SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1GESTION PARTICIPATIVA Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMO BASES DEL TURISMO RURAL EN LA REGION DEL CUSCOMODO DE VIDA AFROCOLOMBIANO Y TERRITORIALIDADES PESQUERAS EN EL CHOCÓ (COLOMBIA) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Desarrollo

versión impresa ISSN 0121-3261versión On-line ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.32 no.1 Barranquilla ene./jun. 2024  Epub 09-Jun-2024

https://doi.org/10.14482/indes.32.01.005.329 

Artículos de Investigación

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA PARA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA COMO APORTE A LA PAZ TERRITORIAL

Pedagogical research for conflict resolution from early childhood education, as a contribution to territorial peace

Nancy Milena Pedraza Ávila1 
http://orcid.org/0000-0002-1221-7966

Jemay Mosquera Téllez2 
http://orcid.org/0000-0001-5989-5644

1Psicóloga y magíster en paz, desarrollo y resolución de conflictos de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander (Colombia). Orcid: http://orcid.org/0000-0002-1221-7966. nancy.pedraza@unipamplona.edu.co

2Arquitecto de la Academia Nacional Municipal de Kharkiv (Ucrania) y Ph.D. en Arquitectura con énfasis en Planificación Urbana y Regional de la Universidad Nacional de Construcción y Arquitectura de Kiev (Ucrania); posdoctor en Ciudades y Megalópolis de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Profesor titular de la Universidad de Pamplona. Orcid: http://orcid.org/0000-0001-5989-5644. jemay.mosquera@unipamplona.edu.co; jemay.mosquera@gmail.com Origen de subvenciones y apoyos recibidos para la elaboración del artículo o la investigación relacionada: recursos propios


RESUMEN

Este estudio tuvo como propósito establecer la forma en que la inteligencia emocional y los valores pueden ser aprovechados en la solución de conflictos y la construcción de escenarios de paz de niños y docentes del área rural, para lo cual se abordó el caso del municipio colombiano de Chitagá (Norte de Santander), en el que se presenta escaza atención institucional infantil y baja solución de conflictos en el ámbito escolar. Para ello se utilizó enfoque cualitativo basado en un diseño etnográfico, con un muestreo aleatorio de participantes para la aplicación de instrumentos. El procesamiento y análisis de la información se realizó con ayuda de una matriz de antecedentes y otra matriz de categorización axial. Como resultado se obtuvo el diseño de una propuesta pedagógica dirigida a la educación de la primera infancia en actitudes y valores para la construcción de paz en entidades educativas y de salud.

PALABRAS CLAVE: investigación pedagógica; inteligencia; educación de la primera infancia; coexistencia pacífica; solución de conflictos

ABSTRACT

The purpose of the study was to establish how emotional intelligence and values can be used in conflict resolution and the construction of peace scenarios for children and teachers in rural áreas, for which the caseof the Colombian municipality of Chitagá (Norte de Santande)r, in which there is little institutional care for children and low resolution of conflicts in the school setting, was addressed. To this end, a qualitative approach based on an ethnographic design was used, with a random sampling of participants for the application of instruments. The information was processed and analysed using a background matrix and an axial categorization matrix. As a result, the design of a pedagogical proposal aimed at the education of early childhood in attitudes and values for peace-building in educational and health entities was obtained.

KEYWORDS: pedagogical research; intelligence; early childhood education; peaceful coexistence; conflict resolution

INTRODUCCIÓN

Este artículo es el resultado de la investigación realizada en el municipio de Chitagá respecto a los comportamientos inadecuados y la deserción escolar en el programa "De cero a siempre" del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El municipio de Chitagá pertenece a la provincia de Pamplona, departamento de Norte de Santander; su población es de 11 468 habitantes, su altitud de 2350 metros sobre el nivel del mar y su clima es frío (Alcaldía de Chitagá, 2020). En cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2018) a nivel nacional, sólo el 24 % de los niños y niñas menores de cinco años recibe atención integral (DANE, 2018), porcentaje que permea a los 1132 niños y niñas entre cero y cuatro años en el municipio de Chitagá y que evidencia un déficit institucional de atención e intervención (DANE, 2019), así como insuficientes procesos de solución de conflictos para lograr una coexistencia pacífica. Por lo tanto, la investigación pedagógica se orientó a desarrollar instrumentos que, apoyados en la inteligencia emocional, contribuyan a mejorar la convivencia y las relaciones sociales entre los docentes y niños que habitan las veredas el Alisal y Chucarima, como prerrequisito para preparar a las nuevas generaciones en el uso de herramientas no violentas en la solución de conflictos.

Para establecer la forma en que la inteligencia emocional y los valores pueden ser aplicados en pro de la paz y la solución de conflictos de docentes y niños del área rural objeto de estudio, los propósitos fueron dirigidos a: i) identificar las nociones conceptuales asociadas a la inteligencia emocional como mecanismo para la solución de conflictos y la promoción de paz territorial en la primera infancia; ii) analizar la inteligencia emocional de los docentes y los valores de los niños en el entorno rural del municipio de Chitagá, poniendo énfasis en la psicología del desarrollo humano, la solución de conflictos y la construcción de paz; y iii) formular una propuesta para la coexistencia pacífica de los niños mediante un programa de intervención.

Desde lo conceptual, la educación de la primera infancia se considera un proceso continuo de interacciones y relaciones sociales oportunas, apropiadas y de alta calidad que ayudan a las niñas y los niños a mejorar sus habilidades de autoconsciencia y autocontrol, y desarrollar habilidades para la vida (Hernández Castillo et al., 2016; García-Vita et al., 2020). En ese sentido, las condiciones socio- económicas y culturales de la población pueden incidir significativamente en los procesos formativos.

Dada la necesidad de formación infantil, se requiere de una inteligencia emocional que responda a la plasticidad cerebral y brinde la capacidad de reconocer y reaccionar ante los estados de ánimo, temperamentos y emociones propias y de los demás, de tal manera que estos establezcan un contexto social efectivo y significativo (Daniel Goleman, 1996), manejen los conflictos y aporten a la construcción de paz (Montes et al., 2014; Gutiérrez-Torres y Buitrago-Velandia, 2019), sobre todo en contextos permeados por diferentes manifestaciones de violencia.

De otro lado, el desarrollo humano y la psicología del desarrollo humano o psicología evolutiva contemplan etapas biopsicológicas a lo largo de la vida que permiten manifestar el sentido del discernimiento y nuevas maneras de pensar, desde una inherente conexión entre mente y cultura, e interacciones con otras personas y con el entorno (Durán, 2014; Hernández Arteaga et al., 2017; García Lirios, 2019), aspecto que se confirma en comunidades interculturales como las que habitan el contexto objeto de estudio, aunque sus identidades son generalmente ignoradas desde la institucionalidad de los entes de gobierno.

En lo que respecta a los conflictos y las formas para su resolución, se destaca que las condiciones sociales y culturales, y los estados emocionales, tales como ira, miedo, culpa, vergüenza, amor y felicidad, se activan en las relaciones de convivencia, dependen de la alineación motivacional, del interés propio y colectivo, y pueden generar discrepancias, oposición o incumplimiento, incompatibilidades o desacuerdos que, a su vez, pueden conducir a conductas agresivas y ofensivas (Acosta, 2004; De Souza, 2009; Arnoletto, 2013), razón por la cual se requieren acciones de mediación para resolver disputas de manera amistosa y flexible, aspectos que no son ajenos a las relaciones de convivencia escolar y que han sido tratados por muchos autores (Mazo Álvarez 2014; Pérez, 2015; Arredondo, 2015; Marrugo et al., 2016; González, 2017; Cabrales et al., 2017; Urbina Cárdenas et al., 2022).

Frente a lo enunciado, la construcción de escenarios de paz se puede considerar como un proceso que puede lograr un estado de armonía entre las personas y ellas mismas, el entorno natural y las personas cercanas a ellas. Al respecto, resalta el trabajo de varios autores que sostienen que dichos escenarios se manifiestan como consecuencia de la solución de conflictos colectivos; proceso en el cual se ven involucrados valores y posiciones que no solo enriquecen la concepción de paz como un concepto dinámico, sino también las formas de buscarla y construirla personal y colectivamente (Pérez, 2015; Rodríguez Bustamante et al., 2017; Escorcia et al., 2020; Flores Prieto, 2022; Fernández López, 2022; Aya Smitmans, 2017; Vargas y Hurtado de Mendoza, 2017; De Almeida y Pérez, 2018; Tatar-Garnica y Vargas, 2021).

En ese sentido, la escuela adquiere un rol relevante como escenario de prácticas pedagógicas para la formación en valores, la mediación y solución temprana de conflictos y la construcción de una cultura de paz (Gómez y García, 2018; Hernández Castillo et al., 2016; Bravo Osorio, 2016; Rodríguez Bustamante et al., 2017; Simanca et al., 2019; García-Vita et al., 2020), procesos en los que, particularmente, la escuela rural juega un rol protagónico, dadas las condiciones inequitativas de desarrollo rural en Colombia (Ávila, 2017; Flórez, 2017; Arias Gaviria, 2017; Álvarez Ovallos et al., 2020), y la situación particular de inestabilidad socioeconómica y manifestaciones sociales negativas que se presenta en el suelo rural del municipio de Chitagá.

A partir de la fundamentación conceptual presentada, se aborda el diagnóstico situacional de los niños y docentes de las veredas El Alizal y Chucarima del municipio de Chitagá, el cual permitió confirmar el déficit institucional de atención e intervención en la primera infancia, los comportamientos inadecuados para la solución de conflictos y la presencia deserción escolar producto de dichas debilidades. Por último, se plantea una serie de estrategias didácticas para la educación de la primera infancia en actitudes y valores que permitan la construcción de paz y que pueden servir de base para su aplicación en otros contextos rurales de características similares.

MATERIALES Y MÉTODO

El enfoque cualitativo del trabajo fue complementado con un diseño etnográfico (Hernández Sampieri et al., 2014), apoyado en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del entorno se van internalizando poco a poco y generan regularidades que permiten interpretar la conducta individual y colectiva. La muestra probabilística fue definida por conveniencia y la selección de los participantes se llevó a cabo según su disposición para responder durante el proceso de recolección y análisis de la información. Respecto a las técnicas e instrumentos utilizados, se aplicó a cada grupo focal una entrevista semiestructurada con el fin recolectar información idónea por parte de padres de familia, niños y maestros participantes de la investigación pedagógica. También se utilizó la observación participante, como un método interactivo de recolección de información que permite la percepción de la realidad (Bernal, 2010).

Las técnicas e instrumentos empleados fueron validados por medio de juicio de expertos conformado por un equipo de tres docentes expertos en el tema de investigación y, finalmente, se obtuvo el aval del Comité de Ética de la Universidad de Pamplona, con el propósito de verificar que en el planteamiento y desarrollo del proyecto de investigación pedagógica se diera prevalencia al respeto, dignidad, protección de los derechos y bienestar de las personas involucradas en el estudio, en concordancia con las normas internacionales de manejo y protección de su identidad. Por lo tanto, la aplicación de los instrumentos contó con un consentimiento informado, el cual fue firmado por los participantes.

Respecto al análisis de la información e interpretación de resultados, se utilizó una matriz de categorización axial en la que se sistematizó las dos categorías con sus respectivas unidades de análisis: a) Conocimiento de las propias emociones, Manejo de las emociones, Motivación a sí mismo, Reconocimiento de las emociones de los demás y Solución de conflictos, para la categoría 1- Inteligencia emocional, y b) Respeto y Empatía y dignidad, para la categoría 2 - Valores, tal y como se describe en la tabla 1.

Tabla 1 Categorías y unidades de análisis 

Fuente: elaboración de los autores.

La población participante correspondió a docentes, padres de familia y niños del área rural del municipio de Chitagá pertenecientes al programa "De cero a siempre". Para definir la muestra se implementó el muestreo no probabilístico por bola de nieve (Hernández Sampieri et al., 2014), lo que permitió la selección de quince personas (doce de género femenino y tres de género masculino), habitantes de la cabecera municipal y de las veredas El Alizal y Chucarima, ubicadas al norte y sur occidente del municipio, respectivamente, cuya población se dedica principalmente a la agricultura, ganadería y minería. Las características generales de los participantes se describen en la tabla 2.

Tabla 2 Características de la muestra 

Ocupación participante Rango de edad Cantidad
Docente 43 a 50 años 5
Auxiliar pedagógico 43 a 50 años 1
Ama de casa 20 a 41 años 8
Agricultor 20 a 41 años 1
Total 15

Fuente: elaboración de los autores.

RESULTADOS

Diagnóstico situacional

El municipio de Chitagá se encuentra ubicado en el nororiente colombiano, al sur del departamento de Norte de Santander, a una altitud de 2350 metros sobre el nivel del mar (Alcaldía de Chitagá, 2020). La caracterización municipal demostró que su estructura administrativa presenta limitaciones en procesos de planificación, talento humano, recursos financieros y prestación de servicios públicos. Entre los aspectos poblacionales negativos resalta la presencia de brechas y asimetrías sociales, con recurrencia de manifestaciones asociadas a bajos ingresos económicos, consumo de bebidas embriagantes, violencia intrafamiliar y patrones de crianza con maltrato físico y verbal.

Fuente: modificado por los autores a partir de https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/norte-de-santander/municipios-division-politica.html

Figura 1 Ubicación del municipio de Chitagá 

Como se mencionó anteriormente, las personas que manifestaron voluntad para participar en el proceso de recolección de información pertenecen al casco urbano municipal y las veredas de El Alizal y Chucarima, ubicadas al norte y sur- occidente del municipio, respectivamente, y cuya población campesina e indígena se dedican a actividades agropecuarias y mineras.

Es importante poner énfasis en que las actividades se llevaron a cabo en el periodo de la pandemia de Covid-19, situación que llevó al programa a operar de manera virtual, obedeciendo a los protocolos y reglamentación dada por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud para el manejo de la misma. Los resultados del diagnóstico son producto de la categorización cruzada axial y representativa alrededor de dos categorías centrales como son inteligencia emocional y valores, cada una de las cuales es desglosada en unidades de análisis.

Categoría 1. Inteligencia Emocional

En este apartado se logra visualizar el análisis del instrumento cualitativo, representado en una entrevista abierta y aplicado a docentes y padres de familias, el cual permite entender la valoración que tienen los participantes acerca de la inteligencia emocional tanto propia como la de los padres de familia dentro del contexto familiar y laboral. El análisis del instrumento, representado en una entrevista de 23 preguntas abiertas realizada a cuatro personas, está soportado en una matriz correlacional de categorización axial y representativa, discriminada, a su vez, por seis unidades de análisis: conocimiento de las propias emociones, manejo de las emociones, motivación así mismo, reconocimiento de las emociones de los demás, conflictos y convivencia escolar y solución de conflictos. A continuación, se relacionan las preguntas y, seguidamente, las respuestas significativas y mayormente mencionadas por los participantes.

Conocimiento de las propias emociones

Preguntas: ¿Cuál ha sido el momento en que se ha sentido más feliz? Mencione algún suceso que lo haya hecho sentirse triste o desilusionado ¿Cuáles son las emociones con las que más se identifica? Y ¿Cuál considera Ud. Que es la emoción que lo desestabiliza y cuáles son las causas?

El examen representativo de esta primera unidad de análisis permitió establecer que los participantes consideran que el momento en el cual se han sentido más felices está relacionado con el nacimiento de sus hijos, logros personales y tiempo de calidad con sus familias. El suceso que los ha hecho sentir más tristes, el cual es mayormente mencionado, es la muerte y ausencia de un familiar. En cuanto a las emociones con las cuales se identifican, están relacionadas con la alegría, felicidad y confianza y, por último, en relación con la emoción que más desestabiliza y sus causas, son la rabia y la tristeza.

Manejo de las emociones

Preguntas: ¿Cómo se siente frente a la criticas de los demás?, ¿cuáles emociones puede sentir en un mismo día?, ¿considera Ud. Que tiene inteligencia emocional?,¿cómo se describe en momentos de presión o estrés? Y, por último, ¿qué estrategias utiliza para tomar el control de las emociones? Las respuestas significativas y mayormente mencionadas por los participantes se relacionan en el apartado.

El examen representativo de esta unidad de análisis posibilitó definir que los sentimientos que más se presentan son las críticas de los demás mediante acciones en las cuales los participantes toman en cuenta solamente críticas constructivas. Los participantes manifestaron que las emociones más comunes que pueden llegar a sentir en un día son alegría, tristeza y rabia. También consideran que poseen inteligencia emocional, dada su capacidad de reconocer y controlar las emociones de los demás y de ellos mismos en momentos de presión y estrés. Los participantes describen que se sienten generalmente deprimidos y que tienen poco control, mientras que las estrategias identificadas para tomar el control de las emociones corresponden a acciones como alejarse, buscar otro espacio, respirar profundo y pensar en otra cosa.

Motivación a si mismo

Preguntas: ¿Cuáles emociones específicas lo motivan y le agrada sentirlas?, ¿cuáles emociones especificas lo desmotivan y le desagrada sentirlas? Y ¿qué actividades le dan energía, vitalidad o lo entusiasman? Las respuestas promedio de los participantes, relatadas en sus propias voces, son:

El examen representativo de las respuestas obtenidas determinó que el aspecto de sí mismo que los participantes consideran que deben mejorar o fortalecer es el autocontrol de las emociones, paciencia y las relaciones familiares. Respecto a las emociones específicas que más motivan y les agrada sentir, se encuentran la felicidad, la alegría de sí mismo y la de los demás. En relación con las emociones específicas que los desmotivan y les desagradan sentirlas, identifican la rabia y la tristeza; y en cuanto a las actividades que les dan energía, vitalidad o entusiasmo, son hacer ejercicio, trabajar y compartir con la familia.

Reconocimiento de las emociones de los demás

Preguntas: ¿Cuáles considera que son los aspectos positivos que los demás ven en usted? Y ¿cuáles son las emociones que usted puede reconocer fácilmente en otra persona? Las respuestas mencionadas por los participantes están relacionadas con sus propias voces, así:

El examen representativo de respuestas permitió deducir que los aspectos positivos que más resaltan en relación con los demás y hacia sí mismo son la responsabilidad, amabilidad y compromiso, y en relación con las emociones, que se pueden reconocer fácilmente en la otra persona son la sinceridad, la tristeza y el enfado.

Conflicto y convivencia escolar

Preguntas: ¿De qué manera se ve reflejada la convivencia en el interior del programa a que pertenece?, ¿cuáles son los problemas que se presentan en el programa a que pertenece?, ¿cuáles son los conflictos más comunes que se presentan en su labor docente o padre de familia?, y ¿describa alguna situación en la que haya tenido algún enfrentamiento con algún compañero o estudiante que considere que lo haya afectado directamente?

A continuación, se presenta un ejemplo de la información directa obtenida en la tercera pregunta (pregunta 18 del instrumento).

  • P1. "La falta de comunicación" (2021.04.26).

  • P2. "ninguna, ya que cuento con un buen clima laboral con mis compañeros y familia" (2021.04.26).

  • P3. "Llegar a un acuerdo con algunas actividades" (2021.04.26).

  • P4. "que yo hablo muy duro y a veces piensan que yo estoy disgustada o los estoy regañando" (2021.04.26).

  • P5. "el no cumplimiento de algunas actividades que se colocan a los padres, la falta de responsabilidad para cumplir con las mismas" (2021.04.26).

  • P6. "conflicto con mi pareja, por el tiempo descuido del trabajo" (2021.04.26).

  • P7. "las tareas de las niñas" (2021.04.26).

  • P8. "disgustos" (2021.04.26).

  • P9. "El interés del padre de mi hija" (2021.04.26).

  • P10. "cuando la niña se coloca grosera y no puedo calmarla" (2021.04.26).

  • P11. "la educación de nuestra hija que a veces no estamos de acuerdo quien dice algo y el otro otra cosa" (2021.04.26).

  • P12. "desacuerdos" (2021.04.26).

  • P13. "los malos entendidos" (2021.04.26).

  • P14. "uno de los más comunes es que entre ellos tengan inconvenientes y me corresponde el papel de mediador entre ellos" (2021.04.26).

  • P15. "algunos padres de familia sienten como amenaza el hecho de que alguien más esté educando a sus hijos" (2021.04.26).

El examen representativo de las respuestas permitió inferir que la convivencia en el interior del programa se considera armónica y se logra a través de trabajo en equipo. Respecto a los problemas que se presentan, consideran que se debe al exceso del trabajo y discusiones personales. Entre los conflictos más comunes presentes en docentes y padres de familia se encuentra la dificultad de llegar a puntos de acuerdo, la falta de comunicación y algunas rivalidades existentes entre padres de familia. Finalmente, la descripción de las situaciones asociadas a enfrentamiento con algún compañero o estudiante evidencia que estas se convierten en detonante de otros conflictos ocasionales.

Solución de conflictos

Preguntas: ¿Cuáles estrategias didácticas conoce de solución de conflictos?, ¿cuál es la estrategia didáctica que usted prefiere para resolver conflictos en el salón de clase?, ¿cuáles son las estrategias didácticas que promueve el programa en el cual está vinculado para disminuir la violencia escolar? y ¿qué haría usted para resolver los conflictos y mejorar la convivencia escolar en el programa en el que pertenece? Las respuestas más comunes de los participantes fueron narradas en sus propias voces, como:

El examen representativo de esta última unidad de análisis permitió establecer que las estrategias didácticas de solución de conflictos que más conocen los participantes son el diálogo, escuchar a las partes y solucionar problemas. Por su parte, la estrategia preferida para resolver conflictos en el salón de clase o en el hogar son mantener la calma, dialogo y comunicación. Respecto a las estrategias didácticas que promueve el programa al que está vinculado para disminuir la violencia escolar son la buena convivencia, charlas y diálogo; además, que los docentes y padres de familia utilizarían los ejercicios propuestos por profesionales en psicología, como diálogos y juegos de empatía para mejor la convivencia escolar.

Categoría 2. Valores en la primera infancia

Para el desarrollo de esta categoría, se utilizó la entrevista aplicada a padres y docentes, la cual estuvo estructurada por tres unidades de análisis: empatía, respeto y dignidad; 10 diez peguntas y una guía de observación diligenciada por el investigador. Además, se aplicó un segundo instrumento cualitativo correspondiente al formato de observación, el cual permitió interpretar la apreciación que tienen los participantes acerca de los valores de los niños que hacen parte del programa "De cero a siempre" del municipio de Chitagá. Los resultados de la aplicación de los instrumentos se desglosan a continuación, teniendo en cuenta las preguntas y respuestas en cada unidad de análisis, de la siguiente manera:

Empatia

Preguntas: ¿Qué comportamientos específicos demuestran que una persona tiene empatía por los demás?, ¿de qué manera se puede educar a los niños para tengan empatía por los demás? y ¿cuál es la importancia de educar a los niños para que tengan empatía? Las respuestas más comunes que los participantes expresaron en sus voces fueron:

El análisis categorial representativo de los mensajes dados por los participantes de la investigación pedagógica permite deducir que los comportamientos específicos de una persona que tiene empatía por los demás son la sensibilidad por los otros, sentimiento de nobleza y amabilidad. De igual forma, la manera en que se pueden educar a los niños para que tengan empatía con los demás son el ejemplo y la educación. Por su lado, la importancia de educar a los niños para que tengan empatía radica en que se convertirán en adultos sanos, con buena autoestima y que aportan a la sociedad.

Respeto

Preguntas: ¿Los niños reconocen al compañero con valor?, ¿qué comportamientos específicos demuestran que una persona tiene respeto por los demás?, ¿de qué manera se puede educar los niños para que tengan claridad y límites de comportamiento orientados al respeto por los demás? y ¿cuál es la importancia de educar a los niños para que tengan respeto por los demás? Las respuestas más comunes de los participantes en esta categoría de respeto fueron:

El análisis categorial representativo permitió determinar que los comportamientos específicos que demuestran que una persona tiene respeto por los demás se reflejan en la forma de hablar y cumpliendo la palabra. La manera en que se pueden educar a los niños para que tengan límites y respeto es inculcando normas, modales, límites y reglas. Por último, la importancia de una educación permeada por el respeto hacia los otros niños radica en que crecerán en valores con respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

Dignidad

Preguntas: ¿Conoce alguna estrategia o herramienta que contribuya a la defensa de la dignidad en los niños?, ¿de qué manera el programa garantiza la dignidad humana para los estudiantes?, y ¿cuál es la importancia de promover espacios y estrategias para defender la dignidad de los niños? Las respuestas más comunes que manifestaron los participantes en sus voces fueron:

El análisis de esta unidad permite inferir que, en el interior de programa, los operadores, docentes y padres de familia conocen los derechos y políticas para la atención en primera infancia proferidas por el Estado, además de los protocolos para implementarla en sus territorios.

Guía de observación

En cuanto al ejercicio de la observación, este permitió describir las siguientes características y elementos de suma importancia en esta investigación pedagógica.

De acuerdo con los resultados generados desde la observación como instrumento de aplicación para la identificación de las tres unidades de análisis de la categoría dos, en primer lugar, frente a la unidad de análisis "Empatía", definida teóricamente como la habilidad de comprender el contexto del otro, se evidenció que las estrategias pedagógicas implementadas por las entidades educativas fortalecen esta habilidad, lo cual contribuye a la coexistencia pacífica y la construcción de paz dentro y fuera de las instituciones.

Seguidamente, la unidad de análisis correspondiente a "Respeto", conectada con habilidades como la disciplina y la comunicación entre actores (docentes, estudiantes y padres), presenta una estrecha relación con la anterior, teniendo en cuenta que la base de una convivencia armónica basada en la empatía es el respeto por la dignidad humana.

Finalmente, en la unidad de análisis "Dignidad", se logra observar que los estudiantes tienen conocimiento sobre sus deberes y derechos, sobre cómo manejan sus libertades y cómo respetan las de los demás, lo que constituye un resultado satisfactorio, teniendo en consideración que en las entidades educativas objeto de estudio se interrelacionan las tres categorías y se fortalece la sana convivencia entro los diferentes actores.

Según la guía de observación, los principales factores de riesgo psicosociales encontrados son: baja solución de conflictos, actos de violencia intrafamiliar y de género, deserción escolar, matoneo, inestabilidad emocional, muertes y criminalidad, carencia de valores y presencia de psicopatologías como depresión, ansiedad, suicidio, consumo de sustancias entre la población juvenil, consumo excesivo de alcohol y tabaco en la población adulta, y falta de estrategias pedagógicas de autocontrol e inteligencia emocional.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS

Los principales hallazgos asociados a los propósitos planteados fueron contrastados con la fundamentación teórica y conceptual del trabajo. Desde la perspectiva de desarrollo humano y la psicología evolutiva abordadas por Durán (2014) y García Lirios (2019) se confirma la importancia de saber enfocar, distinguir y adaptar las intervenciones con la etapa temprana de desarrollo de la persona. Específicamente, se demostró que las principales nociones de los programas que se han venido trabajando en el contexto educativo y escolar involucran los padres y docentes, pero siempre las adaptaciones de las intervenciones son dirigidas hacia los niños, enfatizando en sus relaciones intra- e interpersonales y culturales.

Otro aspecto importante es el asociado a los enfoques conceptuales sobre inteligencia emocional como mecanismo para la solución de conflictos y la promoción de paz territorial en la primera infancia, dado que los aportes teóricos sobre aspectos de salud física y psicológica (Montes et al., 2014; Gutiérrez-Torres y Buitrago-Velandia, 2019) respaldan las tendencias orientadas a potenciar dichas habilidades en la población vulnerable, lo cual resulta pertinente para países con baja gobernabilidad estatal y grandes asimetrías socioterritoriales.

Igualmente, se ratifica la influencia de la inteligencia emocional en la solución de conflictos y en la construcción de paz argumentada por Acosta (2004), en la medida que se pudo confirmar que emociones categorizadas negativamente o generadoras de malestar, tales como la ira, el miedo, la culpa, la vergüenza, pueden desencadenarse en situaciones interpersonales conflictivas, en el marco de una relación social de convivencia escolar.

De otro lado, los resultados obtenidos evidencian que, en algunas ocasiones, la teoría deja de lado aspectos importantes como la salud física y la prevención, lo que invita a trabajar estas temáticas desde perspectivas interdisciplinares. Además de ello, surgen otros atributos fundamentales en toda formulación y ejecución de programas sociales, los cuales corresponden a los componentes económico y político del territorio, directamente relacionados con las asimetrías territoriales y las brechas sociales presentes en el ámbito nacional y en la mayoría de los países latinoamericanos, caracterizadas por los parámetros negativos presentes en el suelo rural asociados a cobertura, calidad de la prestación de todo tipo de servicios y a necesidades básicas insatisfechas en las comunidades vulnerables que habitan dichos áreas.

En este sentido, la primera infancia, categorizada por el Estado colombiano como una población vulnerable y de especial atención, y determinada como eje central en el desarrollo de este trabajo, permite corroborar la noción teórica planteada por autores como Hernández Castillo et al. (2016), Rodríguez Bustamante et al. (2017) y Simanca et al. (2019), en cuanto a que el ciclo vital, la crianza y el entorno social influyen en la construcción de creencias, comportamientos de coexistencia pacífica y solución de conflictos. En ese sentido, las disputas internas presentes desde hace varias décadas y el éxodo de la población campesina hacia las ciudades en busca de oportunidades hace que sea más relevante la búsqueda de la paz territorial en todos los rincones del país.

De otro lado, el análisis de la inteligencia emocional de los docentes y los valores de los niños en el entorno rural, llevado a cabo a partir de la entrevista abierta y la observación participante, permitió reconocer y trabajar las emociones desde aproximaciones individuales y colectivas. En particular, las dificultades apreciativas y comunicativas de los padres de familia para reconocer las emociones de sus hijos, y el conocimiento de las emociones que viven los niños, posibilitó constatar la relación directa entre emociones y comportamientos sustentada por Montes et al. (2014) y contemplada por García-Vita et al. (2020); sin embargó, se identificó un componente adicional relativo al lenguaje no verbal, como aspecto comportamental y de uso de expresiones o movimientos del cuerpo para reconocer las emociones en el otro, lo cual demuestra que cada contexto presenta manifestaciones particulares productos de sus formas de vida y manifestaciones culturales específicas.

Frente papel del manejo de las emociones como herramienta para la solución de conflictos y la construcción de paz territorial tratado por Pérez (2015) y González (2017), lamentablemente, en el área rural de Chitagá las expresiones e historias obtenidas de los instrumentos de recolección de información demuestran ausencia de autocontrol de emociones, tales como ira, miedo, culpa y venganza, lo cual ha desencadenado eventos y sucesos trágicos, como muertes y peleas entre vecinos. Lo anterior también es una constante en muchas zonas rurales apartadas del territorio nacional, motivo por el cual los resultados de la investigación pueden ser replicados en muchos contextos con características similares.

En cuanto al constructo de valores tratado por Gómez Collado y García Hernández (2018) y orientado a que, desde edades tempranas, el contacto del niño con elementos socializadores significativos resulta fundamental para su desarrollo moral, los resultados obtenidos a partir de la observación participante demuestran que efectivamente niños y padres de familia reconocen la importancia de los valores y están conscientes del papel que ejerce el contexto, la cultura, los vínculos sociales y la edad en el fortalecimiento o la pérdida de valores. Tal aspecto revierte importancia estratégica para seguir trabajando en pro de optimizar los procesos pedagógicos orientados a la construcción de paz territorial.

Propuesta de intervención para la construcción de Paz

Considerando el propósito central de la investigación pedagógica, se procedió a formular una propuesta pedagógica para la solución de conflictos desde la primera infancia, como aporte a la paz territorial en el municipio de Chitagá, para su posible implementación en todo el municipio. Dentro de la propuesta se establecen estrategias relacionadas con el aprovechamiento de la inteligencia emocional de los docentes y los valores de los niños. Para su diseño se tomó en cuenta los resultados y el análisis de las categorías y constructos evaluados, y los aspectos que se deben fortalecer en el interior de la comunidad educativa (ver tabla 3).

Tabla 3 Propuesta para la construcción de paz desde la educación en la primera infancia 

Fuente: elaboración de los autores.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La complejidad de los procesos formativos y de los aspectos que influyen en su realización demuestra que las propuestas de intervención didáctica deben ser abordadas desde distintas disciplinas que complementen los aspectos asociados al desarrollo humano y de la primera infancia, con aproximaciones psicológicas, culturales, económicas y políticas que permitan la integralidad de un trabajo mancomunado enfocado en la construcción de paz desde la primera infancia,

La inteligencia emocional, conjuntamente con los valores, influye de manera significativa en el aprendizaje y comportamiento de los niños en la primera infancia, permite fortalecer sus creencias frente a cómo identificar, entender y resolver los conflictos. Por consiguiente, al añadir la temática de la paz territorial desde la construcción de paz como una estrategia didáctica en las entidades educativas y de salud, se ofrece un aporte significativo a la percepción social sobre la coexistencia pacífica y frente al amplio proceso que significa hablar, enseñar y practicar la paz.

También es importante gestionar el constructo solución de conflictos desde temprana edad, teniendo en cuenta los aspectos socioculturales del contexto, la escuela y la familia, para que genere mayor impacto en el infante y se vuelva un acto natural y racional, que permita conocer las emociones de sí mismo y de los demás, saber autocontrolarse emocionalmente y gestionar los conflictos de manera adecuada.

Lo anterior adquiere mayor relevancia y pertinencia si se tiene en cuenta que Colombia, al igual que muchos países del mundo, cuenta con débil estructura económica, exclusión y pobreza multidimensional, y bajos indicadores de desarrollo rural, aspectos que requieren urgente, dado que, de lo contrario, seguirán siendo motivo para la continuidad de los conflictos y representando un obstáculo para lograr una paz duradera.

De acuerdo con lo enunciado, la propuesta pedagógica y las respectivas estrategias didácticas fundamentadas en la inteligencia emocional, los valores y la solución de conflictos para la construcción de paz puede significar un aporte para la construcción de paz en entornos rurales con baja atención y actuación en primera infancia, conflictos de convivencia y deserción escolar.

REFERENCIAS

Acosta, A. (2004). Regulación de conflictos y sentimientos. 200-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1200277. [ Links ]

Alcaldía de Chitagá (2020). Plan de desarrollo Municipal 2020-2023 de Chitagá, Norte de Santander. http://www.chitaga-nortedesantander.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-al-calor-de-la-lucha-justicia-para-714818. [ Links ]

Álvarez Ovallos, A., Gélvez López, A. y Mosquera Téllez, J. (2020). Conflicto escolar en la educación rural del nororiente de Colombia. Revista Docentes 2.0 CA, 9(2) 5-15. doi: https://doi.org/10.37843/rted. v9i2.135Links ]

Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana Educación y Ciudad, 33, 53-62. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Links ]

Arnoletto, E. J. (2013). Los conflictos en los procesos sociales. España. https://www.eu-med.net/libros/index.html. [ Links ]

Arredondo, A. (2015). Convivencia escolar: Una mirada desde la concepción humanista a la situación en Colombia. En Clave Social, 4(1), 50 - 61. http://hdl.handle.net/10567/1415. [ Links ]

Ávila, B. R. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Colombia. (Tesis doctoral). Universidad La Salle. Repositorio Institucional de la universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcon-tent.cgi?article=1011&context=doct educacion sociedad. [ Links ]

Aya Smitmans, M. T. (2017). El Proceso de Paz en Colombia: dos pasos adelante, un paso atrás. Estudios Internacionales, 49(187), 163-179. doi: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2017.47034. [ Links ]

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3a ed.). Pearson. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf. [ Links ]

Bravo Osorio, L. M. (2016). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá, Colombia). Educación y Ciudad 30 Escuela, Memoria y Territorio, 30, 159-166. doi: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1596. [ Links ]

Cabrales, L., Contreras, N., Gonzáles, L. y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de Convivencia Escolar en las Instituciones Educativas del Caribe colombiano: Análisis desde la Pedagogía Social para la Cultura de Paz. Colombia. (Tesis de maestría). Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte. Repositorio institucional de la Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/7693. [ Links ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda Colombia. https://www.dane. gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/cnpv-2018-presenta-cion-3ra-entrega.pdf. [ Links ]

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presenta-ciones-territorio/190806-CNPV-presentacion-Norte-de-Santan-der.pdf. [ Links ]

De Almeida, R. y Pérez, T. (2018). Culturas de Paz E Educação Latino-Americana. Galatea, 3(4) 254 - 273. https://doi.org/10.11606/9788560944880. [ Links ]

De Souza, L. (2009). Una mirada genérica de los conflictos. Contribución a las ciencias sociales. https://www.eumed.net/rev/cccss/04/lsb.pdf. [ Links ]

Durán, N (2014). Psicología y desarrollo humano: Razones para una nueva manera de pensar. Revista de Psicología GEPU, 5(2), 196-204. https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Psicolog%EDa-y-desarrollo-humano-d--Razones-para-una-nueva-manera-de-pensar.htm. [ Links ]

Escorcia, L. R., Cali, E. G., Arrieta, D. B. y Amell, G. L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 285-299. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6831. [ Links ]

Fernández, J. (2022). Reseña: Paz decolonial, paces insubordinadas, conceptos, temporalidades y epistemologías. Investigación & Desarrollo ,, 30(1), 408-413. https://doi.org/10.14482/INDES.30.L303.663. [ Links ]

Flores, P. (2022). Paz imperfecta, interculturalidad y construcción de identidades. Investigación & Desarrollo, 30(1), 7-11. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.482. [ Links ]

García Lirios, C. (2019). Dimensiones de la teoría del desarrollo humano. Ehquidad, 11, 27-54. doi: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0002. [ Links ]

García-Vita, M. del M., Añaños, F. T. y García, M. M. (2020). Educación social escolar en la construcción de cultura y educación para la paz: propuestas metodológicas de intervención socioeducativa. Campos en Ciencias Sociales, 8(2), 47. http://hdl.handle.net/11634/39500. [ Links ]

Gómez Collado, M. E. y García Hernández, D. (2018). La cultura de paz inicia con la educación en valores. Estudios de Derecho, 75(165), 45-72. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n165a03. [ Links ]

Goleman, Daniel. (1996). Inteligencia Emocional. Recuperado de: http://fcioga.org/Portals/0/Practicant/Bibilioteca/Goleman.Daniel-Inteligencia Emocional.pdfLinks ]

González, R. (2017). Estrategias para Abordar los Conflictos en el Aula de Clase. Colombia. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Colombia. Repositorio institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9536/1/GonzalezReinel 2017 EstrategiasCon-flictos%20AulaClase.pdf. [ Links ]

Gutiérrez-Torres, A. M. y Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819Links ]

Hernández Arteaga, I., Luna, Hernández, J. A. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596. [ Links ]

Hernández Castillo, C. A., Cetina Ramos, N. M. y García Donato, P. A. (2016). La escuela como territorio de prácticas de resistencia en escenarios de emergencia social, Toribío-Cauca: "El que es Nasa resiste". Revista Educación y Ciudad 30 Escuela, Memoria y Territorio, 30, 29-40. doi: https://doi.org/10.36737/01230425v.n30.2016.1584. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, L (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia de la investigacion - roberto hernandez sampieri.pdf. [ Links ]

Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, I. y Concepción, M. (2016). Estrategia de convivencia escolar para la formación de jóvenes mediadores de conflictos. Escenarios, 14 (1), 72-84. doi: https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.879. [ Links ]

Mazo Álvarez, H. M. (2014). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Opinión Jurídica, 12(23). https ://revistas.udem .edu.co/index.php/opinion/article/view/570. [ Links ]

Montes, C., Rodríguez, D. y Serrano, G. (2014) Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de psicología, 30(1) 238-246. https://doi.org/10.6018/analesps.30.L135171. [ Links ]

Pérez, J. B. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Himhai, 11(1), 109-131. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/71154-210542-1-PB.pdfLinks ]

Rodríguez Bustamante, A., López Arboleda, G. M., & Echeverri Álvarez, J. C. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la Construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), 206-223. doi: https://doi.org/10.21501/23461780.2243. [ Links ]

Simanca H., F., Unriza, M., Llanez, H. y Páez, J. (2019). Desafíos para la construcción de una cultura de paz desde la escuela. Aglala, 10(2), 303-318. https://doi.org/10.22519/22157360.1455. [ Links ]

Tatar-Garnica, F. y Vargas, J. (2021). Referentes conceptuales: soporte para una educación universitaria constructora de paz. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 229-248. https://doi.org/10.17227/rce.num81-6945. [ Links ]

Tovio Flórez, J. L. (2017). El desafío de la educación rural. Oratores, 5, 69-85. https://doi.org/10.37594/oratores.n5.11LLinks ]

Urbina Cárdenas, J. E., Díaz Camarón, J. J. y Pérez Fernández, B. J. (2022). Seguir en lo mismo: representaciones de paz y conflicto de jóvenes del Catatumbo ¿Paz imperfecta o paz imposible? Investigación & Desarrollo, 30(2), 219-247. https://doi.org/10.14482/indes.30.2.303.66Links ]

Vargas, G. A. y Hurtado, R. (2017). Los retos de la paz territorial. Documentos de política. https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-de-politica/2017-Documento-politica-retos-paz-territorial.pdf. [ Links ]

Recibido: 28 de Julio de 2022; Aprobado: 01 de Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons