Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Avances en Psicología Latinoamericana
Print version ISSN 1794-4724
Av. Psicol. Latinoam. vol.30 no.1 Bogotá Jan./June 2012
La lúdica como método psicopedagogico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes*
The playful as a psycho-pedagogic method: one experience in preventing youth drug dependence
A lúdica como método psicopedagógico: uma experiência para prevenir a farmacodependência em jovens
FLOR ÁNGELA TOBÓN MARULANDA**
NELSON GAVIRIA GARCÍA***
JOHN FERNANDO RAMíREZ VILLEGAS****
* Este estudio se realizó en dos instituciones educativas públicas de la Comuna 3 de la ciudad de Medellín, Colombia. Fue llevado a cabo por el equipo psicosocial de la Mesa de Salud Mental de la Facultad Nacional de Salud Pública y el Grupo Base Estrategia de Municipio y Escuela Saludable, con la asesoría del grupo de investigación Unipluriversidad de la Universidad de Antioquia.
** Profesora titular de la Universidad de Antioquia, Facultad de Química Farmacéutica. Especialista en Atención Farmacéutica, magíster en Farmacología. Integrante del grupo Unipluri/Versidad y Grupo Base EMS de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: jvm@une.net.co
*** Profesor de la Universidad de Antioquia, Instituto de Educación Física. Integrante del Grupo Base EMS de la Universidad de Antioquia. Correo electrónico: javine106@yahoo.es
**** Profesor de la Universidad de Antioquia. Licenciado en idiomas inglés-español, especialista en Innovaciones Pedagógicas y Curriculares, magíster en Educación y Desarrollo Humano. Correo electrónico: jvfercho@yahoo.com
Para citar este artículo: Tobón Marulanda, F.A., Gaviria García, N., Ramírez, J.F. (2012) La lúdica como método psicopedagógico: una experiencia para prevenir la farmacodependencia en jóvenes. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (1), 81-92.
Fecha de recepción: 4 de abril de 2011
Fecha de aceptación: 29 de septiembre de 2011
Resumen
Este estudio tipo IAP, con un enfoque hermenéutico, se realizó con base en una experiencia de intervención educativa reflexiva, desarrollada en los barrios La Cruz y Bello Oriente (Manrique), sector marginal de la zona nororiental de la Comuna 3 en la ciudad de Medellín Colombia, donde se presentan problemas psicosociales debido a condiciones de vida como: escasas oportunidades educativas y laborales, violencia intrafamiliar, fuerzas armadas ilegales, abuso sexual, discriminación social y falta de servicios públicos domiciliarios adecuados, entre otras. Estos factores se consideran como riesgos para la farmacodependencia. El método que se aplicó como herramienta fue una entrevista, estructurada y diseñada con el fin de identificar características y tendencias en los gustos e inclinaciones de jóvenes en condiciones vulnerables por el ocio, el tiempo libre, la recreación, el arte y el desempeño laboral. Los resultados de la entrevista se analizaron por triangulación con los análisis de los datos recogidos en la observación y en el diario de campo. La organización e interpretación de los análisis de la información se realizaron en el marco de la teoría de desarrollo a escala humana de Manfred Max-Neef, como un planteamiento del método psico-pedagógico lúdico en el escenario educativo, con el propósito de analizar el efecto de esta estrategia como influencia en la satisfacción de necesidades humanas. Los hallazgos aportaron elementos de raciocinio, con especial atención en la necesidad de aplicar otro modelo educativo que promueva la creación, la solidaridad y la diversión, donde se fomente la integración y la generación de actitudes de entusiasmo y motivación a jóvenes sometidos a estresores extremos, y que promueva el desarrollo de la salud mental, física y social para prevenir la farmacodependencia y así avanzar hacia un proceso de transformación social de estos barrios.
Palabras clave: lúdica, psicopedagogía, jóvenes, prevención, farmacodependencia
Abstract
This study was carried out based on a experience of reflective educational intervention in La Cruz and Bello Oriente (Manrique neighbourhood), a marginal sector of the northeastern part of the Commune 3 in Medellin city, Colombia, where psychosocial problems arise because of life conditions such as limited educational opportunities and employment, domestic violence, illegal armed forces, sexual abuse, social discrimination and lack of adequate public services, among others, all risk factors for drug dependence. We used a structured interview designed to identify habits in the use of free and lesure time, and field notes, instruments that allowed an analysis by triangulation of the observation process. The organization and interpretation of data analysis were conducted in the framework of the theory of Human Scale Development of Manfred Max-Neef, a playful approach to the psycho-pedagogic method in order to analyze its effects as an influence on the satisfaction of human needs. The findings show the need for another educational model that promotes creativity, solidarity, fun, and integration, generates enthusiasm and motivational attitudes of young people subjected to extreme stressors, and promotes mental, physical and social development to prevent drug dependence and promote a social process of transformation in these neighborhoods.
Keywords: recreational, educational psychology, young, prevention, drug dependence
Resumo
Este estudo tipo IAP, com um enfoque hermenêutico, se realizou com base em uma experiência de intervenção educativa reflexiva, desenvolvida nos bairros La Cruz e Bello Oriente (Manrique), setor marginal da zona nordestina da Comuna 3 na cidade de Medellín, Colômbia, onde se apresentam problemas psicossociais devido a condições de vida como: escassas oportunidades educativas e laborais, violência intrafamiliar, forças armadas ilegais, abuso sexual, discriminação social e falta de serviços públicos domiciliários adequados, entre outras. Estes fatores consideram-se como riscos para a farmacodependência. O método que se aplicou como ferramenta foi uma entrevista, estruturada e criada com o fim de identificar características e tendências nos gostos e inclinações de jovens em condições vulneráveis pelo ócio, o tempo livre, a recreação, a arte e o desempenho laboral. Os resultados da entrevista se analisaram por triangulação com as análises dos dados recolhidos na observação e no diário de campo. A organização e interpretação das análises da informação se realizaram no marco da teoria de desenvolvimento a escala humana de Manfred Max-Neef, como um enfoque do método psico-pedagógico lúdico no cenário educativo, com propósito de analisar o efeito desta estratégia como influência na satisfação de necessidades humanas. Os resultados aportaram elementos de raciocínio, com especial atenção na necessidade de aplicar outro modelo educativo que promova a criação, a solidariedade e a diversão, onde se fomente a integração e a geração de atitudes de entusiasmo e motivação a jovens submetidos a estressores extremos, e que promova o desenvolvimento da saúde mental, física e social para prevenir a farmacodependência e assim avançar a um processo de transformação social destes bairros.
Palavras chave: lúdica, psicopedagogia, jovens, prevenção, farmacodependência
La lúdica, a través del ocio, el tiempo libre y la recreación, promueve la gratificación, la práctica de valores, la disminución de la fatiga ocasionada por la rutina de actividades de orden normativo, educativo, laboral y familiar; rescata la voluntad perdida; mejora la salud mental, física y social (reduce tensiones emocionales, perfecciona las habilidades cognitivas, motoras, sensoriales y sociales); aumenta la tolerancia a la frustración, al fracaso y a los sentimientos de éxito, lo que contribuye a la calidad de vida y a las fuentes de ingreso económico.
El acto lúdico se interpreta desde dos categorías, en una aproximación a las opiniones de Segura (2000) y Fulleda (2003), primero como una liberación voluntaria del impulso vital generado por una necesidad, y segundo como una obligación irresistible de forma libre y espontánea, bajo un impulso vital placentero que origina un pensamiento dialéctico.
En este sentido, se desarrolla una interacción reflexiva, orientada entre jóvenes y docentes a través de prácticas de ocio, tiempo libre y recreación (Congreso de Colombia, Ley 181, 1995), considerando que estas estimulan el goce lúdico y facilitan la creación de espacios donde los jóvenes desarrollen nuevas experiencias de interrelación desde lo antropológico, social y psicoafectivo que les posibiliten estimular dicha praxis como una complementación a la labor habitual, con la probabilidad de generar beneficios como satisfacer ciertas necesidades en perspectiva de desarrollo a escala humana y progreso sostenible del país.
A estos efectos, previamente en esta investigación se realizó un diagnóstico rápido y participativo en esta zona nororiental marginal de la ciudad de Medellín, en condiciones extremas de vulnerabilidad, para indagar acerca de las variables psicosociales (VPS) que allí predominan, como un punto de partida del estudio. Se encontraron las siguientes VSP: disfuncionalidad familiar, incapacidad que tienen cada vez más las familias de superar los obstáculos cotidianos y desempleo de los jóvenes.
El empleo al que más tienen acceso los jóvenes en este sector está relacionado con las violencias y el uso de armas, lo cual induce a jóvenes de todas las clases sociales, cada vez a edades más tempranas, a involucrarse en la prostitución, el tráfico y el consumo de sustancias psicoactivas. A esto se suma el déficit de atención integral de la salud pública en perspectiva de derecho, principalmente la insuficiencia a la atención de la salud mental integral, oportuna y continua en atención primaria que afecta a los jóvenes.
Este panorama evidencia que el pronóstico del futuro de orden incluyente y de equidad es muy incierto como motor de la creatividad productiva y desarrollo sostenible; donde se les ofrezca a estos jóvenes educación integral con calidad que promueva el autocuidado y la responsabilidad social para un empleo digno y estable, además de tener en cuenta a los jóvenes para desarrollar talentos y oportunidades hacia la satisfacción de las necesidades básicas, apoyo, valoración y potenciación de habilidades para realizar sueños y contribuir al bienestar individual y colectivo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconocen que el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es un problema de salud pública, cuyo riesgo se postula con base en características farmacológicas, clínicas y psicobiológicas complejas, inherentes al riesgo por diversas VPS, al igual que influyen en el riesgo de consumir o no SPA, múltiples factores endógenos y exógenos del ser humano, resultado de las interrelaciones culturales de los microsistemas internos y externos de cada persona ante un macrosistema globalizado, como la calidad de la educación integral, integrada al escenario de cada contexto específico (González & Paniagua, 2009).
El acompañamiento y la intervención social educativa en los ámbitos familiar y comunitario, de acuerdo con Abello y Gallego (2007), pueden ser de orden reflexivo, preventivo, asistencial, rehabilitador y dinamizador, para buscar solución a las causas sociales de un problema. En este sentido, Max-Neef et ál. (2000), Fulleda (2003), Tobón y Gaviria (2009) y Tobón y López (2009), por intermedio del ocio, el tiempo libre y la recreación como método psicopedagógico, sostienen que es posible ayudar a desarrollar aptitudes de pensamiento lógico, táctico y creativo que fortalezcan la voluntad y el ejercicio de la toma de decisiones, con la misión esencial de reafirmar en los jóvenes aspectos que definen su personalidad y que se fijen metas y principios de desarrollo como la solidaridad, la autoestima, la libertad, la autonomía, el respeto, la creatividad, la responsabilidad y la salud; elementos esenciales para el tejido social de la resiliencia.
Dichas actividades lúdicas como método psicopedagógico, mediante un proceso educativo reflexivo desde el arte y la diversión, interpretan las diversas actitudes y prácticas de jóvenes que viven en condiciones desfavorables, a través del ocio, el tiempo libre y la recreación como una estrategia de humanización que promueve la apertura de espacios de interrelaciones que generan un cambio positivo. Lo anterior teniendo en cuenta que estos jóvenes requieren mayor atención para generar expresiones afectivas, promover hábitos de placer y fortalecer metas de desarrollo humano, como lo afirman Cortina (2000) y Suárez (2008).
Desde esta perspectiva, la intervención educativa reflexiva sobre cómo investigar el problema para contribuir a superar estas VPS es una necesidad en la diversidad cultural y en las diferencias individuales de los jóvenes en la búsqueda del difícil equilibrio de la interrelación estrecha entre los microsistemas internos y externos del ser humano, en un contexto globalizado, para satisfacer sus necesidades existenciales y axiológicas hacia una adecuada armonía entre las esferas cognitiva, afectiva, emocional y corporal del joven, inmerso en un entorno y un contexto de tensiones extremas (Fals, 1988; Artazcoz, 2003).
Con base en esta configuración se diseñó esta intervención educativa reflexiva, mediante la realización de diversas actividades artísticas lúdicas y la observación del impacto de estas en los jóvenes participantes, como un método psicopedagógico, una alternativa de contenido educativo práctico, cuya indagación suscitó la siguiente pregunta: ¿es posible que a partir de un proceso lúdico de bienestar que produzca impacto positivo en jóvenes en condiciones de vulnerabilidad se estimule en ellos un cambio de actitud, en un determinado escenario de tiempo y espacio, hacia una dimensión real de la imaginación y la creatividad como expresión de sus sentimientos y construcción de ciudadanía?
El propósito de esta intervención educativa reflexiva fue identificar características y tendencias en los gustos e inclinaciones de jóvenes en condiciones vulnerables por el ocio, el tiempo libre, la recreación, el arte y el desempeño laboral. Con base en esta caracterización se desarrollaron actividades artísticas lúdicas que buscaron enriquecer el conocimiento sobre lo que significa un espacio de interrelación mutua a través del goce, la confianza y el valor del lenguaje para expresar percepciones y sentimientos de manera espontánea y hacerse preguntas en forma individual y colectiva, en el marco de la formación integral en aras de contribuir a prevenir la farmacodependencia.
Método
Este estudio cualitativo tipo investigación-acción-participación, con un enfoque hermenéutico, desarrolló el siguiente proceso metodológico: sensibilización a una población de 1,730 estudiantes sobre la importancia del estudio y su participación activa; elección de cincuenta estudiantes de los grados 6° a 11°, entre 11 y 19 años de edad, de la población de las dos instituciones educativas, dispuestos a participar, bajo el consentimiento entendido.
Los instrumentos metodológicos fueron: identificación de hábitos de tiempo libre, tendencias de ocio y tiempo libre (tabla 1).
La técnica de intervención educativa empleada fue la de los talleres teórico-prácticos en la modalidad de conversatorios lúdicos, creativos y artísticos experimentales sobre recreación para niños, culinaria, baile y rumba, observación de la naturaleza, deporte, baile popular, teatro, fotografía y cine-foro. Estos se desarrollaron a partir de los resultados de identificación de la tendencia de hábitos de ocio, tiempo libre y recreación de los jóvenes, quienes se distribuyeron en grupos de trabajo por afinidad de la temática escogida por ellos mismos. En dichos talleres se trataron de manera tangencial las implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas y, paralelamente a su desarrollo, cada grupo debería crear un proyecto de presentación lúdica para poner en escena el día de la clausura del programa.
Finalmente, se realizó un análisis de la información mediante el programa de cómputo Atlas-ti, versión 5.0, con base en el siguiente proceso: preparación de documentos primarios, creación de una unidad hermenéutica, extracción de citas de los documentos primarios y categorización de la información, y teniendo en cuenta a Bonilla y Rodríguez (2005) y a Marillo (2006), se realizó un análisis por triangulación de los instrumentos metodológicos utilizados. De este análisis la red de categorías encontrada más relevantes fue: problemas en la comunicación (C) como de tipo familiar (F), personal (P), económicos (E); las cuales se interrelaciona con la falta de salud mental, física y social. Estos problemas de comunicación se asocian con las categorías de necesidades (N) de sentimientos (S) y ciertas actitudes (A); y estas, a su vez, con las N existenciales del Ser, hacer (H) y tener (T); al igual que se relacionan con las N axiológicas de protección (P), diversión (D), creación (C), bienestar (B) y resiliencia (R). También se asocia con la categoría de S, positiva o negativa (-) y la actitud (A), (+) o (-); las cuales hacen parte de la búsqueda de la categoría de alternativas, como se ilustra en la figura 1, siguiendo la metodología de análisis hermenéutico, estructurado desde la perspectiva del desarrollo a escala humana de Max- Neef et ál. (2000), Tobón y Gaviria (2009) y Tobón y López (2009), para identificar en el estudio la categoría de la necesidad de orden axiológico: el ocio, la diversión y la creación de carácter social universal, cuya realización es benéfica en todo ser humano y su ausencia resulta desfavorable, por lo que tiene impacto en la prevención de la farmacodependencia.
El análisis de la información obtenida se complementa con las técnicas propias de la antropología social: observación participante sobre las condiciones psicosociales, los comportamientos culturales y el entorno en que habitan los jóvenes durante las actividades lúdicas pedagógicas.
Resultados y discusión
Los hallazgos obtenidos en la aplicación de la intervención educativa mostraron que las actividades de tiempo libre que puntuaron en mayor medida fueron: charlar con los amigos, escuchar música y caminar (figura 1). Las dos primeras actividades se ajustan al perfil de respuestas esperadas, mientras que la tercera impactó, debido a las condiciones y el escenario de alta violencia que se vive en esta zona. La disposición a caminar evidencia que este es un medio de locomoción prioritario para desplazarse a la institución, ya que algunos estudiantes deben hacer recorridos de más de 40 minutos. Un grupo de jóvenes prefiere actividades como jugar con niños, bailar y ver películas de DVD o VCD.
La primera categoría de este grupo llamó la atención positivamente y se asoció con las explicaciones de un grupo importante de asistentes que desarrollaron actividades recreativas con niños, actividades estas que les generaban recursos para su supervivencia. Un segundo grupo en un nivel alto le dio importancia a cocinar, chatear, tomar licor, fumar, cantar, hacer deporte y permanecer solitario. Un tercer grupo le dio menos relevancia a ver televisión, leer o jugar en computador. Un cuarto grupo consideró que cuidar animales, contemplar la naturaleza y cuidar a personas discapacitadas les proporcionaba muy poca diversión. Fue relevante la poca preferencia de estos jóvenes por las categorías de contemplar la naturaleza, pintar, conversar con adultos mayores, ver televisión y los juegos de computador; esto probablemente se explique por las escasas herramientas tecnológicas disponibles en el colegio y en el barrio.
Durante la intervención psicopedagógica se realizaron actividades lúdicas y artísticas que dieron lugar a los siguientes hallazgos: participaron el 71% de los jóvenes, lo cual demostró el compromiso y la adhesión a las actividades programadas, destacándose la motivación como un factor que afecta en la farmacodependencia y en la alteración mental; un grado significativo de respuesta a la sensibilización y al reconocimiento de la importancia de aprovechar las distintas actividades lúdicas y creativas para potenciar el desarrollo humano y prevenir la farmacodependencia; la acogida a través de las actividades lúdicas con énfasis en valores como el respeto, la tolerancia, el trabajo en grupo, la solidaridad, la responsabilidad, la autonomía, la autoestima, la salud física, mental y social para aprender a servir, a convivir y a resolver las dificultades; además, los jóvenes expresaron la necesidad de priorizar el bienestar integral enlazado a la promoción de hábitos saludables y al desarrollo sostenible como un plan de vida, lo que está en concordancia con Rodríguez y Goldman (1996), Franco (2004, 2006) y Lerbet y Egido (2006).
Es de anotar que este grupo de estudiantes no mostró tendencias evidentes hacia el consumo de sustancias psicoactivas; sin embargo, se pudo observar la existencia de factores de riesgo para inducirlos al consumo de estas, por los hábitos de algunos estudiantes en ambientes de rumba, consumo de alcohol y cigarrillo.
El análisis hermenéutico de los hallazgos en el material fotográfico realizado por los jóvenes permitió apreciar el acercamiento de ellos y ellas a la sensibilidad artística en la búsqueda de entender su entorno y su realidad, desde el conjunto de emociones y sensaciones, bajo los siguientes argumentos principales: identificaron los espacios de significación individual y social con algunas reflexiones acerca de las problemáticas relacionadas con la farmacodependencia.
A través de la imagen, diferenciaron algunos componentes interrelacionados con la comunicación del ser humano en su condición de ser social; mostraron una actitud efectiva por explorar su entorno escolar y barrial para entender y concebir la fotografía como una opción pedagógica, laboral, recreativa, artística, reflexiva y crítica que puede ayudar a prevenir la farmacodependencia y como un método pedagógico que debe ser articulado a la intervención psicosocial de sus realidades; desde esta experiencia individual y colectiva de redescubrir lugares saludables próximos para una recreación sana en el marco de sus condiciones vulnerables, descubrieron espacios, entornos y culturas que rodean la cotidianidad estresante de su barrio; se evidenció la ampliación en la comprensión de la importancia del desarrollo humano integral desde el arte de la imagen fotográfica para expresar sentimientos, reconocer la realidad íntima y los espacios saludables de mayor interés para el ser humano y la comunidad que lo rodea, para mejorar la calidad de vida (Restrepo & Málaga, 2001).
El análisis de la observación durante el proceso de los talleres de creación colectiva permite relacionar que estos ofrecieron a los jóvenes, a través del arte escénico, un espacio de autoexpresión y entretenimiento para el buen uso del tiempo libre, como una herramienta para optimizar sus elecciones recreativas y manifestar aspectos emocionales y afectivos. También se pueden inferir los avances en relación con la comunicación corporal por medio de los ejercicios expresivos, los cuales permitieron la inhibición y el acercamiento a la convivencia afectiva dentro del trabajo en equipo, diseñado en función de la adquisición de técnicas y el dominio de destrezas desde las artes escénicas para expresar sus propias vivencias, textos, historias y experiencias para una propuesta artística.
En este sentido, el razonamiento de la estructura dramática como eje fundamental de la creación colectiva permitió evidenciar los logros del proceso de trabajo corporal (identificar diferentes capacidades musicales, danzantes, actorales, discursivas y dramáticas), la improvisación de diferentes técnicas teatrales, la escritura dramática de manera no convencional de las vivencias y particularidades de los participantes, que los condujo a la actuación y a la interpretación de personajes en una creación dramática colectiva y puesta en escena como la obra dramática colectiva "Que siga la vida", basada en experiencias de situaciones vividas por los participantes. Esta mostró que los jóvenes lograron motivarse, participando como actores naturales en el arte escénico, una alternativa lúdica que tiene diferentes perspectivas en el plan de vida cotidiano para prevenir la farmacodependencia, desde la ecología humana y el arte como un aporte al desarrollo humano integral en el barrio La Cruz.
Los hallazgos generales de esta intervención educativa reflexiva, mediante la estructura didáctica con base en la psicopedagogía social, permitió evidenciar lugares, historias y experiencias negativas vividas durante situaciones estresantes de la mayoría de los participantes y una recopilación de sucesos, hechos y personajes que fueron insumos para la fase final de la puesta en escena de lo ficcional de las experiencias de estos jóvenes durante los conversatorios y talleres.
En estos se trataron, de manera tangencial, las implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas y se identificaron factores negativos como la ansiedad, el estrés, cierta agresividad, pseudosatisfactores (consumo de SPA, prostitución, el juego con maquinita, etc.). Debe tenerse en cuenta que estos pseudosatisfactores son sinérgicos de variables psicosociales perjudiciales como el conseguir dinero fácil, las diferentes manifestaciones de la violencia, la escasa seguridad de orden alimentario, social, la salud y la educación superior. Además, hay pocos profesores competentes, la disponibilidad de actividades recreativas sanas es insuficiente y hay dualidad en sus normas.
Esta diversidad de VPS da lugar a sentimientos negativos de desconfianza en el gobierno y en la fuerza pública y se siente un desamparo total, aunque en algunos casos se observaron satisfactores positivos sinérgicos como la adaptabilidad, receptividad, imaginación, curiosidad, disposición a jugar, a divertirse, a aprender, voluntad para practicar, estudiar, expresar emociones y compartir experiencias durante la intervención.
Los participantes en la autoevaluación reconocieron que a través de las actividades lúdicas entendieron la importancia de razonar las preocupaciones antes de decidir usar pseudosatisfactores. Así, avanzaron en la comprensión de la complejidad de los conflictos que viven, lo intrincado de las relaciones humanas, raciocinios que consideraron les van a ayudar a continuar aprendiendo y a controlar sus emociones para superar el miedo y el pánico escénico.
Señalaron además que encontraron espacios y momentos de bienestar para reflexionar sobre la necesidad de ampliar la visión de un plan de vida saludable, que los capacite para buscar alternativas lúdicas, afectuosas e innovadoras que involucren la vida familiar, la convivencia escolar, la relación consigo mismo, la tolerancia en comunidad y la armonía con todo aquello que rodea al ser humano. Algunos expresaron que recapacitar sobre las situaciones difíciles de la vida y replantearlas individualmente, en familia y en la institución educativa, los condujo a reconocer el uso de pseudosatisfactores que les originó adicciones, como el consumo de sustancias psicoactivas, el abuso de los juegos de azar y el trabajo de la prostitución, entre otros, y la utilización de medicamentos cuando no son realmente necesarios. A la vez, consideran que los conocimientos aportados les ayudarán a prevenir la farmacodependencia, lo cual está en consonancia con Saldarriaga (2006) y Zapata (2009).
El análisis de estos hallazgos permitió deducir que se promovió la educación integral, la orientación a aprender, desaprender y reaprender desde las propias experiencias del ser humano, con sus creencias, sentidos y significados, para tener mayor probabilidad de satisfacer las necesidades existenciales y axiológicas del sujeto. Así lo señalaron algunos testimonios de los participantes, que dieron lugar a pensar que el arte se puede promover como una opción de vida que genera posibilidades de continuar en el proceso complejo del autoaprendizaje de conocimientos y el autocuidado de la salud, mediante técnicas, herramientas y destrezas que educan a los jóvenes y fortalecen sus capacidades sensoriales, afectivas, cognitivas y psicomotrices para potenciar la disposición y las habilidades naturales, de tal manera que les permitan vivir en forma digna y armoniosa consigo mismos y con la sociedad.
De igual modo, el análisis de las observaciones del proceso en general permite inferir que los participantes avanzaron en otra visión amplia del desarrollo humano integral sostenible, diverso y equitativo para que los jóvenes tengan una perspectiva diferente desde su interior humano hacia el macrosistema del contexto que rodea su plan de vida. Ellos visibilizaron el arte como un sano esparcimiento que desarrolla otra forma posible de pensar para buscar las mejores opciones de un plan de vida y superar así condiciones difíciles como las que cada uno vive. Así lo señalaron ciertos testimonios a través de los talleres, tales como que fortalecieron la creatividad, la autoestima, la cooperación y la autonomía, lo cual potenció su imaginación durante la participación en el proceso y en la puesta en escena de su trabajo colectivo, para continuar aplicándola en la cotidianidad. Así mismo, la puesta en escena de las prácticas lúdicas les proporcionó cierta adquisición de técnicas y destrezas para el dominio de sus emociones y superar la inseguridad de actuar en la creación colectiva del arte escénico.
Esta intervención se encuentra en consonancia con las opiniones de Max-Neef et ál. (2000), Tobón y Gaviria (2009), Tobón y López (2009) y Restrepo y Málaga (2001), habida cuenta que mostró un impacto positivo en los jóvenes después de la realización de los talleres, si se compara con las observaciones antes de la realización de estos.
Los jóvenes participantes expresaron avance en la comprensión de la importancia de satisfacer sus necesidades existenciales (del ser, tener, estar y el hacer) con las necesidades axiológicas de un ser humano (de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad). Lo anterior teniendo en cuenta que para satisfacer cada una de estas necesidades existe un sistema de satisfactores y no hay correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores; es decir, una necesidad puede requerir diversos satisfactores para ser satisfecha y un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades y viceversa. Se puede deducir, en consecuencia, que los jóvenes lograron dar sentido a la importancia de desarrollar una cultura del autocontrol y la corresponsabilidad en la interrelación entre satisfactores y necesidades para el desarrollo a escala humana.
Desde la hermenéutica, la promoción de estrategias de ocio y tiempo libre creativo en estos jóvenes les ayudó a mejorar su plan de vida, porque se ampliaron las formas de pensar, de ser, del estar, del servir y de trascender la esencia del ser humano, lo cual se pudo observar mediante los siguientes efectos: adherencia a los talleres y actitud receptiva para el análisis de las dificultades de orden público durante el desarrollo de la intervención educativa, así como buscar alternativas para transformarlas en oportunidades de aprendizaje. Los jóvenes manifestaron percibir las actividades lúdicas como un satisfactor sinérgico que les facilitó entender de una manera más amplia la condición existencial de ser jóvenes, para asumir la corresponsabilidad de colaborar en la construcción de la comunidad barrial que sueñan.
Lo anterior nos indica que esta intervención educativa inspiró en ellos el deseo de ser mejores ciudadanos y que el Estado debería tener un mayor compromiso para brindarles más y mejores oportunidades de satisfacción correlacionada entre necesidades básicas y satisfactores de carácter axiológico como subsistencia, participación, identidad, entendimiento y protección. Por el contrario, el dominio de las fuerzas ilegales y la ausencia del Estado impiden que predominen satisfactores que antagonicen las diversas variables psicosociales que afectan notablemente su calidad de vida.
Conclusiones
Esta intervención reflexiva educativa, llevada a cabo por un equipo psicosocial de la Universidad de Antioquia, permitió evidenciar una realidad de carencias de diversos satisfactores de necesidades básicas entre jóvenes en condiciones extremas de estrés, como por ejemplo la situación económica, que los conduce al subempleo relacionado con violencias, al consumo de sustancias psicoactivas, a la falta de valores y de afecto en la familia, a la escasa posibilidad de ingresar a la educación superior o a un mercado laboral digno y estable.
Estas variables psicosociales son los dilemas y desafíos que el Estado debe transformar con urgencia, en perspectiva de derecho, hacia un verdadero y profundo cambio social en condiciones de equidad, más allá de unas diferencias de clase que tienen su sello de origen: pobreza, discriminación e injusticia, entre otras variables. Estas son indicadores evidentes de la escasa atención a la educación, a la salud y al desarrollo humano sostenible que está ofreciendo el gobierno nacional en este modelo económico-político neoliberal.
El escenario de la situación de estos jóvenes en estresantes extremos muestra la necesidad de educarlos mediante métodos didácticos y lúdicos, a fin de infundirles los mínimos valores éticos y competencias ciudadanas de participación y convivencia que les ayuden a prevenir la farmacodependencia y a convivir sin violencia.
Es una responsabilidad del Estado y una corresponsabilidad de la familia y las instituciones educativas preocuparse por cumplir la labor social de formar unos buenos ciudadanos, que puedan desarrollar talentos para asumir el reto de un plan de vida saludable y convertirse en formadores de las nuevas generaciones con autorresponsabilidad con capacidad de promover la transformación del país, para preservar el cuidado propio y de los demás.
Se hace necesario, por consiguiente, implementar métodos psicopedagógicos continuos que promuevan en los jóvenes la búsqueda de caminos que les ayuden a transformar sus adversidades y salir fortalecidos de estas (resiliencia), previniendo así la farmacodependencia.
Desde la perspectiva de derecho, las políticas públicas de educación en Colombia colombianas deben estar orientadas a fortalecer el desarrollo humano desde el marco de la autogestión educativa, la salud física, mental y social y la justicia, de modo que proporcionen a los jóvenes la capacidad de transformar positivamente sus preocupaciones y los ayuden a satisfacer sus necesidades básicas.
Recomendaciones
El Estado debe implementar otras políticas públicas efectivas en materia de educación y salud integral en los sectores en condiciones críticas, donde se desarrollen otros modelos de intervención en los cuales se promueva la formación integral lúdica, considerando estos elementos esenciales y determinantes para impulsar una cultura educativa de sana diversión, con sentido y significado, como parte de un proceso histórico de un patrimonio cultural.
Este desafío es una responsabilidad ineludible que requiere voluntad y valor político para fortalecer la calidad de la educación y una formación psicoafectiva que desarrolle una cultura de no consumismo, a través del aprendizaje lúdico en perspectiva de derecho y que, a la vez, sea promotora de satisfactores sinérgicos desde temprana edad, para que los sujetos interactúen armoniosamente entre sí, con su entorno familiar, la comunidad educativa y barrial, con base en los principios de universalidad, inclusión, equidad, justicia y solidaridad para el progreso humano sostenible y el de la sociedad, a través de la ciencia, la innovación y la tecnología recreativas.
Referencias
Abello, M. & Gallego, J. (2007). Intervención psicosocial, una aproximación desde el Trabajo Social. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Medellín. [ Links ]
Artazcoz, M. (2003). Una mirada desde los albores de la filosofía occidental para pensar las dimensiones constitutivas de la recreación. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Vicepresidencia de la República, Coldeportes, Funlibre. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3vg/MMArtazcoz.html. [ Links ]
Bonilla E. & Rodríguez. S. (1997). El proceso de investigación cualitativa. En Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma. [ Links ]
Bustamante, B. (2007). La formación artística en contexto social. Investigación sobre una innovación educativa. I Seminario Internacional y VI Nacional de Investigación en Educación y Pedagogía, Bogotá [ Links ].
Colombia, Congreso de Colombia. Ley 181. Para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Bogotá, Diario Oficial No. 41.679, de 18 de enero, Bogotá, Colombia. [ Links ]
Cortina, A. (2000). El mundo de los valores: "Ética mínima"y educación. Bogotá: Editorial El Búho. [ Links ]
Fals, O. (1988). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Colombia: Tercer Mundo Editores. [ Links ]
Franco Z. (2006). La evaluación ética en la educación para el desarrollo humano. Manizales: Universidad de Caldas. [ Links ]
Franco, Z. (2004). Desarrollo humano y de valores para la salud (2a. ed.). Manizales: Universidad de Caldas. [ Links ]
Fulleda, P. (2003). Lúdica por el desarrollo humano. Programa general de acciones recreativas para adolescentes, jóvenes y adultos. Inder / Cuba. III Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Bogotá, Colombia, Vicepresidencia de la República, Coldeportes, Funlibre. [ Links ]
Gadotti, M. (2001). Cruzando fronteras: lecciones de Freire. Traducción de Martha Cecilia Herrera. Bogotá: Servigraphic, Cuadernos Pedagógicos de la Escuela. [ Links ]
González, C. & Paniagua, R. (2009). Las problemáticas psicosociales en Medellín: una reflexión desde las experiencias institucionales. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (1), 26-31. [ Links ]
Grupo Base EMS (2006). El auge de las políticas públicas. Boletín No. 3. [ Links ]
Grupo Base EMS (2009). La mediación como eje transformador de las relaciones escolares. Boletín No. 11. [ Links ]
Lerbet, F. & Egido, A. (2006). El apoyo social en el proceso de acompañamiento. Psychofenia, 9 (14), 119-36. [ Links ]
Marillo, M. (2006). Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso: la necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica. Recuperado de http://www.hapaxmedia.net/ibercom/pdf/VicenteMarinoMiguel.pdf [ Links ]
Max-Neef, M., et ál. (2000). Desarrollo a escala humana nueva: una opción para el futuro. Medellín: Proyecto 20 Editores. [ Links ]
Morales, H. (2004). El adolescente infractor en conflicto con la Ley Penal: una perspectiva socio-psicológica del Sistema de Justicia Penal Juvenil en el Perú. Psicólogo Interamericano, Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología - SIP, 84. [ Links ]
Organización Mundial de la Salud (2003). Salud mental en las emergencias: aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. Ginebra, Suiza: OMS, Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Recuperado de: http://www.who.int/mental_health/resources/mhe.pdf [ Links ]
Restrepo, H. & Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: cómo construir vida saludable.. Colombia: Editorial Médica Panamericana. [ Links ]
Rodríguez R. & Goldman A. (1996). La conexión salud-desarrollo. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. [ Links ]
Ruiz, Z. & Mota, M. (2009). La educación artística: itinerario de la agenda internacional. En L. Jiménez, I. Aguirre & L. G. Pimentel (Coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid: OEI. [ Links ]
Saldarriaga, J. (2006). Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de las violencias en niños y niñas. Medellín: Corporación Región, Pregón Ltda. [ Links ]
Segura, D. (2000). ¿Es posible pensar otra escuela? Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental. [ Links ]
Suárez, R. (2008). Educación. Condición de humanización. Manizales: Universidad de Caldas. [ Links ]
Tobón, F. & Gaviria, N. (2009). El ocio creativo y el tiempo libre. En I. Lopera & L. Builes (Eds.), Abriendo espacios flexibles en la escuela (pp. 149-164). Medellín: Universidad de Antioquia, Grupo Base Estrategia Municipio y Escuela Saludables. [ Links ]
Tobón, F. & López L. (2009). El desarrollo a escala humana un referente para el diseño de planes de desarrollo local. En I. Lopera & L. Builes (Eds.), Abriendo espacios flexibles en la escuela (pp. 39-48). Medellín: Universidad de Antioquia, Grupo Base Estrategia Municipio y Escuela Saludables. [ Links ]
Torres, D., Paniagua, R. & González, C. (2004). Estresores sociales y familiares. Investigación línea psicosocial. Grupo de Investigación en Salud Mental, mimeo. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. [ Links ]
Torres, Y., Montoya, L., Zapata, M. & Garro, G. (2009). Segundo estudio de salud mental del adolecente y consumo de SPS. Medellín: Universidad CES y Secretaria de Salud. [ Links ]
Valencia, T. (2004). La violencia familiar en la ciudad de Medellín. Tesis de pregrado no publicada. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública. [ Links ]
Zapata, M. (2009). La familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas. Revista CES Psicología, 2 (2), 86-94. [ Links ]