia, Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR)
Avenida Caracas No. 46-72
Bogotá D.C., Colombia.
Teléfonos: +57 (1) 3277300 - 3277333
Ext. 3109 - 3112 - 5146
Fax: +57 (1) 2858895
Código postal: 111311
revistadearquitectura@ucatolica.edu.co
cifar@ucatolica.edu.coo