SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número88COBERTURA MEDIÁTICA DE ORGANIZACIONES CARBONO NEUTRO INNOVAR EN COSTA RICA: PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y RECONOCIMIENTO DEL CONSUMIDOR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Innovar

versión impresa ISSN 0121-5051

Innovar vol.33 no.88 Bogotá abr./jun. 2023  Epub 15-Feb-2024

https://doi.org/10.15446/innovar.v33n88.108077 

Editorial

Editorial

VÍCTOR MAURICIO CASTAÑEDA-RODRÍGUEZ1 

MARTA JUANITA VILLAVECES NIÑO2 

ÁLVARO ZERDA SARMIENTO3 

1Profesor asociado Editor general de Innovar Sede BogotáColombiaUniversidad Nacional de Colombia

2Profesora Asociada, Decana Facultad de Ciencias Económicas. Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia BogotáColombia

3Profesor Asociado Director, Centro editorial. Facultad de Ciencias Económicas Sede Bogotá Universidad Nacional de Colombia BogotáColombia


I

El sentido de esta nota editorial, en la que participa la profesora Juanita Villaveces, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá), Álvaro Zerda, profesor y exdecano de la misma facultad, y yo como director y editor en jefe de Innovar, es plantear el papel que han tenido las publicaciones de esta facultad, en particular esta publicación, como medios de divulgación y desarrollo del pensamiento económico y administrativo en el país, con ocasión de la conmemoración de los setenta años de nuestra facultad.

Es tradicional que las revistas académicas tengan su origen por la intención de una comunidad académica. Tal es nuestro caso, pues corresponde a la iniciativa de las profesoras y los profesores de un departamento con el ánimo de divulgar su trabajo académico y otros planteamientos. Sin embargo, los cambios en la medición y clasificación de las revistas seriadas, así como la búsqueda de mayor transparencia y confiabilidad de los artículos que allí se presentan, han propiciado, por ejemplo, la limitación en la publicación de trabajos cuya autoría corresponde a académicos adscritos a las instituciones patrocinadoras (i. e. control de la endogamia editorial). Esto sugiere que la permanencia de una publicación como medio de divulgación de los avances y desarrollos en su campo disciplinar depende, al menos en parte, de que se consolide también su reconocimiento en el medio, de suerte que académicos e investigadores externos estén interesados en postular sus artículos para que sean publicados.

Lo anterior sirve de argumento para indicar que el reconocimiento académico con el que cuentan revistas como Cuadernos de Economía (creada en 1979) e Innovar (creada en 1991) ha sido fundamental para su permanencia, cumpliendo actualmente con más de 40 y 30 años de publicación ininterrumpida, respectivamente. En sus comienzos, Innovar fue el canal de divulgación de los trabajos de profesores como Bernardo Parra, Juan Abel Lara (q. e. p. d.) y Eugenio Giovenardi, en los que se abordaban temas como la situación financiera y la estrategia de empresas reconocidas en el medio colombiano, como el caso de Avianca y Fabricato (Parra, 1991; Parra, 1995), o el debate entre los enfoques positivos y normativos en la investigación contable (Lara, 1991b), además de otras aportaciones que demandaban de perspectivas multidisciplinarias para intentar responder a preguntas que siguen vigentes como, por ejemplo, ¿por qué son pobres los campesinos? (Giovenardi, 1992).

Estas publicaciones, entre otras tantas, además de mostrar la relevancia de las investigaciones que, desde ese entonces, se adelantaban en el Departamento de Administración, Finanzas y Ciencias Sociales (hoy Escuela de Administración y Contaduría Pública (eacp)) de la Facultad de Ciencias Económicas, motivaron a que gradualmente otros autores, externos a la Universidad, se fueran vinculando a este proyecto editorial, y que con el pasar de los años Innovar se convirtiera en una reconocida publicación en los campos disciplinares de la gestión y la contabilidad, especialmente en los mundos hispano y lusoparlante, según se muestra en la figura 1. Al respecto, hoy aproximadamente el 74% de nuestros autores son extranjeros3, especialmente de Brasil, Ecuador, Perú, México y España.

adaptado del informe al comité editorial número 62, revista Innovar

Fuente Figura 1 Origen geográfico de los autores de Innovar.  

Si bien Innovar es hoy en día una revista internacional, no por ello ha dejado de servir de vitrina para parte de la producción intelectual de los profesores adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas, y en particular a la eacp de la Universidad Nacional de Colombia. Con la política de priorización del proceso editorial de los trabajos presentados por esta comunidad académica, se siguen divulgando sus resultados de investigación en áreas como administración pública; gestión de tecnologías, información y comunicación; gestión y organizaciones; contabilidad crítica, y contabilidad y finanzas.

Cabe indicar que el prestigio y reconocimiento de Innovar en los campos de la gestión y la contabilidad trasciende la esfera particular de la revista, pues esta ha representado a la Facultad y a la Universidad frente a las correspondientes comunidades académicas. Cuando se hace una consulta en cualquier base de datos, no solo aparece el nombre de la revista, sino también el de la institución promotora o editora; de ahí que el trabajo ininterrumpido por más de 30 años de todos los editores, comités y equipos editoriales, autores y evaluadores, junto a la fidelidad de nuestros lectores, ha repercutido también en el reconocimiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y de su eacp.

Con el ánimo de precisar, basta con realizar una comparación entre Innovar y otras revistas pares en los campos de la gestión y la contabilidad, para lo cual se podía recurrir a algunos indicadores bibliométricos. De la tabla 1, que muestra algunos índices citacionales para trece revistas académicas, incluyendo Innovar, se concluye que esta última es de las mejor clasificadas. Por ejemplo, su índice H5 se ubica por encima del promedio de sus pares y es la única publicación en Colombia, dentro de su campo disciplinar, clasificada en Q3 por Scimago.

Tabla 1 Comparación entre Innovar y otras revistas pares 

Nota. sjr: Scimago Journal Ranking; gs: Google Scholar; pop: Publish or Perish; n.d.: no disponible. Datos al 1/6/2022. Fuente: adaptada del informe al comité editorial número 62.

En definitiva, es de esperar que la revista Innovar siga sirviendo de medio de divulgación de la investigación en gestión y contabilidad, parte de ella realizada al interior de la Facultad, teniendo en cuenta que los resultados bibliográficos previamente mencionados no son producto del azar o de una coyuntura, sino del trabajo continuo y diligente de una comunidad y, por supuesto, de la financiación estatal. Además, seguramente el reconocimiento del que goza esta publicación y la institución que la auspicia seguirá motivando a profesores e investigadores, nacionales y extranjeros para dar a conocer sus hallazgos y recomendaciones en gestión y contabilidad a través de Innovar.

II

Un sello plural y crítico para entender las vicisitudes de las disciplinas y del país

En estos setenta años de la Facultad de Ciencias Económicas, las publicaciones del Centro Editorial han sido una apuesta en doble vía: por un lado, dan a conocer las investigaciones que las y los profesores de la Facultad realizan desde la Universidad o en conjunto con otros investigadores; por otro, contribuyen a debates de interés académico y amplio sobre asuntos de desarrollo económico. Ambas apuestas apuntan al objetivo de ser proyecto científico, cultural y colectivo de Nación en su misión de estudiar y analizar los problemas nacionales, así como proponer, con independencia, formulaciones y soluciones pertinentes.

Así, las publicaciones no son solo un propósito de divulgación. Se ha buscado a lo largo de los años trabajos con un sentido crítico y contributivo para pensarse el desarrollo del país en sus múltiples y cambiantes facetas, tanto en sentido de pertinencia de temas como en las teorías en que se basa y en las formas en que se entiende el desarrollo desde capacidades económicas, sociales, de las organizaciones o de la transparencia contable, es decir, desde las ciencias económicas.

En este recorrido de las publicaciones, destaco tres grandes grupos de trabajos: i) consistente con la idea de la Facultad de contribuir al desarrollo del país, los trabajos que centran su atención en las múltiples facetas del desarrollo tanto en teoría como en sus componentes para el país; ii) los trabajos en áreas contables y administrativas que emergen más adelante en la historia de las publicaciones como resultado de la consolidación de estas dos disciplinas de las ciencias económicas; iii) como una mirada muy particular, los trabajos que han contribuido a pensar las disciplinas desde la teoría y sus métodos.

En la mirada hacia el desarrollo económico, sobresalen los trabajos de los fundadores de la Facultad de Ciencias Económicas (fce) y del Centro de Investigación para el Desarrollo (cid): Antonio García y Lauchlin Currie, respectivamente. Los trabajos del profesor García (1986) son emblemáticos en el entendimiento del desarrollo y la cuestión de la tierra en Colombia. Por su parte, Currie (1967) retoma su experiencia de conocer ampliamente el país desde su participación en la Misión del Banco Mundial en la década de los cincuenta. Su mirada al desarrollo desde la educación, la enseñanza y la universidad pública es sin duda un análisis a las variables del desarrollo en Colombia.

Varios han sido los aportes para entender el desarrollo desde la participación de la economía agraria, la industria, el sector externo, el empleo y la historia. Así, las obras de Jesús Antonio Bejarano (1998); Bejarano & Pulido, 1986) sobre la agricultura en Colombia son referentes obligados para cualquier investigador o hacedor de política que quiera entender las vicisitudes del agro en Colombia. Su mirada crítica al modelo de desarrollo y a las restricciones institucionales del sector son aún —más de treinta años después de haber sido escritas— válidas y explicativas de las dinámicas del sector. Subrayo el aporte no slo desde un sector, sino el complemento con la mirada histórica que favorece un entendimiento de largo plazo de la agricultura y de su rol en el desarrollo económico de Colombia desde mediados del siglo xix (Bejarano & Pulido, 1986). La preocupación por la economía agraria, sus retos tecnológicos y sus posibilidades para contribuir al desarrollo se encuentran también en los trabajos de Absalón Machado (1986, 2009, 2021), Astrid Martínez (1998), Gabriel Misas y Miriam Henao (1986) y la Misión de Estudios del Sector Agropecuario (1990).

El interés por el crecimiento y desarrollo, los modelos económicos, sus efectos y raíces estructurales e históricas (Bernal, 2009; Herrera & Moreno, 2016; Kalmanovitz, 1986), así como el análisis sectorial, incluye también el paradigma de la industrialización y sus restricciones tecnológicas, de innovación (Hernández, 2008; Zerda & Cortés, 2010), de mercado y en la globalización (Bonilla et al., 1998; Misas & Corredor, 2001). También resaltan temas ambientales, de energía y servicios públicos, monetarios y tributarios (León, 2010; González & Zapata, 2005; Rincón et al., 2021). Todos comparten el sello plural y crítico que caracteriza a la Facultad de Ciencias Económicas.

El análisis y comprensión del desarrollo no solo se enfoca en la mirada sectorial. También se abre una discusión sobre las condiciones y efectos sociales de los modelos de desarrollo y crecimiento económico. Desde los años setenta, se publican títulos sobre la distribución del ingreso urbano y, en los ochenta, sobre la equidad y política social; en 1985 contribuyen al debate sobre el resultado dispar del crecimiento en la estructura de empleo e ingresos que mantienen elevadas tasas de pobreza y desigualdad en la población (Villalba de Sandoval & Urrutia, 1970; Bonilla & González, 2007).

La contribución a esta faceta del desarrollo ha sido amplia en las publicaciones del Centro Editorial de la fce, siempre con una visión crítica desde perspectivas como la socioeconomía y los enfoques heterodoxos, institucionales e históricos, que permiten entender las razones estructurales de la economía que propicia crecimiento, manteniendo tasas relativamente rígidas de pobreza, desigualdad e informalidad. Por ejemplo, César Giraldo (2018) aporta una visión crítica a los paradigmas actuales de la política social de corte individualista en torno a una redefinición del sujeto de la política social hacia la economía popular. De la misma manera crítica, los trabajos sobre el alcance de la protección social y la relación del Estado con la política de seguridad social, el poder político y la relación con el mercado son un hito en la comprensión de la política social en Colombia (Arévalo, 2016, 2018; Corredor, 2010; Restrepo, 2010; Rodríguez, 2002).

En el segundo bloque de contribución se destacan las publicaciones asociadas a las disciplinas administración y contaduría, las dos hermanas de la economía que conjuntamente integran las ciencias económicas. La incorporación de publicaciones en estas disciplinas inicia en la década de los ochenta, con trabajos en contabilidad, auditoría, control interno, sistemas contables y financieros, de Luis Carlos Beltrán (1980), 1990a, 1990b) y de Juan Abel Lara (1991a), que han sido importantes para la pedagogía en contaduría. También sobresalen trabajos en las áreas de gestión empresarial y organización a finales de los ochenta y principios de los noventa, como los de Carlos Martínez Fajardo (1989) y Roberto Rosero (1990), que muestran una contribución a la teoría y a la práctica. La participación de publicaciones de estas dos disciplinas no es un ingreso tardío, sino un proceso de maduración de las dos disciplinas que inician a mediados de los sesenta, casi dos décadas después de que comenzaran los estudios de economía en la Universidad Nacional de Colombia.

Finalmente, el tercer bloque de contribución corresponde a publicaciones orientadas al debate teórico y a la contribución de los fundamentos y métodos de las tres disciplinas. Se encuentran trabajos seminales de Luis Lorente (1979), 2020), Homero Cuevas (1980) y José Félix Cataño (2009), (2013), así como aportes de Ricardo Bonilla, Jorge Iván González, Luis Carlos Beltrán, Carlos Eduardo Martínez (2007, 2012), Sergio Monsalve (2019), Óscar Benavides, Fernando Tenjo y Francisco Lozano (2013). Si bien son muchísimos temas que se abarcan desde la microeconomía, pasando por economía matemática, economía política, administración de organizaciones, innovación, contabilidad y auditoría, estos trabajos tienen un elemento en común: no solo el reto de presentar teorías foráneas, sino proponer una mirada desde Colombia y con una perspectiva crítica. Hablar de equilibrio general o elección racional no solo se hace desde las variables e hipótesis, sino a partir de las limitaciones que la teoría dominante ha presentado o con la inclusión de la discusión sobre el lugar y los retos de las ciencias económicas desde una mirada que incluya las necesidades del país (Ocampo et al., 2013).

Sin duda, un tema que me convoca es la visibilización de las mujeres en las publicaciones del Centro Editorial de la FCE. Muy en línea con la lenta incorporación de las mujeres a la academia y particularmente en las ciencias económicas, así misma es la participación de libros con autoría de mujeres o coautoría. Desde la década de los ochenta, se destacan los trabajos de Astrid Martínez (1982, 1996), profesora de la fce, y Consuelo Corredor (1985, 2001, 2010), decana entre 1998 y 2002. Sin embargo, la participación de mujeres es tímida —si no exigua—, con apenas un 15,8% de los libros con autoría o coautoría de mujeres, muy en línea con su baja presencia histórica como docentes de planta de la fce. Otros trabajos que destacan son los de Edna Bonilla (2006), Liliana Chicaiza (2016), Zuray Melgarejo (2015), Zuray Melgarejo y Mary Vera (2013), y Beatriz Díaz (2022), todas ellas profesoras de la fce.

En resumen, la larga mirada de las publicaciones de la fce y del Centro Editorial fce es reflejo del sello que la Facultad y la Universidad han construido para el país: ser un referente para el estudio y las investigaciones; plantear miradas alternativas para explicar los asuntos de interés, teóricos y prácticos de las disciplinas, y mantener un sentido social y de país para comprender sus problemas. Así, se ha contribuido a entender las dimensiones de las ciencias económicas para el país.

Sin duda, no son todos los temas y hay retos para el presente y el futuro que incluyen no solo la participación de mujeres en las publicaciones, sino también la mirada amplia a las disciplinas desde enfoques Sur-Sur que resalten aún más las particularidades de sociedades fragmentadas y diversas como la colombiana. De igual manera, hay una responsabilidad con las nuevas demandas de las ciencias económicas: la transición energética, el ambiente en el centro de la economía, la inteligencia artificial y sus usos en la contaduría o las nuevas tecnologías y formas de organización. Las publicaciones seguirán siendo el relato crítico y analítico de las investigaciones en las que profesores y profesoras participamos. Entonces, el reto mayor es seguir investigando, fomentando una Facultad crítica y buscando respuestas para una sociedad más equitativa, justa y transparente.

III

El papel de las publicaciones en la divulgación del pensamiento académico de la Facultad de Ciencias Económicas (fce) en sus 70 años de historia. Los setenta años de historia de la fce han estado marcados por la actividad permanente de investigación y producción académica de sus docentes, que se ha visto expresada en publicaciones de diverso tipo.

Desde la “prehistoria” de la facultad, por allá en 1945 cuando se creó el Instituto de Ciencias Económicas adscrito a la Facultad de Derecho y, posteriormente, desde 1952 cuando se estableció formalmente como Facultad de Ciencias Económicas, sus gestores fueron activos escritores: primero, el profesor Antonio García Nossa, impulsor de la Facultad; luego, el profesor Lauchlin Currie, creador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (cid). Ambos se distinguieron con numerosas e importantes contribuciones escritas en torno al pensamiento y la política económica, no solo del país, sino del área latinoamericana.

Su legado fue recogido por las generaciones de docentes que les sucedieron, al punto que se puede afirmar que las publicaciones realizadas desde la Facultad han cumplido con los propósitos de lo que se supone son los fines de estas formas de divulgación universitaria:

  • Contribuir al avance del conocimiento al permitir a los investigadores y docentes compartir sus descubrimientos y conocimientos con la comunidad académica, lo que a su vez contribuye a que la investigación avance y se genere nuevo conocimiento.

  • Proporcionar información actualizada y fiable sobre los avances en distintas áreas del conocimiento, que resulta especialmente importante para los estudiantes universitarios, que requieren enterarse de las últimas investigaciones y desarrollos.

  • Mejorar la calidad de la educación, en la medida en que el cuerpo docente puede acceder a las publicaciones y utilizarlas para actualizar sus contenidos en clase y enriquecer sus enseñanzas.

  • Contribuir a la reputación de la Institución, en tanto las publicaciones universitarias son un indicador de la calidad y el prestigio de una universidad; por lo general, los indicadores de producción bibliográfica son tomados en cuenta para procesos de evaluación institucional.

  • Tener un impacto en la sociedad, puesto que las propuestas de acción y los avances en el conocimiento que se generan pueden tener aplicaciones prácticas en distintos ámbitos y, como consecuencia, afectar de manera positiva la vida de las personas.

Estos propósitos han sido perseguidos desde las escuelas (antiguamente departamentos) que conforman la Facultad, así como por los medios universitarios habituales: libros impresos (y más recientemente virtuales) y las dos revistas con que cuenta la facultad: Innovar y Cuadernos de Economía. Adicionalmente, el Centro Editorial de la Facultad publica colecciones virtuales de documentos de trabajo (literatura gris), tanto de docentes como de estudiantes, a los que se les da amplia difusión en las redes académicas.

El registro sistemático de libros publicados por la Facultad ha logrado identificar y recuperar un total de 171 títulos producidos desde 19674, correspondientes a las principales áreas de la disciplina económica, como muestra la tabla 2.

Tabla 2 Distribución porcentual de libros publicados por la Facultad de Ciencias Económicas: 1973-2023. 

Fuente: elaboración propia con base en el Catálogo del Centro Editorial de la fce.

De esta distribución porcentual, se puede concluir que la principal actividad investigativa de la Facultad durante su historia ha estado orientada hacia la teoría económica y la economía social, si bien existen otros campos de interés, como el análisis de la actividad económica y los relacionados con la reflexión sobre las organizaciones.

Vistos los libros publicados desde la perspectiva de la corriente de la teoría económica, que sirve de marco para las investigaciones o el análisis de aspectos económicos en general, se puede hacer un balance de los distintos enfoques que, desde visiones diversas, han caracterizado a la Facultad y los contenidos de la enseñanza impartida en sus aulas (figura 2).

elaboración propia con base en el Catálogo del Centro Editorial de la fce

Fuente Figura 2 Composición porcentual de los libros publicados por la fce: 1973-2023.  

La distribución porcentual entre diferentes visiones que se observa en la figura 2 muestra que la perspectiva dominante adoptada en los análisis ha sido la de la economía política, seguida por una diversidad de enfoques particulares y el marxismo. Valga anotar que la corriente ortodoxa ha ganado espacio en los últimos tiempos en los contenidos publicados; además, la teoría crítica de la organización y la contabilidad tiene una presencia notable en la literatura académica producida en la Facultad.

De manera particular, habría que señalar que la participación en la autoría por parte de profesoras de la Facultad durante todo este tiempo alcanza un 25,7%, sea como autoras o como coautoras. Finalmente, cabe resaltar que las revistas periódicas de la Facultad también han tenido importante presencia nacional como vitrina de las reflexiones efectuadas por sus docentes, al punto que en diversas épocas de su existencia se han constituido en referentes de consulta para la academia nacional, en especial para aquella ubicada fuera de Bogotá.

Según un análisis realizado por estudiantes de la Facultad en 2014, Cuadernos de Economía, creada en 1979, mostró durante sus primeros años predominio de publicaciones en las áreas de historia económica e historia del pensamiento económico, para pasar en un periodo intermedio al crecimiento de temáticas relacionadas con microeconomía y macroeconomía; ya en tiempos más recientes, ha pasado a enfocarse con predominio en los campos de la econometría y estadística, y en la economía matemática (Farfán et al., 2014).

La revista Innovar fue creada en 1991 y en sus más de treinta años de existencia “ha tenido una vocación tanto disciplinar como interdisciplinar” (Castañeda et al., 2022, p. 8), como lo afirma el profesor Gómez Villegas, uno de quienes han sido sus directores, quien además resalta que la revista ha sido un espacio fundamental en la difusión de la investigación, la formación profesional y de investigadores, así como en “la construcción de las comunidades académicas en los campos de la gestión y la contabilidad en el país” (p. 8).

En balance, se podría afirmar que el papel de las publicaciones en la divulgación del pensamiento académico de la fce en sus 70 años de historia ha sido muy importante al servir de vehículo para la circulación del conocimiento producido por su cuerpo académico, así como de autores externos, y ha tenido incidencia en el resto de la comunidad académica del país. Además, de acuerdo con las temáticas abordadas, ha lanzado luces para el avance del conocimiento, la calidad de la educación y el análisis de problemáticas teóricas y sociales en los tres campos que conforman la facultad: administración, contaduría y economía

Referencias bibliográficas

Arévalo D. Soberanía política y regímenes monetarios: experiencias históricas. Universidad Nacional de Colombia. 2016. [ Links ]

Arévalo D. Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social. Universidad Nacional de Colombia. 2018. [ Links ]

Bejarano J A. Economía de la Agricultura. Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia. 1998. [ Links ]

Bejarano J A, Pulido O. El tabaco en una economía regional. Ambalema siglos XVIII y XIX. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia. Repositorio UNAL. 1986. [ Links ]

Beltrán L C. Organización y funciones de la auditoría interna en el sector público. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia. 1980. [ Links ]

Beltrán L C. Clases de auditoría en el sector público. Universidad Nacional de Colombia. 1990a. [ Links ]

Beltrán L.C.. Control interno, control fiscal y de gestión aplicado a la nueva ley de contratación. Universidad Nacional de Colombia. 1990b. [ Links ]

Bernal J. Teoría del crecimiento económico. Un punto de vista heterodoxo. Universidad Nacional de Colombia; CID. 2009. [ Links ]

Bonilla E. La planta personal del Distrito: perspectiva económica y fiscal. Universidad Nacional de Colombia. 2006. [ Links ]

Bonilla R, González J I. Bien-estar y macroeconomía 2002/2006: crecimiento insuficiente, inequitativo e insostenible. CID. 2007. [ Links ]

Bonilla R, Umaña G, Zerda Á. Una propuesta de política industrial para Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico; Universidad Nacional de Colombia. 1998. [ Links ]

Castañeda V M, Rodríguez-Vargas F, Parra-Restrepo B, Sáenz-Rovner E, Gómez-Villegas M. Tres décadas de logros y desafíos. Innovar. 32853-10. 2022. [ Links ]

Cataño J.F . Controversias de teoría económica en Colombia: ensayos críticos. Universidad Nacional de Colombia. 2013. [ Links ]

Cataño J.F . Lecciones de economía marxista: mercados, precios y dinero desde un enfoque heterodoxo. Universidad Nacional de Colombia. 2009. [ Links ]

Chicaiza L. La administración en el siglo XXI. Herencia e innovación en conceptos y herramientas para las ciencias de gestión. Universidad Nacional de Colombia. 2016. [ Links ]

Corredor. Estructura económica colombiana y deuda externa. Universidad Nacional de Colombia. 1985. [ Links ]

Corredor. Desarrollo económico y social en Colombia, siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. 2001. [ Links ]

Corredor C. La política social en clave de derechos. Universidad Nacional de Colombia. 2010. [ Links ]

Cuevas H. La teoría del valor trabajo y el sistema de precios. Universidad Nacional de Colombia. 1980. [ Links ]

Currie L. Enseñanza universitaria en los estudios sociales. Tercer Mundo Editores; Universidad Nacional de Colombia. 1967. [ Links ]

Currie L. 1972 Reforma de la U. ¿Principio o fin de una utopía?. Universidad Nacional de Colombia; CID. 1972. [ Links ]

Díaz. Modelo de priorización de proyectos de TI: caso Ecopetrol. Universidad Nacional de Colombia. 2022. [ Links ]

Farfán K, Garzón O, Quintana J, Sánchez C. Cuadernos de Economía: Huellas y estadísticas - Análisis de las preferencias editoriales e investigativas. Econografos FCE, 70(junio). http://www.fce.unal.edu.co/docs-publicaciones/images/documento-econografos-70.pdf. 2014. [ Links ]

García Nossa A. Reforma agraria y desarrollo capitalista. CID. 1986. [ Links ]

Giovenardi E. Estructuras de pobreza en el agro ¿por qué son pobres los campesinos?. Innovar, 2(2), 54-64. 1992. [ Links ]

Giraldo C. Política social contemporánea: un paradigma en crisis. Escuela de Economía, Universidad Nacional de Colombia. 2018. Documento de trabajo FCE-CID N.º 70. [ Links ]

González J.I , Zapata J.G . El manejo de los recursos naturales no renovables. Sus efectos fiscales y macroeconómicos. Universidad Nacional de Colombia - CID. 2005. [ Links ]

Hernández I.D. . Empresa, innovación y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. 2008. [ Links ]

Herrera B, Moreno J. Grandes crisis económicas: la Gran Depresión y la Gran Recesión. Universidad Nacional de Colombia. 2016. [ Links ]

Kalmanovitz S. Ensayos escogidos de economía colombiana. CID. 1986. [ Links ]

Lara J.A. . Enfoques positivos en contabilidad: la nueva investigación empírica. Innovar, 1(1), 20-31. 1991a. [ Links ]

Lara J.A. . Tendencias modernas de información económica y financiera en contextos de eficiencia, productividad e inflación. Universidad Nacional de Colombia. 1991b. [ Links ]

León N. Mecanismos para la regulación ambiental. Universidad Nacional de Colombia. 2006. [ Links ]

Lorente L. Teoría del conocimiento económico. Universidad Nacional de Colombia. 1979. [ Links ]

Lorente L. Dinámicas de crecimiento económico. Universidad Nacional de Colombia. 2020. [ Links ]

Lozano F. Teoría microeconómica: elección racional. Universidad Nacional de Colombia. 2013. [ Links ]

Machado A. Políticas agrarias en Colombia 1900-1960. Universidad Nacional de Colombia; CID. 1986. [ Links ]

Machado A. Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. Universidad Nacional de Colombia; CID. 2009. [ Links ]

Martínez A. Economía mundial y la economía colombiana. Universidad Nacional de Colombia. 1982. [ Links ]

Martínez A. La inversión extranjera directa y otras formas de financiamiento externo: dos ensayos de economía internacional. Universidad Nacional de Colombia. 1996. [ Links ]

Machado A. Una ruralidad posible. la triada rural. Universidad Nacional de Colombia. 2021. [ Links ]

Martínez A. Planes de desarrollo y política agraria en Colombia 1940-1978. Universidad Nacional de Colombia; CID. 1998. [ Links ]

Martínez C. E. . Administración de organizaciones: teoría y práctica. Universidad Nacional de Colombia. 1989. [ Links ]

Martínez C.E. . Administración de organizaciones: competitividad y complejidad en el contexto de la globalización. Universidad Nacional de Colombia. 2007. [ Links ]

Martínez C.E. . Administración de organizaciones: grandes transformaciones estratégicas y organizacionales. Universidad Nacional de Colombia. 2012. [ Links ]

Melgarejo Z. Contribuciones al desarrollo disciplinar de la contabilidad: cincuenta años del Programa de Contaduría Pública 1965-2015. Universidad Nacional de Colombia. 2015. [ Links ]

Melgarejo Z, Vera M. Investigación global en contabilidad y finanzas. Universidad Nacional de Colombia. 2013. [ Links ]

Misas G, Henao M. Agricultura y cambio Técnico. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia. 1986. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49687Links ]

Misas G, Corredor C. Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/catalogo/Libros_Digitalizados/M_desarrollo-economico.pdfLinks ]

Misión de Estudios del Sector Agropecuario. El desarrollo agropecuario de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. 1990. [ Links ]

Monsalve S. Álgebra lineal y cálculo en varias variables. Universidad Nacional de Colombia. 2019. [ Links ]

Ocampo J, Cardona J, Mayor A. Reflexiones sobre las ciencias económicas. Universidad Nacional de Colombia. 2013. [ Links ]

Parra B. Fabricato: de la estrategia del capital, al capital de la estrategia. Innovar. 1991;1132-40. [ Links ]

Parra B. Avianca hace pérdidas volando. Innovar. 1995;567-33. [ Links ]

Restrepo D.I . Inequidad social en salud: el caso de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, CID, Alcaldía de Bogotá. 2010. [ Links ]

Rincón A, Arias P, Clavijo M. Hacia una valoración incluyente y plural de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: visiones, avances y retos en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. 2021. [ Links ]

Rodríguez O. Hacia una reforma del sistema social: salud, pensiones y riesgos profesionales. Universidad Nacional de Colombia, CID, Ministerio de Salud. 2002. [ Links ]

Rosero R. Gestión empresarial humana. Universidad Nacional de Colombia. 1990. [ Links ]

Villalba de Sandoval C.E. , Urrutia M. La distribución de ingresos entre los perceptores de renta en Colombia en 1964. CID. 1970. [ Links ]

Zerda Á, Cortés C. Innovación: Desafío para el desarrollo en el siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia. 2010. [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License