SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2The economic burden of pulmonary arterial hypertension in Colombia: a micro-costing analysis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Cardiología

Print version ISSN 0120-5633

Rev. Colomb. Cardiol. vol.31 no.2 Bogota Mar./Apr. 2024  Epub May 13, 2024

https://doi.org/10.24875/rccar.m24000227 

EDITORIAL

Empoderamiento de la mujer médica

Female physician empowerment

Dora I. Molina de Salazar1  2  * 

Luisa F. Betancur-Acevedo1 

1Facultad de Medicina, Universidad de Caldas

2Centro de Investigación Clínica, Médicos Internistas de Caldas. Manizales, Colombia


La Cardiología, así como las demás áreas de la medicina, ha experimentado grandes avances a lo largo de la humanidad. El papel de la mujer médica, y en particular, de la médica internista cardióloga, ha cambiado el paradigma de muchas estructuras que históricamente estaban lideradas por hombres, y hoy son ellas quienes realizan la verdadera transformación. Un artículo publicado en la revista del Colegio Americano de Cardiología1 destaca una preocupante falta de representación de las mujeres en el ámbito de la Cardiología, en aspectos como el liderazgo en los ensayos clínicos cardiovasculares y el hecho de que la mayoría de publicaciones tengan como autor principal un hombre.

Es imperativo, según estos datos, hacer partícipes a las mujeres como sujetos de Investigación, para lograr que esta última sea inclusiva y capaz de identificar las diferencias anatómicas y fisiopatológicas en hombres y mujeres, así como los distintos determinantes sociales y biológicos de ambos sexos, los cuales aportarán información valiosa para personalizar los enfoques terapéuticos, detectar de manera temprana posibles disparidades de género en la respuesta a tratamientos cardiovasculares y promover la equidad de género en la atención médica2.

Para hacerle frente a esta y otras situaciones que se viven en el día a día, el proyecto Cardio Mujer, a cargo del Capítulo de Cardiología de la Mujer de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, conformado por distintas cardiólogas colombianas de gran trayectoria, tiene como propósito concientizar sobre el riesgo real de la enfermedad cardiovascular en la mujer, brindar la información necesaria para fomentar la cultura del autocuidado del corazón, empoderar a la mujer colombiana sobre las consecuencias y el impacto que tienen estas afecciones y así reducir la incidencia y prevalencia de estas enfermedades3.

A pesar de todas las acciones que se han llevado a cabo a cargo de las mujeres, el campo de la cardiología sigue siendo un área de la medicina en la que existen brechas de género. En un pequeño estudio publicado en la revista Archivos de Cardiología de México4, con la participación de cardiólogos provenientes de diecinueve países de Latinoamérica, principalmente de México (69%), se evidenció que, en comparación con los hombres, a las mujeres no se les daba el mismo reconocimiento en este campo y no se les ofrecían las mismas garantías y derechos, y adicionalmente, estaban expuestas al acoso laboral constante y a la discriminación, lo cual les generaba ansiedad y depresión.

Continúa siendo preocupante la baja cifra de mujeres internistas cardiólogas en Latinoamérica, así como en el resto del mundo. Al momento, la Asociación Colombiana de Medicina Interna tiene registradas 760 mujeres internistas y 175 mujeres residentes en su base de datos. Por ello, muchas organizaciones cardiovasculares mundiales han propuesto diversas estrategias para visibilizar su trabajo en este campo de la medicina y así experimentar el inmenso beneficio que trae consigo. Entre estas organizaciones se resalta «Women as one», una entidad sin fines de lucro, cuyo propósito es promover el talento de las mujeres médicas, y en especial, especialistas en cardiología, a través de una plataforma que opera como una base de datos, de la cual pueden obtener recursos y oportunidades laborales. Además, se les brinda la posibilidad de compartir sus ideas y pensamientos novedosos, los cuales pueden resultar beneficiosos para el futuro de la práctica médica5.

El término de empoderamiento femenino tuvo su inicio en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, en 1995, la cual marcó un hito en lo que hoy significan los derechos de las mujeres y la igualdad de género6. Este concepto implica bastantes retos para la sociedad y en especial para las mujeres, quienes a través de la historia han dejado huella y en su mayoría se han convertido en íconos de una lucha que aún no acaba.

El Premio Nobel de Medicina 2023 fue otorgado conjuntamente a Katalin Karikó y Drew Weissman por «los descubrimientos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARN mensajero eficaces contra la COVID-19»7. Karikó es una bioquímica húngara que, desde la década de los noventa, investiga las terapias génicas basadas en el ARN mensajero, que ha hecho posibles las vacunas más eficaces contra el coronavirus. Esto la ha posicionado como una mujer fundamental para la crisis sanitaria ocurrida, pues sus innovadores hallazgos han logrado salvar millones de vidas7.

La evolución del empoderamiento femenino ha sido un proceso de cambio que es dinámico, abierto y que envuelve estructuras de poder bastante sólidas, las cuales deben ser replanteadas, entendiendo que el papel de la mujer en la sociedad cada vez ha tomado gran relevancia, y hoy muchas son líderes, médicas, empresarias, políticas, investigadoras, y hacen parte de cargos del alto poder.

A propósito del Premio Nobel de la Paz 2023, Narges Mohammadi, por su compromiso y dedicación en la lucha contra la opresión de las mujeres en Irán, una valiente periodista y defensora de los derechos de la mujer que dignifica el empoderamiento femenino y que arriesgándose a la represión, acoso, violencia y detección, nos invita a reflexionar sobre el papel de la mujer en el mundo y hace un llamado a las comunidades internacionales para comprometerse seriamente con la situación de Irán y de muchas otras partes del mundo en donde las mujeres aún son sometidas a regímenes opresores y denigrantes8.

En 1990, Claudia Goldin se convirtió en la primera mujer a la que se le ofreció un puesto titular en el departamento de economía de la Universidad de Harvard. Hoy Goldin es galardonada con el Premio Nobel de Economía 2023, reconocido por «haber avanzado en nuestra comprensión de los resultados de las mujeres en el mercado laboral»9.

El Premio Nobel, que se otorga anualmente como reconocimiento de logros intelectuales y académicos, ha sido entregado a más de 900 personas durante el transcurso de su historia, desde 1901 hasta 2023, y sólo 63 de esas personas galardonadas han sido mujeres7.

A nivel profesional y teniendo en cuenta sólo el área de la salud, la mujer desempeña un papel fundamental. Anteriormente los hombres eran los únicos que podían estudiar y ejercer la medicina. Hoy en día alrededor de un 45% de los estudiantes de medicina son mujeres, un panorama alentador, que en el futuro abrirá puertas e inspirará a otras mujeres para escoger este camino y contribuir al bienestar de la población. A pesar de esto y de estar en pleno siglo XXI, todavía se encuentran actos de machismo y represión contra la mujer; la mayoría de docentes universitarios son hombres que demeritan los logros académicos de sus estudiantes mujeres, que dudan de sus capacidades, y a las que incluso acosan sexualmente.

De acuerdo con lo anterior, es crucial que las mujeres del área de la salud se empoderen y generen cambios no solo en la consulta con sus pacientes, sino también en la academia. Está demostrado que las mujeres son más bondadosas, empáticas, disciplinadas, respetuosas, ágiles, entre otras cualidades, y que, con ello, sumado al conocimiento que tienen en medicina, pueden prestar una mejor atención a sus pacientes, la cual se traduce en diagnósticos y tratamientos más precisos, que impactan de forma positiva en la calidad de vida de la población.

En el ámbito educativo, las docentes tienen mejores herramientas y capacidades para transmitir sus conocimientos, son más pacientes con sus estudiantes y dejan mejores enseñanzas en la medicina.

Es importante, además, reflexionar sobre cómo la mujer contribuye a la medicina desde su subjetividad, en la medida en que tenga la certeza de su capacidad intuitiva e intelectual para sanar, ya que es algo que la naturaleza le ha otorgado. Puede desempeñar este papel de manera positiva al creer en esa habilidad y al poner en práctica los saberes ancestrales heredados de su cultura en combinación con su conocimiento científico. Estos conocimientos deben ser rescatados y compartidos con la comunidad y ¿quién mejor para llevar a cabo esta tarea que la mujer?

Otro aspecto a tener en cuenta y que puede ser negativo o limitar la práctica médica en la mujer es el hecho de que la mayoría están a cargo de la familia y el hogar. Esto puede llevar a que, debido a cuestión de horarios y de tiempo, no puedan especializarse o se vean obligadas a elegir una especialidad que quizás no sea la de mayor interés para ellas, pero que les proporciona una mayor flexibilidad de acuerdo con sus necesidades. Abordar estas problemáticas, permitirá potenciar y reivindicar la labor de las mujeres en el ámbito médico.

Para concluir, la mujer ha tenido una larga lucha a través del tiempo, durante el cual se han logrado pequeños y grandes avances, que han hecho que hoy día puedan tener acceso y oportunidades que anteriormente eran exclusivas para hombres; sin embargo, la lucha continúa y es deber de todas las mujeres abrir puertas para las generaciones venideras y que en un futuro se pueda alcanzar la verdadera igualdad de género.

En mi caso específico, llevo 38 años como docente Universitaria en pregrado y posgrado de Medicina Interna, y en carne propia me ha tocado vivenciar procesos difíciles, afrontar tribulaciones para lograr generar liderazgo en cargos de representación académica y como servidora pública durante diez años trabajando con cuatro alcaldes diferentes como jefes inmediatos. Lo más importante hoy es reconocer que siempre en el camino encontramos médicos con visión holística y gran capacidad de valorar las aptitudes de las mujeres medicas que, con su compromiso y empeño, han demostrado estar a la par y en muchas oportunidades mejorar el actuar académico, investigativo y científico.

Referencias

1. Walsh MN. Gender diversity in cardiovascular clinical trial research begins at the top. J Am Coll Cardiol. 2022;79(9):929-32. [ Links ]

2. Molina de Salazar DI, Ferreira AP. Papel de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la investigación clínica. Rev Colomb Cardiol. 2023;30(3). [ Links ]

3. Dueñas KA. Cardiología de la mujer. La esencia de un capítulo dedicado a la cardiología de la mujer. Rev Colomb Cardiol. 2018;25(6):353-5. [ Links ]

4. Raymundo-Martínez GIM, Alanis-Estrada GP, Araiza-Garaygordobil D, Delgado-Cruz IV, Gopar-Nieto R, Cabello-López A, et al. Gender differences in cardiology professionals:A Latin American Survey. Arch Cardiol Mex. 2022;92(1):11-8. [ Links ]

5. Ortega RF, Mehran R, Morice MC. The opportunity of women as one. Case Rep. 2020;2(12):2044-6. [ Links ]

6. Romero Echevarría MA. El empoderamiento de la mujer como fuente de dignificación social. Cultura. 2020;(34):77-88. [ Links ]

7. Todas las mujeres que han ganado el premio Nobel [Internet]. [citado 12 Ene 2024]. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/todas-mujeres-que-han-ganado-premio-nobel_13276. [ Links ]

8. La historia de coraje de Mohammadi, premio Nobel de la Paz [Internet]. [citado 12 Ene 2024]. https://www.newtral.es/nobel-paz-narges-mohammadi-historia-coraje/20231007Links ]

9. Claudia Goldin, Premio Nobel de Economía 2023 - Universidad de Málaga [Internet]. [citado 12 Ene 2024]. https://www.uma.es/facultad-de-ciencias-economicas-y-empresariales/noticias/claudia-goldin-premio-nobel-de-economia-2023Links ]

Recibido: 15 de Marzo de 2024; Aprobado: 21 de Marzo de 2024

*Correspondencia: Dora I. Molina de Salazar E-mail: doraines56@gmail.com

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license