SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número51Prevalencia de la ansiedad e insomnio entre los trabajadores de la salud durante la pandemia Covid-19 en Paraguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Psicogente

versión impresa ISSN 0124-0137

Psicogente vol.27 no.51 Barranquilla ene./jun. 2024  Epub 01-Ene-2024

https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6655 

Artículo de investigación

Diferencias de actitudes durante el período de embarazo entre hombres y mujeres que fueron adolescentes embarazados

Differences in attitudes during the pregnancy period between men and women who were pregnant adolescents

Manuel Guerrero-Martelo1 
http://orcid.org/0000-0002-3753-049X

Gonzalo Daniel Galván Patrignani2 
http://orcid.org/0000-0001-5696-2602

Marlen Raquel Simancas Fernández3 
http://orcid.org/0000-0002-3259-1461

José Carlos Celedón Rivero4 
http://orcid.org/0000-0001-7909-7121

Francisco Javier Vásquez-De la Hoz5 
http://orcid.org/0000-0003-1380-7711

1Universidad Cooperativa de Colombia Campus Montería, Colombia. manuelfguerrero@gmail.com

2Sportí Mental Health and Addictions Medellín, Colombia. galvan.patrignani@gmail.com

3Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería, Colombia. marlen.simancas@upb.edu.co

4Universidad Cooperativa de Colombia Campus Montería, Colombia. jose.celedon@campusucc.edu.co

5Universidad de Córdoba Montería, Colombia. franciscovasquezh@correo.unicordoba.edu.co


Resumen

Objetivo:

En el presente estudio se exploraron las diferencias en la actitud hacia el embarazo adolescente entre hombres y mujeres haciendo una retrospección al momento en que se enteran de que son adolescentes embarazados.

Método:

Estudio cualitativo fenomenológico retrospectivo transeccional descriptivo, con una muestra de 305 participantes entre los 20 y los 56 años tomada en 4 ciudades. Para el análisis se utilizó la técnica de frecuencia de palabras con operadores booleanos usando el software NVivo 12.

Resultados:

Los resultados describen diferencias en la frecuencia de palabras utilizadas por hombres y mujeres ante las preguntas sobre lo que sintieron, pensaron e hicieron en ese momento, exceptuando la palabra “apoyo” que estuvo presente en todos los tipos de respuesta en ambos géneros. Las palabras “alegría”, “responsabilidad”, “trabajar” y “familia”, tienen mucha importancia para los hombres, mientras que para las mujeres fueron “miedo”, “quería” y “poder”. Aparte de la necesidad de apoyo, los hombres recuerdan percibir el embarazo como una obligación, mientras que las mujeres se centraron en los sentimientos en particular el miedo, así como en la necesidad de expresarse acerca del tema.

Conclusiones:

A pesar de que hay similitudes en torno a la necesidad de apoyo, parece que los hombres propenden a pensar el embarazo como una obligación asociada inicialmente a la alegría para después pasar al rechazo. Por otra parte, las mujeres tienen sentimientos y emociones ambivalentes asociadas a las dificultades de volverse madre y continuar sus estudios. Se sugiere hacer el diseño de las políticas públicas sobre embarazo adolescente con un enfoque diferencial de género teniendo en cuenta estos aspectos.

Palabras clave: género; embarazo adolescente; actitud; pre-embarazo

Abstract

Objective:

The present study explored the differences in the attitude towards adolescent pregnancy between men and women, making a retrospection at the moment they find out that they are pregnant adolescents.

Method:

Descriptive transectional qualitative phenomenological study, with a sample of 305 participants between 20 and 56 years of age taken in 4 cities. For the analysis we used the word frequency technique with Boolean operators using the NVivo 12 software.

Results:

The results describe differences in the frequency of words used by men and women when asked what they felt, thought and did at that moment, except for the word support, which was present in all types of responses in both genders. The words “joy”, “responsibility”, “work”, and “family” have a lot of significance for men, while for women they were “fear,” “wanted,” and “power.” Aside from the need for support, men recall perceiving pregnancy as an obligation, while women focused on feelings, particularly fear, as well as the need to express themselves about the issue.

Conclusions:

Although there are similarities around the need for support, it seems that men tend to think of pregnancy as an obligation initially associated with joy and then move on to rejection. On the other hand, women have ambivalent feelings and emotions associated with the difficulties of becoming a mother and continuing their studies. It is suggested that public policies on adolescent pregnancy be designed with a differential gender approach, taking into account these aspects.

Keywords: gender; teenage pregnancy; attitude; pre-pregnancy

INTRODUCCIÓN

La OMS (2022) considera que hay embarazo adolescente (EA) cuando este ocurre en una mujer entre los 10 y los 19 años; señala, además, que 21 millones de niñas entre los 15 y 19 años quedan embarazadas, y 16 millones dan a luz anualmente. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA (2017), 20 mil niñas menores de 18 años dan a luz cada día. Entre las causas principales están las pocas oportunidades y/o baja condición económica (Kearney & Levine, 2012; OMS, 2022), vivir en países en desarrollo (UNFPA OPS OMS UNICEF, 2018), matrimonio infantil o adolescente y abuso sexual (OMS, 2022), baja educación sexual (Alzate et al., 2020) y falta de información de las instituciones promotoras de salud (Corredor et al., 2020; Quezada et al., 2020).

El EA afecta profundamente el proyecto de vida en tanto repercute negativamente en el desarrollo psicosocial; la salud de la madre y la de su hijo; en oportunidades educativas y de empleo para ella; en disminución de su estatus en el hogar y la comunidad; en aumento de probabilidades de matrimonio precoz y forzado; de estigmatización, rechazo y violencia por parte de la familia, pares o pareja; en impedimento al acceso de anticonceptivos e información sobre salud reproductiva (UNFPA, 2017; OPS UNFPA, 2020; UNICEF, 2022).

Ocasiona problemas en la pareja involucrada (Haldre et al., 2009; Mersky & Reynolds, 2007), tales como: abandono de la escuela, problemas en la relación, abandono de la pareja, maternidad y paternidad irresponsable, crianza negligente o violenta y carencia afectiva hacia el hijo (Alcarraz Curi & Bustamante Quispe, 2022; Collantes-Romero, 2022). También problemas a nivel individual: emociones como ira, frustración, culpa, baja percepción de autoeficacia, pensamientos negativos, depresión, ansiedad, aislamiento social y estrés (González Galbán, 2022; Kumar et al., 2022), lo que afecta las relaciones de pareja, reiniciando así este círculo vicioso.

Todo esto favorece la perpetuación de ciclos generacionales de salud precaria (incluyendo la salud mental), exclusión y pobreza, convirtiéndose el EA en un problema creciente de salud pública, socioeconómico y en una cuestión de derechos humanos a nivel mundial (ICBF, 2015; UNFPA, 2017; OMS, 2022); por ello, se hacen grandes esfuerzos a nivel mundial para prevenir el matrimonio, abuso, embarazo y maternidad infantil y adolescente (Salinas et al., 2014; Sedgh et al., 2015; Naciones Unidas, 2015).

Como parte de las medidas para bajar la prevalencia de EA está la prevención secundaria, orientada a apoyar a los futuros padres con lo relativo al proceso de embarazo, especialmente a nivel de los cambios físicos (Ulanowicz et al., 2006) y en la actitud hacia el embarazo (Mora-Cancino & Hernández-Valencia, 2015), como uno de los aspectos más complicados por manejar por los adolescentes embarazados (AE) (Menéndez Guerrero et al., 2012). La actitud durante el EA influye en la futura relación con el bebé (Niño et al., 2017), y puede variar en función de la cultura, el nivel educativo (Cook & Cameron, 2017; Rosengard et al., 2006) y las consecuencias del embarazo (Redwood et al., 2012).

La valoración favorable o desfavorable hacia el embarazo repercute en la actitud de los adolescentes hacia este; la actitud es favorables cuando se ha tenido más de un embarazo (Stevens-Simon et al., 1996), la edad es menor (Barreto-Hauzeur et al., 2013), y cuando se tiene un menor nivel educativo (Wellings et al., 2001), y es desfavorable cuando se vive en grandes urbes y se tienen altas exigencias sociales y personales; por otra parte, estudios como el de Acosta & Huamancayo (2022) mostraron una actitud negativa hacia el embarazo sin importar el perfil sociodemográfico, personal y familiar que presentaran.

Un factor central de la favorabilidad de los AE hacia su embarazo es el género. Las investigaciones señalan que el EA es pensado por los adolescentes protagonistas como un problema de las mujeres, no de los hombres (Lohan et al., 2010). Álvarez-Nieto (2017) encuentra que las percepciones, sentimientos y creencias sobre el EA en las mujeres son ambivalentes y, por lo tanto, solo algunas veces es valorado con sentimientos favorables. Unger et al. (2000) encuentran que algunas mujeres de Latinoamérica tienen sentimientos favorables hacia el EA porque les permite formar una identidad, y la autopercepción de convertirse en madres adolescentes está asociado con libertad (Oviedo & García, 2011). Sin embargo, el estudio de García y Barragán et al. (2015) señala que las AE piensan en el EA desfavorablemente por las consecuencias para su salud y la del bebé, mientras que Álvarez-Nieto et al. (2017) muestran que las AE tienen sentimientos desfavorables hacia el EA principalmente porque no tienen ningún deseo de quedar embarazadas.

Para los hombres AE, el EA es una limitación en sus aspiraciones y objetivos futuros por lo cual tienen una fuerte tendencia a la acción de abortar (Rodríguez & Velarde Mayol, 2011) y/o alejarse de la mujer embarazada (García y Barragán et al., 2015) y piensan que es la mujer la que debe ocuparse del embarazo (Lohan et al., 2010). Lam et al. (2018) encuentran que muchos AE hombres con actitud favorable durante la etapa del embarazo, cambian a desfavorable después del parto por el trabajo que implica el cuidado del bebé.

Son pocos los estudios en prevención secundaria del EA. El estudio de Cuffee et al. (2007) señala la necesidad del enfoque de género en la prevención primaria del EA. Establecer la diferencia entre actitudes de hombres y mujeres AE podría aumentar la efectividad de la prevención secundaria del EA asistiendo específicamente a cada género. Para aportar al mejoramiento de los programas y políticas en prevención secundaria del EA, el presente estudio tiene como objetivo explorar las diferencias en la actitud de hombres y mujeres hacia su propio EA en cuatro ciudades colombianas, teniendo en cuenta que el país, según la OMS (2022), o WHO por sus siglas en inglés, posee unas de las tasas más altas del mundo en embarazo adolescente entre los 10 y los 14 años.

MÉTODO

Diseño

Estudio de corte cualitativo fenomenológico transeccional descriptivo (Hernández-Sampieri et al., 2014; Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018).

Participantes

Se utilizó una muestra no probabilística de 305 participantes, de edades comprendidas entre los 20 y los 56 años, divididos entre 129 hombres (42,3 %) y 176 mujeres (57,7 %), obtenida de las ciudades de Bogotá, Montería, Ibagué y Pereira. La mayor parte de la población era de un estrato bajo y medio. El criterio para ser parte de la investigación era haber tenido un hijo entre los 13 y 21 años en el momento del parto, y haber nacido entre los años de 1960 y 1990 (Tabla 1).

Tabla 1 Datos de edad, edad del embarazo adolescente, género y ciudad de los participantes 

Bogotá Montería Ibagué Pereira
Edad 44.48 (8.28) 39.65 (9.46) 41.23 (8.74) 41.47 (9.44)
Edad del embarazo 17.79 (1.21) 16.95 (1.36) 17.14 (1.22) 17.14 (1.22)
Genero Varones (n=129) 34 41 26 28
Mujeres (n=176) 33 44 70 29
Total (n=67) (n=85) (n=96) (n=57)

Instrumento Ad Hoc para datos sociodemográficos y encuesta de apoyo Estatal, comunitario y familiar.

Un instrumento ad hoc fue utilizado para evaluar datos sociodemográficos y de apoyo de parte del Estado, la comunidad y la familia. Las preguntas de dicho instrumento fueron: 1) Sociodemográficos: ciudad, fecha de nacimiento, edad del primer embarazo y sexo; 2) Apoyo estatal: ¿Recuerda haber recibido alguna forma de apoyo por parte de algunas de las instituciones del Estado como los hospitales, colegios, centros de salud, etc.? En caso de responder que sí, anotar el nombre de la institución o instituciones. ¿Por cuánto tiempo recibió este apoyo? ¿Qué tipo de apoyo recibió? ¿Considera que las instituciones públicas están obligadas a brindar apoyo a los adolescentes que viven una experiencia de embarazo; por qué? ¿Conocía usted en esa época en que tuvo su primer embarazo, si existía un programa de gobierno que brindara apoyo a los padres y madres adolescentes en embarazo; qué institución lo ofrecía y en qué consistía? ¿Considera que para recibir apoyo del gobierno usted debe tener una buena palanca o intermediario; por qué? Califique de uno a cinco el apoyo recibido por el Estado relativo a cada una de las siguientes dimensiones: respetuoso, suficiente, oportuno satisfactorio, útil. 3) Apoyo comunitario: ¿Usted recuerda haber recibido apoyo por parte de su comunidad, cuándo se enteró del embarazo? ¿De quiénes recibió apoyo? ¿Qué tipo de apoyo recibió? ¿Por cuánto tiempo recibió este apoyo? Califique de uno a cinco el apoyo recibido por la comunidad relativo a cada una de las siguientes dimensiones: respetuoso, suficiente, oportuno satisfactorio, útil. 4) Apoyo familiar: ¿Usted recuerda haber recibido apoyo por parte de su familia cuando conoció la noticia del embarazo; de quién o quiénes recibió apoyo? ¿Qué tipo de apoyo recibió? ¿Por cuánto tiempo recibió este apoyo? Califique de uno a cinco el apoyo recibido de su relativo a cada una de las siguientes dimensiones: respetuoso, suficiente, oportuno satisfactorio, útil. 5) Apoyo por parte del Estado, la comunidad y la familia en el primer trimestre, segundo trimestre y tercer trimestre. Señale de quién recibió apoyo en cada uno de los tres trimestres.

Guía de entrevista cualitativa

Una entrevista cualitativa fue realizada para explorar los comportamientos, sentimientos, y acciones que recordaron en el momento de la noticia del embarazo adolescente. Incluyeron las siguientes preguntas: 1) Después de recordar esta experiencia de embarazo, sería importante que analicemos ¿qué sintió usted cuando recibió esta noticia? (sentimientos) ¿Qué pensó en ese momento? (pensamientos) ¿Qué hizo? (acciones)

Procedimiento

Se utilizó muestreo por avalancha y referidos (Hernández-Sampieri et al., 2014; Hernández Sampieri & Mendoza Torres, 2018); cada participante fue contactado personalmente por un entrevistador el cual procedía a leer el formato de consentimiento informado que describía los objetivos del estudio y la naturaleza voluntaria de la participación, así como de la confidencialidad de las respuestas; posteriormente se continuaba con la entrevista cuando el participante daba su aprobación con la firma del consentimiento. Las entrevistas fueron realizadas por los investigadores y asistentes de investigación (estudiantes de psicología de últimos semestres con entrenamiento previo y pertenecientes a semilleros de investigación).

Análisis de datos

El conteo de palabras en las respuestas se va a utilizar como una forma de acceso a la experiencia de los AE. Para los estadísticos descriptivos, se utilizó el software SPSS 25 (IBM, 2017). El análisis de las entrevistas se llevó a cabo con el programa NVivo 12 Pro haciendo consulta de frecuencia de palabras (Dicle & Dicle, 2018; Páramo, 2010) incluyendo las palabras sinónimas mediante operadores booleanos y dividiéndolas por las respuestas ante lo que sintieron, pensaron e hicieron. Se excluyeron de la lista de palabras a los adjetivos, pronombres, conectores y adverbios, y dejando solo los referentes a las palabras relacionadas con pensamientos, sentimientos, verbos, sustantivos y condiciones o estados. Finalmente, solo se utilizaron las primeras 12 palabras más frecuentes que la búsqueda arrojaba para cada pregunta.

Se excluyeron también las palabras que se encontraban en las preguntas y sus sinónimos, para evitar el eco de la pregunta en la respuesta. De esta forma, se excluyeron las palabras “sentir”, “pensar” y “hacer”, “recibir” “momento” y “noticia” con sus correspondientes sinónimos.

RESULTADOS

Frente a la pregunta “Después de recordar esta experiencia de embarazo, sería importante que analicemos ¿qué sintió usted cuando recibió esta noticia?, la Tabla 2 muestra los resultados en orden de la frecuencia de estas palabras y sus sinónimos, excluyendo las palabras “sentir” y “noticia” para evitar el eco de la pregunta en la respuesta.

Tabla 2 Frecuencia de palabras y sus sinónimos sobre los sentimientos al conocer la noticia de su embarazo adolescente entre hombres y mujeres 

Hay una gran diferencia entre hombres y mujeres en la primera palabra que reportan al recordar los sentimientos del momento de la noticia, dado que mencionan sentimientos opuestos. Para los hombres es “alegría”, mientras que en las mujeres fue “miedo” y con el doble de palabras respecto a los hombres.

En los hombres las primeras cuatro palabras señalan una ambivalencia entre “alegría”, “susto”, “felicidad” y “contento”, mientras que en las mujeres, la “alegría” y la “felicidad” aparece hasta la tercera palabra donde las dos primeras son “susto” y “estudio”.

En las palabras posteriores también hay una diferencia. Para los hombres están las palabras “trabajar”, “pensar”, “responsabilidad” y “familia”, relacionadas con un cambio obligatorio u obligaciones orientado hacia los demás. En las mujeres otras palabras diferentes relacionadas con emociones y necesidad de expresión tales como “quería”, “decía”, “temor”, “feliz” y la palabra “relación” en vez de familia.

En ambos casos, aunque en diferentes posiciones, aparece la palabra “apoyo”.

Frente a la pregunta “Qué pensó en ese momento” la tabla 3 muestra las palabras en orden y sus sinónimos excluyendo las palabras “pensó”, “noticia” y “momento” para evitar el eco en la respuesta.

Tabla 3 Frecuencia de palabras y sus sinónimos sobre los pensamientos al conocer la noticia de su embarazo adolescente entre hombres y mujeres 

En cuanto a lo que recuerdan haber pensado en el momento de la noticia, las cuatro primeras palabras en los hombre se orientan hacia la obligación (trabajar, apoyo, responsabilidad, salir), mientras que en las mujeres la mitad se orientan hacia las emociones y la expresión (decía, miedo), mientras las otras hacia la obligación (trabajar y apoyo).

En las palabras restantes, los hombres mencionaron emociones ambivalentes (susto, alegría), así como obligaciones (sacarlo, quería, poder, seguir) todas relacionadas con la preocupación por una obligación. Las mujeres reportan haber pensado en llorar así como también en obligaciones (quería, seguir, podía, vivía, estudiar). En ambos aparece, aunque en diferente orden, la palabra “familia” que se encuentra en un lugar más importante en los hombres.

Acciones hacia el embarazo adolescente en el momento de la noticia

Ante la pregunta “¿Qué hizo?” (en el contexto del momento de recibir la noticia), los resultados aparecen en la tabla 4, excluyendo “hacer” “momento” y “noticia” para evitar el eco en la respuesta.

Tabla 4 Frecuencia de palabras y sinónimos sobre las acciones al conocer la noticia de su embarazo adolescente entre hombres y mujeres 

Hay una diferencia amplia en lo que reportan haber hecho cuando se enteraron del embarazo entre hombres y mujeres en la primera palabra. Mientras los primeros reportaron el trabajo (trabajar), las segundas reportaron la palabra “llorar”. Se confirma lo mostrado en los apartes anteriores donde la obligación ocupa un lugar central en los hombres y en las mujeres son los sentimientos principalmente negativos.

En las primeras cuatro palabras sobre lo que hicieron, en los hombres de nuevo aparece “trabajar” como primera palabra, mientras en la mujeres es “llorar”. Como tercera palabra en ambos aparece la comunicación (hablar en hombres, contar en mujeres). En los hombres el “apoyo”, por una parte, y el “dejar”, posiblemente refiriéndose a la obligación. En las mujeres está la palabra “seguir”, posiblemente refiriéndose a la continuidad a pesar de los sentimientos ambivalentes señalados anteriormente.

En las últimas palabras, los hombres continúan haciendo énfasis en la obligación (buscar, seguir, pensar, responsabilidad), mientras las mujeres hacen énfasis en el poder (quería, cuidarme, podía, vivir, estudiar).

Finalmente están todas las palabras que se repiten tanto en hombres como en mujeres en cualquiera de los 3 componentes (Tabla 5).

Tabla 5 Presencia de palabras en los componentes de sentimiento, pensamiento y acción para hombres y mujeres. 

HOMBRE MUJER
PALABRA SENTIMIENTO PENSAMIENTO ACCIÓN SENTIMIENTO PENSAMIENTO ACCIÓN
Apoyo X X X X X X
Trabajar X X X X X
Familia X X X X X
Podía, poder** X X X X
Quería X X X X
Seguir X X X X
Alegría X X X
Responsabilidad X X X
Estudiar X X X
Vivir, vivía** X X X
Miedo X X
Susto X X
Felicidad X X
Llorar X X
Pensar X X
Decía X X
Salir X X
Hablar X X
Esperaba X X
Nacía, naciera** X X
Contar, contarle, conté** X X

* En esta lista aparecen palabras que son mencionadas tanto en hombres como en mujeres al menos una vez.

** Se colocan algunos grupos de palabras en una sola categoría porque son el mismo verbo en diferente modo de tiempo.

Se consideran de mucha importancia para cualquier género las palabras que aparecen en los tres componentes. Si aparecen en dos, de importancia normal y si aparecen solo en uno de baja importancia. De esta forma, para los hombres y mujeres, la palabra “apoyo” es la primera y más importante de todas. Para los varones tiene importancia “trabajar” y “familia”; mientras que para las mujeres tiene mucha importancia “apoyo”, “poder”, “quería”, y “estudiar”. Esto señala que en todos los componentes, y en ambos géneros, el haber pensado en el apoyo tiene el mayor nivel de recordación. Como segunda instancia muy importante en los hombres está la obligación (trabajar), mientras que en la mujer la cuestión del poder es muy importante, especialmente en lo relativo al estudio. Para los hombres, la “alegría” y el “susto”; es decir, los sentimientos ambivalentes tienen una importancia normal. Las mujeres recuerdan con importancia normal acciones y sentimientos negativos (llorar, miedo).

DISCUSIÓN

El EA tiene más complicaciones que otros tipos de embarazo (Menéndez Guerrero et al., 2012), porque la mayor parte ocurre sin planificación (Álvarez Nieto et al., 2012). Por lo inesperado, puede tener relación con “apoyo”, la palabra de mayor mención en todas las dimensiones encontrada tanto en hombres como mujeres de la presente investigación. Sin importar el género, los AE recordaron la necesidad de ayuda como la primera idea en torno a su embarazo, a pesar de que investigaciones anteriores señalan que afecta más los sentimientos de las adolescentes (Centenaro Levandowski et al., 2015).

Los resultados muestran que hay diferencias en el recuerdo en general de hombres y mujeres adolescentes cuando se enteran de la noticia de su embarazo. Respecto al recuerdo de los sentimientos, mientras que los hombres reportan haber sentido alegría en primera instancia, las mujeres reportaron haber sentido miedo, luego estudiar (segunda palabra), sin dejar la alegría (tercera palabra). Esto posiblemente por la presión social, en tanto que se considera que a nivel biológico y psicológico tienen mayor capacidad para la crianza de los hijos que los hombres, por lo cual se espera más de ellas a diferencia de los hombres. Por otra parte, teniendo en cuenta que se embarazaron estando en edad escolar, es esperable la preocupación de las AE acerca de su continuidad en el colegio como lo señala el estudio de Barreto-Hauzeur et al. (2013), y por eso posiblemente la palabra “estudiar” ocupa el segundo lugar de frecuencia para las mujeres.

Estudios anteriores señalan creencias ambivalentes en las AE (Unger et al., 2000). En el presente estudio, se encontró que los hombres dan igual y normal importancia a la palabra “alegría” y a “susto” que son dos sentimientos opuestos, pero “susto” es menos intenso. Para las mujeres, en cambio, tuvo poca importancia la “alegría”, mientras que “miedo” y “llorar” tuvieron una importancia normal e igual, ya señalado en otros estudios (Barreto-Hauzeur et al., 2013; Centenaro Levandowski et al., 2015). Esto confirma en parte el estudio de García y Barragán et al. (2015), donde señalan que los sentimientos son ambivalentes en ambos géneros, pero para las mujeres es más preocupante que para los hombres. Ambos sexos lo asocian con “felicidad”, pero tiene menos importancia en ambos.

En las mujeres se observa en mayor medida la expresión de sentimientos relacionados con acciones, especialmente negativos como “miedo” y “llorar” y acciones más neutrales como “decir” “vivir” y “seguir”, lo cual está acorde con las expectativas de género. De acuerdo con lo encontrado por Alzate et al. (2023), las adolescentes embarazadas tienden a tener una adherencia al rol femenino tradicional asociado a la dominancia del hombre y la responsabilidad hogareña de la mujer, lo que indicaría que, a pesar del miedo, es más claro para ellas que continuar con el embarazo forma parte de su rol y sus tradiciones.

Por otra parte, los hombres recordaron palabras relacionadas con obligaciones, a diferencia de las mujeres que mencionaron sentimientos. Este hallazgo puede explicar resultados de investigaciones anteriores que señalan la actitud de los hombres AE hacia su EA menos comprometida y favorable (García y Barragán et al., 2015; Lohan et al., 2010). Al ser entendido como una obligación siendo muy jóvenes, la primera reacción es la fuga y los sentimientos negativos, posiblemente relacionado con la tendencia a abortar y el alejamiento de la mujer embarazada encontrados por García y Barragán (2015), y Rodríguez y Velarde Mayol (2011). Para los hombres “responsabilidad” tiene una importancia normal, distinto de las mujeres para las cuales tiene baja importancia. Este resultado aparentemente contradictorio puede relacionarse con el hecho de que las mujeres no tienen la posibilidad de evasión de la situación, mientras que los hombres piensan muchas veces que tienen posibilidad de decidir si continúan o no con el proceso.

Para los hombres, dos palabras importantes son “trabajo” y “familia” posiblemente relacionados con el cambio en sus aspiraciones futuras (Rodríguez & Velarde Mayol, 2011), ya que el tener la responsabilidad de un hijo implica trabajar más o comenzar a hacerlo. Sin embargo, para las mujeres AE encontramos que las dos palabras tienen una importancia normal, porque ellas se imaginan en la casa, mientras el hombre sale al trabajo (Álvarez Nieto et al., 2012) y eso no difería mucho de su vida cotidiana. Por otra parte, la alta importancia que los hombres le dan a la familia puede estar relacionado con el hecho de que un bebé puede implicar un acercamiento a la familia; es decir, reforzar su pertenencia al sistema familiar que para las mujeres tampoco es una situación diferente ya que ellas tienden a considerarse más cercanas a la familia como lo señala Barreto-Hauzeur (2013).

La importancia que les dan las AE a las palabras “querer” y “poder” como una necesidad de ser valorada y “poder” como la capacidad de alcanzar lo que quieren o más, puede estar relacionado con la creencia en el paso de niña a mujer que se acelera con el EA y que, según lo encontrado por Oviedo y García (2011), les permite autopercibirse como ciudadanas y libres. Para los hombres, por otra parte, son dos conceptos poco importantes, posiblemente porque se sienten más libres ya que su identidad como hombre no depende de tener hijos y porque no lo perciben como un problema de ellos sino de la mujer (Lohan et al., 2010).

En ambos géneros, se evidencia la necesidad de expresión en las palabras “contar”, “hablar”, aunque con poca importancia están presentes. Sin embargo, en las mujeres la palabra “decía” tiene una importancia normal, mientras que para hombres no tiene ninguna. Esto se relaciona posiblemente con la preocupación que les puede generar la situación y la necesidad de expresarla. Finalmente, para los hombres es importante la palabra “pensar”, acorde con las exigencias del rol de género que restringen los sentimientos y privilegian la razón en los hombres.

CONCLUSIÓN

Este estudio pretende presentar bases para una atención diferenciada a adolescentes embarazados de distinto género. Tanto en hombres como en mujeres AE, es necesario trabajar en la percepción de apoyo por parte de la familia, la comunidad y el Estado; especial atención en mejorar la claridad, calidad, oportunidad y pertinencia de la información que las instituciones de salud suministran respecto del embarazo y sus consecuencias.

Las mujeres, por efecto de la condición social y la familia, están marcadas inicialmente por el miedo, mientras que los hombres por la alegría. Por esta razón, los programas de atención al AE deben estar dirigidos, en las mujeres hacia el manejo del miedo, mientras que en los hombres hacia la información.

Es necesario enfatizar en el sentimiento de miedo que se presenta en las mujeres más que en los hombres, con un protocolo de atención diferenciado por género.

Posterior a la alegría, los hombres relacionan su EA con obligaciones, por lo cual tienden a la fuga ya sea insinuando la interrupción o alejándose de la situación, dejando sola a la mujer. A diferencia de las mujeres que, aunque se sienten asustadas, también se sienten cómodas muy posiblemente porque están cumpliendo con varios ideales culturales como el ser amadas y tener una familia; esto, sumado a unas condiciones sociales y familiares vulnerables, pueden generar al menos inicialmente un sentimiento de liberación antes que de obligación. Sin embargo, los estudios señalan que precisamente las AE tienen menos autoestima, creen en el mito del “alma gemela” y son menos asertivas al momento de usar protección sexual en comparación con adolescentes no embarazadas (Moyano et al., 2021), por lo cual el embarazo puede parecer una salida rápida a estas condiciones.

En la prevención secundaria en adolescentes embarazados, se hace muy importante enfatizar tanto en hombres como en mujeres la presencia tanto de apoyo directo, como la de la gestión del apoyo a través de la familia, ya que, para ambos géneros, es una preocupación central de su actitud. Así mismo, hay que reforzar en los hombres su papel como padre y su consecuente responsabilidad aprovechando que su actitud en general es positiva hacia el embarazo y las responsabilidades que sienten deben tener. A diferencia de las mujeres, a las cuales hay que hacer énfasis en el manejo de la ansiedad y la posibilidad de expresar mediante actividades lo que están sintiendo en ese momento. De acuerdo con el estudio de Killoren et al. (2016) en las mujeres habría que identificar la actitud positiva o negativa hacia su EA para definir si se hace énfasis en el apoyo educativo o sobre la eficacia parental.

Otro factor importante para tener en cuenta es el seguimiento de la AE, dado que hay condiciones donde incluso pueden quedar embarazadas de nuevo. En el estudio de Luttges et al. (2021) se señala que las AE que repiten asumieron una actitud pasiva hacia el embarazo, historias individuales con alta vulnerabilidad psicosocial, abandonaron la escuela, se enfocaron en ser madres y tuvieron una actitud pasiva a la contracepción. En contraste, otro grupo que no volvió a embarazarse tenían una actitud progresista, siguieron estudiando con alta motivación de logro.

En el estudio de Álvarez et al. (2012), se encuentra que las jóvenes desean tener apoyo de su madre y pareja. En este estudio se señala que los hombres también desean apoyo, pero no se han encontrado estudios que muestren cómo quieren ese apoyo, porque la mayoría de los estudios se centran en las mujeres. Es necesario hacer más estudios en torno a los hombres AE.

Todo lo anterior señala la importancia de un enfoque diferencial de género en los programas de políticas públicas en embarazo adolescente.

LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Este estudio es de tipo retrospectivo, por lo cual se explora la actitud de los AE hacia el embarazo, pero décadas después de acontecido el embarazo. Por esta razón, lo que se explora no es propiamente su actitud, sino lo que recuerdan que fue su actitud. En futuros estudios se recomienda estudiar la actitud de los AE en vivo, es decir mientras ocurre el EA.

Por otra parte, también es altamente recomendable hacer un estudio comparando la actitud de los adolescentes hacia el EA con la que esos mismos adolescentes pueden tener después de quedar embarazados. La mayor parte de los estudios se enfocan en las creencias hacia el embarazo en adolescentes y otros en las actitudes después de quedar embarazados, pero hay muy pocos que comparen el cambio de actitud que puede producirse en los adolescentes antes y después de quedar embarazados.

HIGHLIGHTS (IDEAS CLAVE)

Los sentimientos, pensamientos y actitudes de los AE se orientan a la necesidad de apoyo. Se encuentra que las mujeres se orientan al miedo, a diferencia de la alegría ambivalente de los hombres. Por otra parte, los hombres perciben la situación como una obligación, diferente de la aproximación sentimental de las mujeres. Finalmente, para las mujeres es importante el querer y el poder, posiblemente relacionado con su estado de transición de la infancia a la adultez acelerado con el embarazo.

Agradecimientos:

REFERENCIAS

Acosta Sullca, R., & Huamancayo Chipana, H. (2022). Actitud y perfil de las gestantes adolescentes atendidas en el centro de salud Palmapampa de la mar. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Huancavelica, Ayacucho. Retrieved from https://repositorio.unh.edu.pe/items/a8f045b9-e1ed-4a61-99fe-3411ef65a69bLinks ]

Alcarraz Curi, L., & Bustamante Quispe, P. (2022). Consecuencias del embarazo no deseado en adolescentes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 48(1), e735. Retrieved from https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/735/744Links ]

Álvarez Nieto, C., Pasto Moreno, G., Linares Abad, M., Serrano Martos, J., & Rodríguez Olalla, L. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6), 497-503. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.12.013Links ]

Álvarez-Nieto, C., Grande-Gascón, M. L., Linares-Abad, M., & Ojeda, A. C. (2017). Análisis del embarazo adolescente: miradas cualitativas a los casos de Bucaramanga y Jaén. Matronas Profesión, 18(2), 51-59. https://doi.org/ID:ibc-165565Links ]

Alzate, M. M., Dongarwar, D., Matas, J. L., & Salihu, H. M. (2020). The effect of sexual literacy on adolescent pregnancy in Colombia. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 33(1), 72-82. https://doi.org/10.1016/j.jpag.2019.09.005Links ]

Alzate, M. M., Matas, J. L., Dongarwar, D., & Hirth, J. M. (2023). Gender role beliefs and adolescent pregnancy in colombia: Findings from the 2015 dhs survey. Culture, Health & Sexuality. Advance online publication, 1-16. https://doi.org/10.1080/13691058.2023.2182453Links ]

Barreto-Hauzeur, E., Sáenz-Lozada, M. L., Velandia-Sepúlveda, F., & Gómez-González, J. (2013). The relationship-based meaning of teenage pregnancy in Bogota regarding the family system. Revista Salud Pública, 15(6), 837-849. https://doi.org/Corpus ID:30175295Links ]

Centenaro Levandowski, D., Marín, A. H., da Silva Pereira, C., & Golembiewski Mendes, M. (2015). ¡Llegó la hora! Expectativas y experiencias de parto de adolescentes embarazadas. Revista de Psicología, 33(2), 33-61. https://doi.org/10.18800/psico.201502.004Links ]

Collantes-Romero, G. G. (2022). Embarazo adolescente. Prepandemia y postpandemia. CIENCIAMATRIA, 8(3), 954-965. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v8i3.811Links ]

Cook, S. M., & Cameron, S. T. (2017). Social issues of teenage pregnancy. Obstetric, Gynaecology and Reproductive Medicine, 29(9), 243-248. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ogrm.2017.08.005Links ]

Corredor, L., Pinzón, W., & Sánchez, C. (2020). Percepciones asociadas al embarazo adolescente desde las experiencias personales de madres que vivenciaron el embarazo a temprana edad en la ciudad de Girardot. Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá. Retrieved from http://uniminu-to-dspace.scimago.es:8080/bitstream/10656/11724/7/UVDT.P_CorredorLisney-PinzonWilson-SanchezCristian_2020.pdfLinks ]

Cuffee, J. J., Hallfors, D. D., & Waller, M. W. (2007). Racial and gender differences in adolescent sexual attitudes and longitudinal associations with coital debut. The Journal of adolescent health : official publication of the Society for Adolescent Medicine, 41(1), 19-26. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.02.012Links ]

Dicle, M. F., & Dicle, B. (2018). Content analysis: frecuency ditribution of words. The Stata journal, 18(2), 379-386. https://doi.org/10.1177/1536867X1801800205Links ]

García y Barragán, L. F., Espinoza, A. V., & Correa Romero, F. E. (2015). Significado psicológico del embarazo adolescente en cinco municipios de Guanajuato, México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 149-166. Retrieved from https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/138Links ]

González Galbán, H. (2022). Embarazo adolescente y mortalidad materna en países de América Latina. Población y Desarrollo. Argonautas y Caminante, 18, 10-26. https://doi.org/10.5377/pdac.v18i1.15028Links ]

Haldre, K., Rahu, K., Rahu, M., & Karro, H. (2009). Individual and familial factors associated with teenage pregnancy: an interview study. European Journal of Public Health, 19(3), 266-270. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckn143Links ]

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Education. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D. F.: McGraw-Hill. [ Links ]

IBM. (2017). SPSS Statistic Base 25. IBM Corp. [ Links ]

ICBF. (2015). Embarazo en adolescentes. Generalidades y percepciones. ICBF. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/embarazo-adolescente-web2015.pdfLinks ]

Kearney, M. S., & Levine, P. B. (2012). Why is the teen birth rate in the United States so high and why does it matter? Journal of Economic Perspectives, 26(2), 141-166. https://doi.org/10.1257/jep.26.2.141Links ]

Killoren, S. E., Zeiders, K. H., Updegraff, K. A., & Umana-Taylor, A. J. (2016). The sociocultural context of mexican-origin pregnant adolescents’ attitudes toward teen pregnancy and links to future outcomes. Journal of Youth & Adolescence, 45(5), 887-899. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10964-015-0387-9Links ]

Kumar, M., Yator, O., Nyongesa, V., Kagoya, M., Mwaniga, S., Kathono, J., . . . Swartz, H. (2022). Interpersonal Psychotherapy’s problem areas as an organizing framework to understand depression and sexual and reproductive health needs of Kenyan pregnant and parenting adolescents: a qualitative study. BMC Pregnancy and Childbirth, 22(1), 940. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12884-02205193-xLinks ]

Lam, D., Petersen, R. W., & Quinlivan, J. A. (2018). Attitudes of expectant fathers in the setting of teenage pregnancy towards breastfeeding a mixed methods study. International journal of Prefnacy & Child Birth, 4(1), 11-15. https://doi.org/10.15406/ipcb.2018.04.00075Links ]

Lohan, M., Cruise, S., O’Halloran, P., Alderdice, F., & Hyde, A. (2010). Adolescent men’s attitudes in relation to pregnancy and pregnancy outcomes: a systematic review of the literature from 1980-2009. The Journal of Adolescent Health: Official Publicatication of the society for adolescent medicine, 47(4), 327-345. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2010.05.005Links ]

Luttges, C., Leal, I., Huepe, G., González, D., González, E., & Molina, T. (2021). Pregnant again? Perspectives of adolescent and young mothers who and do not experience a repeat pregnancy in adolescence. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being, 16(1). https://doi.org/10.1080/17482631.2021.1898317Links ]

Menéndez Guerrero, G. E., Navas Cabrera, I., Hidalgo Rodríguez, Y., & Espert Castellanos, J. (2012). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología , 38(3), 333-342. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Mersky, J. P., & Reynolds, A. J. (2007). Predictors of early childbearing: Evidence from the Chicago longitudinal study. Children and Youth Services Review, 29(1), 35-52. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2006.03.009Links ]

Mora-Cancino, A. M., & Hernández-Valencia, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecología y Obstetetricia de México, 83(5), 294-301. Retrieved from https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/embarazo-en-la-adolescenciaLinks ]

Moyano, N., Granados, R., Durán, C. A., & Galarza, C. (2021). Self-esteem, attitudes toward love, and sexual assertiveness among pregnant adolescents. International Journal of Environmental Research & Public Health , 18(3), 1270. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph18031270Links ]

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UN UNCTAD. Obtenido de https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdfLinks ]

Niño, B. A., Ortiz Rodríguez, S. P., Solano Aguilar, S., Amaya, C. M., & Serrano Henao, L. (2017). Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes en la ciudad de Bucaramanga. Revista Cuidarte, 8(3), 1875-1886. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.448Links ]

OMS. (15 de Septiembre de 2022). Embarazo en la adolescenci a. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/Links ]

OPS UNFPA. (2020). El embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. OPS UNFPA. Retrieved from https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/ OPSFPLHL200019_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Oviedo, M., & García, M. C. (2011). El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), 929-943. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a29.pdfLinks ]

Pana, L., & Pushaina, J. (2021). Factores psicológicos sociales y culturales asociados al embarazo adolescente. Trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño, Riohacha. [ Links ]

Páramo, M. A. (2010). Análisis cualitativo de discursos grupales asistido por programa de software TextSTAT: valoracióm de su utilidad en la exploración y relación de significados. Liberabit, 16(2), 141-151. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68617161003Links ]

Quezada, M. A., Tobón-Rivera, A., & Castrillón-Gómez, O. D. (2020). Minería de datos: una aplicación para determinar cuáles factores socio-económicos influyen en el embarazo adolescente. Información Tecnológica, 36(1), 53-60. https://doi.org/ https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600053Links ]

Redwood, T., Pyer, M., & Armstrong-Hallam, S. (2012). Exploring attitudes and behaviour towards teenage pregnancy. Community Practitioner, 85(3), 20-23. https://doi.org/PMID: 22479800Links ]

Rodríguez, M. P., & Velarde Mayol, C. (2011). Actitud de los hombres adolescentes ante el embarazo en la adolescencia. Evidencias en Pediatría, 7(2). Retrieved from https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5615/actitud-de-los-hombres-adolescentes-ante-el-embarazo-en-la-adolescenciaLinks ]

Rosengard, C., Pollock, L., Weitzen, S., Meers, A., & Phipps, M. (2006). Concepts of the advantages and disadvantages of teenage childbearing among pregnant adolescents: a qualitative analysis. Pediatrics, 118(2), 503-510. https://doi.org/10.1542/peds.2005-3058Links ]

Salinas, S., Castro, M., & Fernández, C. (2014). Vivencias y relatos sobre el embarazo adolescente. Una aproximación a los factores culturales, sociales y emocionales a partir de un estudio en seis países de la región. Panamá: Plan Internacional-UNICEF. Retrieved from https://www.unicef.org/lac/media/6351/file/PDF%20Publicaci%C3%B3n%20Vivencias%20y%20relatos%20sobre%20el%20 embarazo%20en%20adolescentes%20.pdfLinks ]

Sedgh, G., Finer, L., Bankole, A., Eilers, M., & Singh, S. (2015). Adolescent pregnancy, birth, and abortion rates across countries: levels and recent trends. Journal of Adolescence Health, 56(2), 223-230. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.09.007Links ]

Stevens-Simon, C., Kelly, L., & Singer, D. (1996). Absence of Negative Attitudes Toward Childbearing Among Pregnant Teenagers: A Risk Factor for a Rapid Repeat Pregnancy? Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 150(10), 1037-1043. https://doi.org/10.1001/archpedi.1996.02170350039006Links ]

Ulanowicz, M. G., Parra, K. E., Wendler, G. E., & Monzón, L. T. (2006). RIESGOS EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina(153), 13-17. Retrieved from https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1NCRJFLNW-283YR1Z-20WZ/embaraz.pdfLinks ]

UNFPA OPS OMS UNICEF. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe. UNFPA, OPS, OMS, UNICEF. Retrieved from https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP-EMBARAZO-ADOLES-14febrero%20FINAL_5.PDFLinks ]

UNFPA. (mayo de 2017). Adolescent pregnancy. Recuperado el 15 de Octubre de 2023, de https://www.unfpa.org/adolescent-pregnancyLinks ]

Unger, J. B., Molina, G. B., & Teran, L. (2000). Perceived consequences of teenage childbearing among adolescent girls in an urban sample. The Journal of Adolescent Health, 26(3), 205-212. https://doi.org/10.1016/s1054-139x(99)00067-1Links ]

UNICEF. (Deciembre de 2022). Early childbearing. Obtenido de https://data.unicef. org/topic/child-health/adolescent-health/Links ]

United Nations Population Fund. (mayo de 2017). Adolescent pregnancy . Obtenido de https://www.unfpa.org/adolescent-pregnancy#readmore-expandLinks ]

Wellings, K., Nanchahal, K., Macdowall, W., McManus, S., Erens, B., Mercer, C. H., . . . Field, J. (2001). Sexual behaviour in Britain: early heterosexual experience. Lancet, 358(9296), 1843-1850. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0140-6736(01)06885-4Links ]

WHO. (2 de junio de 2023). World Health Organization. Obtenido de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancyLinks ]

World Health Organization. (mayo de 2023). World health statistics 2023: monitoring health for the SDGs, Sustainable Development Goals. WHO. Obtenido de https://www.who.int/publications/i/item/9789240074323Links ]

Cómo citar este artículo (APA): Guerrero-Martelo, M., Galván Patrignani, G. D., Simancas Fernández, M. R., Celedón Rivero, J. C., & Vásquez-De la Hoz, F. J. 2024. Diferencias de actitudes durante el período de embarazo entre hombres y mujeres que fueron adolescentes embarazados. Psicogente 27(51), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.27.51.6655

Descargo de responsabilidad: Las opiniones expresadas en el artículo son propias de los investigadores.

Financiamiento: Datos utilizados del proyecto ID: 1525 “Percepción de apoyo estatal, comunitario y familiar en padres y madres adolescentes embarazados”, de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Conflicto de interés: No hay conflicto de intereses.

Recibido: 21 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons