SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue63The Integrated Communication, a Determining Factor in the Ecuadorian Company ManagementUsing Social Media Platforms in University Teaching Practice: Biographical-Narrative Research in a Case Study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Signo y Pensamiento

Print version ISSN 0120-4823

Signo pensam. vol.32 no.63 Bogotá July/Dec. 2013

 

Análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de Marca.com protagonizadas por los clásicos entre el Real Madrid C. F. y el Barcelona F. C. (2010-2011)

Analysis of the Macrostructural-Trends of the Spanish Language in Online Media: Marca.com Coral Interviews Featuring the Classic between Real Madrid C. F. and Barcelona F. C. (2010-2011)

Análise das tendências macroestruturais da língua espanhola na cibermídia: as entrevistas corais de Marca.com protagonizadas pelos clássicos entre Real Madrid C. F. e o Barcelona F. C. (2010-2011)

Daniel Barredo Ibáñez*
Martín Oller Alonso**

*Doctor en Periodismo de la Universidad de Málaga. Docente e investigador junior en el proyecto Prometeo, de la Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Correspondencia: Calle Batán, 105, 18240, Pinos Puente (Granada, España). Correo electrónico: danielbarredo@aol.com.
**Doctor en Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Docente e investigador junior en el proyecto Prometeo, de la Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Correspondencia: Zurlindenstrasse 58, 8003 Zürich, Alemania. Correo electrónico: martin.olleralonso@gmail.com

Recibido: 5 de abril de 2013 Aceptado: 4 de junio de 2013
Submission date: April 5, 2013 Acceptance date: June 4, 2013


Resumen

En este artículo se realiza un análisis lingüístico de las entrevistas corales en Marca.com en el marco de los cinco enfrentamientos deportivos entre el Real Madrid F. C. y el F. C. Barcelona (2010-2011), es decir, aquellas formas de intercambio que tuvieron como protagonista este importante evento futbolístico, denominado como 'el Clásico'. Los resultados obtenidos muestran las tendencias macroestructurales del uso del lenguaje por parte de los usuarios o ideantes. En primer lugar, se concluye cierta despreocupación por el uso del lenguaje basado en las normas ortográficas o en las reglas sintácticas; y, en segundo lugar, una tendencia a evitar en gran medida las deformaciones lingüísticas vinculadas con los chats. Esto podría identificarse como una conciencia colectiva informativa, porque los ideantes saben que sus textos pasarán de lo íntimo a lo publicado, y de lo publicado a lo público.

Palabras clave: Cibergéneros, entrevistas corales, Marca.com, ideantes, análisis lingüístico.

Descriptores: Medios alternativos de comunicación de masas, periodismo deportivo, clubes deportivos.


Abstract

This article makes a linguistic analysis of the coral interviews in Marca.com in five games between Real Madrid F. C. and F. C. Barcelona (2010-2011), ie those forms of exchange that occurred in this important soccer event, known as 'The Classic'. The results show macro-structural trends of language usage by users or "ideantes". First, we conclude that there is a certain disregard in the use of language based on the spelling or syntactic rules, and, secondly, there is a tendency to avoid linguistic deformations to a large extent linked to chats. This could be identified as an informative collective consciousness; because ideantes know that their texts will go from intimate to published, and from published to public.

Keywords: Cyber-genres, coral interviews, Marca.com, ideantes, linguistic analysis.

Keywords plus: Alternative means of mass communication, sports journalism, sports clubs.


Resumo

Neste artigo realiza-se análise linguística das entrevistas corais em Marca.com no quadro dos cinco enfrentamentos esportivos entre Real Madrid F. C. e o F. C. Barcelona (2010-2011), ou seja, aquelas formas de intercâmbio que tiveram como protagonista este importante evento futebolístico, nomeado como 'o Clássico'. Os resultados obtidos mostram as tendências macroestruturais do uso da linguagem por parte dos utentes ou ideantes. No primeiro lugar, conclui-se certa despreocupação pelo uso da linguagem baseada nas normas ortográficas ou nas regras sintáticas; e, em segundo lugar, uma tendência a evitar em grande medida as deformações linguísticas vinculadas com chats. Isto poderia se identificar como consciência coletiva informativa, porque os ideantes sabem que seus textos passarão do íntimo ao publicado, e do publicado ao público.

Palavras-chave: Cibergêneros, entrevistas corais, Marca.com, ideantes, análise linguístico.

Descritores: Meios alternativos de comunicação de massa, jornalismo esportivo, clubes desportivos.


Origen del artículo

Este artículo forma parte de una investigación titulada Las entrevistas corales como nuevo cibergénero periodístico, realizada por los autores. Los investigadores se encontraban afiliados al instituto de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y a la Universidad de Málaga al momento de realizar el trabajo. Una primera fase del proyecto se llevó a cabo entre marzo de 2012 y enero de 2013, y la segunda fase está en desarrollo hasta finales de 2013, financiada con recursos personales de ambos investigadores.


Introducción

En un trabajo anterior definimos los rasgos identificativos del llamado periodismo ciudadano. Por su interés, y para contextualizar gradualmente las formas periodísticas que vamos a analizar, reproducimos en la tabla 1 una síntesis de dichos rasgos.

En ese trabajo, teóricamente complementario a este estudio, definíamos el periodismo ciudadano como la expresión activa de la sociedad civil (Oller y Barredo, 2012, p. 54). El periodismo ciudadano, gestionado o autogestionado mediante nuevos canales de participación, supone una desacralización del periodismo tradicional y una ruptura con las rutinas de los mass media (Bruns, 2008). Los medios, para evitar el desplazamiento progresivo del eje de referencia simbólica, tienden en los últimos tiempos a integrar esas formas colectivas dentro de lo que se ha denominado como periodismo participativo (participatory journalism), el cual ha sido definido como: "El acto de un ciudadano, o de un grupo de ciudadanos, jugando un rol activo en el proceso de recopilar, informar, analizar y diseminar noticias e información. La intención de esta participación es proveer la información independiente, fidedigna, precisa y amplia que requiere una democracia" (Bowman y Willis, 2003, p. 9, traducción propia).

Entre las formas emergentes de ese tipo de periodismo ciudadano integrado se destacan las entrevistas corales; en estas especiales formas ciberperiodísticas, el ciberdiario propone un argumento y son los ideantes1 quienes lo desarrollan. Los rasgos morfológicos de las entrevistas corales (Barredo y Oller, 2012, p. 9) son:

  • El sujeto adopta una actitud periodística.
  • Son conversaciones.
  • El sujeto entrevistador es múltiple.
  • Son, formalmente, creativas.
  • Son textuales.

La interrelación de estas características morfológicas produce un nuevo tipo de texto híbrido, según expusimos en un estudio complementario a este (Barredo y Oller, 2012; 2013)2. En concreto, hemos analizado en este artículo las entrevistas corales aparecidas en Marca.com y que se llevaron a cabo a partir de los cinco enfrentamientos que protagonizaron Real Madrid C. F. y F. C. Barcelona (2010-2011). Se ha escogido este evento deportivo, porque el deporte, a diferencia de otras realidades, genera una mayor participación de los usuarios y una mayor diversidad, debido a factores diastráticos (que explicaremos más adelante). Y se ha examinado Marca.com porque es la cabecera digital más visitada de España y una de las principales de América Latina3.

El análisis, por tanto, de las características lingüísticas de las entrevistas corales ha motivado las páginas que siguen, un aspecto aún inexplorado y que, sin embargo, ofrece interesantes perspectivas para conocer la evolución de la lengua española en la ciberesfera.

Factores lingüísticos de las entrevistas corales

El análisis apriorístico de los factores lingüísticos ayuda a clasificar el tipo de cobertura que se establece en las entrevistas corales4. Marca.com, primer ciber-diario deportivo español5, está estrechamente definido por algunos factores desarrollados a continuación.

Diatópicos

Los ideantes que integran la comunidad de Marca. com pertenecen a un amplio abanico geográfico6, como se muestra en la tabla 2.

En la tabla 2 se observa el posicionamiento del portal en países no exclusivamente hispanohablantes, sino también en lugares como Marruecos, Portugal, Estados Unidos, Corea del Sur, etc. La posibilidad de encontrar en el ciberespacio diferentes variedades idiomáticas ha sido advertida ya por algunos autores (Yus, 2003), y forma parte, en un plano general, de las características distintivas del periodismo en red.

Diastráticos

Estos factores se relacionan con la caracterización integradora de los hablantes presentes en los cibermedios deportivos. Solo en el caso del fútbol —principal deporte representado en Marca. com—, muchos son o han sido los aficionados desde la alta cultura, entre ellos Andy Warhol, Mario Benedetti, Albert Camus, Bioy Casares, Picasso, Hemingway o Peter Handke, según comenta Paniagua (2009, p. 47). Incluso hay un conjunto de obras literarias que trabajan específicamente sobre ese sustrato simbólico (Valdano, 1995, 1998 ; Fontanarrosa, 2003 ; Galeano, 2005). Pero podríamos citar muchas otras implicaciones culturales (pintura, cine, escultura, etc.) protagonizadas por el balompié, a pesar de que no es nuestro propósito eternizar la escritura de este trabajo7.

Por estos motivos, se confirma que una acotación de la información deportiva a un ámbito exclusivamente popular pecaría de reduccionista y parcial. No debe olvidarse la alta repercusión de los medios y de los cibermedios deportivos sobre otras áreas de periodismo. La información futbolística —y del conjunto de los otros deportes— sobresale entre las preferencias colectivas, y su consumo mediático representa, en consecuencia, una opción más de entre las que disponen las sociedades modernas. Por ello, el discurso de los lectores de Marca.com abandera un punto de encuentro donde confluyen diversas opiniones. Donde se encuentran hablantes pertenecientes tanto a la norma culta como al lenguaje popular8.

Diafásicos9

Se relacionan con el tipo de discurso que emplean los hablantes en este caso cuando realizan sus preguntas en las entrevistas corales de Marca. com. Estos factores se resumen en las siguientes pautas generales:

  • Es un lenguaje público, porque el emisor es consciente de que su opinión va a ser publicada por un medio de comunicación.
  • Es un lenguaje escrito, pero con elementos orales. Resulta muy ilustrativa, en ese sentido, la definición sobre el lenguaje de los chats que Yus (2002, p. 154; 2010, p. 177) ha descrito como "texto escrito oralizado"10.
  • Es un lenguaje que tiende a lo específico, porque los hablantes se reúnen alrededor de un producto informativo concreto (información deportiva).

También, hemos detectado unas perspectivas secundarias, de difícil cuantificación, que ayudan a clasificar el tipo de discurso que se da en el fenómeno estudiado. Añadimos en estos casos un matiz de probabilidad, porque consideramos que no pueden generalizarse:

  • Puede ser un lenguaje técnico, en cuanto a que el hablante puede encarnar el rol del periodista.
  • Puede ser un lenguaje popular, en cuanto a que el hablante puede transmitir una duda como lector o ciudadano.

La interrelación de los factores citados produce un discurso altamente heterogéneo, que es interpretado según un fenómeno que ha sido denominado como poliacroasis: "En la comunicación retórica, la poliacroasis se produce cuando el discurso oral es recibido e interpretado por diferentes oyentes, siendo así que cada uno de éstos lo interpreta desde sus propias convicciones y posiciones ideológicas, políticas, sociales, psicológicas, éticas y estéticas" (Albaladejo, 2009, p. 3).

Factores lingüísticos de los chats

Los chats son uno de los principales antecedentes de las entrevistas corales (Barredo y Oller 2012, 2013). En esas formas interactivas, numerosos estudios (Yus, 2002, 2010 ; Llisterri, 2002 ; Araújo y Melo, 2003; Mayans, 2000, 2003) han observado que los participantes emplean un código específico que incurre en muchas particularidades: omisión, sustituciones, lenguaje alfanumérico, uso de símbolos, etc. Así mismo, hay un gran número de residuos orales y que, según Sánchez Ceballos y Sánchez Upetegui (2010, p. 14), pueden enriquecerse a partir de la creatividad lingüística del hablante y sus estrategias de compensación ante la ausencia de los canales visual y auditivo.

Esas "deformaciones textuales", según Yus (2005, pp. 148, 149), constituyen la "identidad social" de los participantes11. En un estudio de carácter etnográfico, Mayans (2003) observó que los errores se producen desde una multiplicidad de circunstancias: el ritmo que se pretende imprimir a las conversaciones, la elevada o la escasa importancia asignada a la ortografía, etc. Sin embargo, en el mismo trabajo este sociólogo constataba que el perfil de los usuarios de los chats es de clase media-alta, con una elevada formación educativa y, por lo tanto, con un alto conocimiento de la norma (Mayans, 2003, p. 109).

A diferencia de los chats, que pueden ser textos públicos, las entrevistas corales son textos publicados. Esa importante diferencia posibilita descargar, con relativa facilidad, el texto dialógico de las entrevistas corales; también en algunos chats, si bien Crystal (2002, p. 221) al analizar estas formas ha advertido complicaciones instrumentales, como algunos cambios en la hoja de registro de las conversaciones (llamada logs) o la imposibilidad en algunos casos de almacenar la interacción.

La mayor complicación de estudiar el lenguaje que se emplea en las entrevistas corales sucede al tener que partir de la base del análisis de los chats y no del estudio de las características de aquellas, debido a la novedad de la temática. Por ello, y para centrar un análisis contrastivo, hemos coleccionado los principales errores de los chats, según algunos de los estudios que se han llevado a cabo en los últimos años sobre estas importantes formas de comunicación interactiva.

Características del lenguaje de los chats

Lenguaje alfanumérico

La dicotomía entre el sistema alfabético y el sistema alfanumérico, distinción realizada por el profesor Llorenç Valverde (citado por Pinto Lobo, 2001), presupone la injerencia de signos informáticos en las prácticas discursivas de la esfera digital (Pinto Lobo, 2001; Yus, 2010). Ejemplos: "A2" (por adiós), "adem+" (por además), etc.

Epéntesis

Este fenómeno añade algún tipo de sonido a las formas léxicas (Llisterri, 2002). Ejemplo: "sonido-llll" (por sonido).

Aféresis

Una aféresis es la omisión del sonido de un término12. En los chats entre usuarios se ha avistado la presencia de este fenómeno (Sanmartín Sáez, 2009). Ejemplos: "norabuena" (por enhorabuena), "asias" (por, gracias).

Sufijos con carácter apreciativo

Advertidos por Sanmartín Sáez (2009) como una forma de establecer contacto con el interlocutor. Ejemplo: "besitos".

Escritura oral

La presencia de elementos orales en este tipo de escritura ha sido mencionada por casi todos los teóricos de los chats entre usuarios (Sanmartín Sáez, 2009; Yus, 2010 ). Por ejemplo: "desesperaos" (por desesperados).

Acortamientos

Es otro recurso presente en los chats entre usuarios (Sanmartín Sáez, 2009) y en general en otras formas de comunicación características de los nuevos lenguajes (Yus, 2010). Ejemplo: "no priv" (no privados).

Acrónimos

Advertidos por Morala (2001), muy poco frecuentes en español, el estudio citado aporta el siguiente ejemplo: "ATM" (que significa a toda madre).

Onomatopeyas

Han sido avistadas por Morala (2001). Ejemplos: "snif", "buah", "jiji", etc.

Sustituciones grafémicas

Consisten en "Sustituir una grafía por otra" (Yus, 2010, p. 200). En los chats entre usuarios esas modificaciones o reducciones se vinculan con la velocidad de intercambio (Mayans, 2003). Es decir, para poder mantener el ritmo de una conversación, el hablante se ve obligado a adaptar las estructuras del discurso. Ejemplo: "ke" (en lugar de qué).

Neologismos

En este trabajo hemos ajustado el concepto de neologismo en el sentido de palabra de nuevo cuño (Hernández, 2006). Como método contrastivo hemos empleado la técnica clásica sugerida por Alvar Ezquerra (citado por Hernández, 2006, p. 171 y ss.), según la cual se proponen como neologismos aquellos términos que no aparecen en el DRAE.

Algoritmo estructural

La diversidad de las deformaciones textuales de los chats viene dada por una particularidad también presente en las entrevistas corales: ambas formas registran elevados porcentajes de uso individualizado del idioma. En nuestro análisis, enmarcado en el periodismo, nos interesa observar sobre todo las imperfecciones estructurales, es decir, aquellas que pueden revelar una preferencia conjunta y que podrían definir, lingüísticamente, las características morfológicas de las entrevistas corales. De ahí que, siguiendo las recomendaciones de otros expertos, hayamos escogido un algoritmo de repetición relativamente elevado: "[...] parece recomendar que los usos periodísticos que seleccionaremos como fuentes documentales habrá que exigirles mayor frecuencia de aparición, sobre todo si pertenecen a géneros de opinión, para evitar que aparezcan lematizadas creaciones inéditas, usos individuales [...]" (Hernández, 2006, p. 185).

La interrelación entre factores diatópicos, diastráticos y diafásicos tenderá a generar un discurso altamente heterogéneo, por el hecho de que las entrevistas se producen como construcciones colectivas. Los apartados que se presentan en los resultados han examinado los principales defectos según un algoritmo de diez o más repeticiones de cada palabra. En los casos en que hemos encontrado una equivalencia entre los términos (normativos/defectuosos), la hemos agregado a la tabla de resultados para facilitar la clasificación del uso indebido13.

Metodología

Se ha empleado una metodología de carácter cuantitativo: el análisis de contenido. Esta es, como asegura Cea D'Ancona (1996), una de las principales técnicas empleadas en los estudios sobre los medios de comunicación. Un análisis de contenido —como el que se ha operado— ha de reunir dos condiciones instrumentales: en primer lugar, debe afrontar el estudio del texto de manera "sistemática" y, en segundo término, adentrarse en el "nivel de superficie textual y no latente" (Velázquez, 2011, p. 117). Las inferencias que posteriormente originarán el apartado de las conclusiones se han elaborado a partir de la colección de las propiedades textuales.

Un análisis de contenido suele desarrollarse mediante la aplicación de una ficha de análisis (Cea D'Ancona, 1996 ). En nuestro caso, hemos optado por la organización del análisis por medio de un software informático, ya que deseábamos obtener la precisión y la estabilidad enunciadas por Popping (2000) al referirse al análisis de contenido informatizado. De entre los muchos programas disponibles, hemos optado por Concordance, el cual comenzó a desarrollarse en 1999 por el profesor Robert J. Watt, de la Universidad de Dundee (Reino Unido)14. En sus casi dos décadas de existencia, Concordance ha sido empleado por una vasta galería de disciplinas científicas (Barredo, 2012 ); el programa contabiliza las formas visibles de una manera no jerarquizada: el investigador únicamente debe trasvasar el conteo efectuado por el programa, un factor que discrimina los errores humanos.

Las unidades analizadas mediante Concordance han sido las entrevistas corales publicadas en Marca.com en la temporada 2010 y 2011, protagonizadas por los cinco enfrentamientos que hubo entre Real Madrid y Barcelona. Para la localización de las unidades, manejamos un algoritmo cifrado en ± 7 días sobre la fecha de los partidos, es decir, se han revisado cualitativamente todas las entrevistas corales difundidas por el cibermedio una semana antes y una semana después de cada encuentro (tabla 3).

Las entrevistas corales suelen tener argumentos variados, porque los entrevistadores son múltiples, como mostrábamos en un trabajo complementario (Barredo y Oller, 2013 ); por ello se han consensuado los siguientes determinantes para decidir la caracterización temática de las entrevistas corales:

  • Cuando había más de dos preguntas relativas a los enfrentamientos entre Real Madrid y Barcelona.

  • Cuando había más de dos preguntas relativas a la actualidad, protagonistas, hechos o informaciones alusivas a estos dos equipos de fútbol.

Una vez localizados los contenidos por examinar (tabla 3), las entrevistas corales se descargaron directamente desde la hemeroteca del ciberdiario. A continuación, se han unido todas esas entrevistas corales en un único fichero.

En las páginas sucesivas, por ideantes entenderemos no solo aquellas contribuciones originadas por los entrevistadores, sino, también, las aportaciones de los propios entrevistados. Van Dijk (2003) equipara texto a discurso; siguiendo a este autor, los diferentes textos que componen estas formas periodísticas (citemos dos como ejemplos: las preguntas y las respuestas) se solidifican en un único discurso: el de las entrevistas corales. Pero antes de aportar los resultados dados por Concordance, se han seguido también unos pasos instrumentales, con el fin de facilitar la gestión del programa informático.

Exclusiones

Se han excluido algunos elementos tipográficos para estabilizar la objetividad de los resultados:

  • Accesorios mecánicos: son aquellos que estructuran las entrevistas corales y que se sitúan en los márgenes de la información, como fecha, hora, firmas de los usuarios o de los entrevistadores.
  • Accesorios procesales: son los signos de puntuación (punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas, exclamación e interrogación). Se han suprimido porque podrían entorpecer la tarea contabilizadora de Concordance, aunque se han mantenido esos otros signos con significados expresivos (como el asterisco, el paréntesis, etc.)15.

Recodificaciones

Se han recodificado, así mismo, algunos términos para, en la medida de lo posible, favorecer la tramitación del análisis:

  • Ambigüedades: el término Ronaldo alude tanto a Cristiano Ronaldo, actual jugador del Real Madrid C. F., como a Ronaldo Luís Nazário de Lima, exjugador de ese club. Para evitar esa ambigüedad se han clasificado cualitativamente todas las entradas alusivas al delantero portugués bajo la etiqueta 'cristianoronaldo'.
  • Nombres compuestos: de manera análoga se han recodificado todos los nombres compuestos para facilitar el recuento posterior. Copa del Rey se ha renombrado como 'copadelrey'; Xabi Alonso, como Xabialonso', etc.

Palabras y caracteres del texto procesado

La preparación del material textual ha generado algunos movimientos en las cifras globales (tabla 4).

Fruto de la supresión de los signos de puntuación, y tras la recodificación lingüística explicada anteriormente, se ha producido un aumento del 0,02% (n = 41) de las palabras respecto al material léxico preprocesado. En cambio, se ha registrado un descenso del 2,73% (n = 18.412 ) de los caracteres preprocesados. Estos porcentajes, prácticamente imperceptibles en una observación tan extensa como la que se ha llevado a cabo, se muestran solamente para incidir en la fiabilidad del análisis. Los resultados que se adjuntan a continuación tomarán como referencia los totales procesados.

Exclusiones de los resultados

Este estudio intenta cuantificar los defectos formales, por ello, para evitar una clasificación cualitativa que obligaría a eternizar el análisis, se han practicado las siguientes exclusiones:

  • Diferencia entre mayúsculas y minúsculas. Hemos contabilizado separadamente las entradas en mayúsculas y en minúsculas; pero también hemos tenido en cuenta la posibilidad de la mayúscula inicial por principio de oración.

  • Por las dificultades técnicas generadas debido a la alta precisión de la araña de búsqueda, se han excluido los siguientes listados homógrafos con y sin tildes: cuándo/cuando, cómo/como, cuál/cual, dónde/donde, estás/estas, este/esté, sí/ si, más/mas, él/el, tú/tu, quién/quien, cuánto/ cuanto, hacía/hacia, sé/se, sería/seria.

  • El análisis no ha distinguido entre el pronombre relativo que y el pronombre exclamativo o interrogativo qué, porque resulta muy complicada la cuantificación de ese elemento.

Resultados

En algunos términos hemos observado una "alta" equivalencia entre la ausencia y la presencia de tildes. Veamos la tabla 5.

16-33

En total, hemos contabilizado 67 formas defectuosas. El porcentaje de material léxico empleado correctamente asciende al 8,80% (n = 12.881) sobre el total del corpus estudiado, mientras que el léxico deformado solo alcanza el 1,29% (n = 1.892) del porcentaje global34. Se especifican a continuación los principales errores detectados por orden de relevancia:

  • Ausencia de mayúscula inicial en nombres propios: se han contabilizado 16 formas en esta categoría35, el 23,88%, por lo tanto, del material textual deformado adoleció esta característica.
  • Ausencia o exceso de tildes: este es el grupo más numeroso, el cual agrupa a 39 de las 67 formas36, es decir, el 58,20% de los defectos estructurales podían apuntarse a esta particularidad37.
  • Neologismos: en total, adjudicamos a cinco formas la etiqueta neológica38, aunque en el

cómputo global alcanzaron el 16,41% con todas las variantes (plurales, alternancia de errores, etc.) de su raíz.

  • Sustituciones grafémicas: en este grupo archivamos cinco formas39, que representaban el 7,46% del total de las formas incorrectas.
  • Acortamientos: solo dos formas, con una incidencia del 2,98% sobre las deformaciones globales, mostraron este comportamiento40.
  • Pérdida o exceso de diéresis: la diéresis apareció o desapareció en dos formas de las 66 entradas clasificadas como imperfectas, con un 2,98% del total41.
  • Sufijos con carácter apreciativo: finalmente, solo hallamos dos términos que agregaban a su raíz sendos sufijos apreciativos, y como en los casos anteriores, registraron un 2,98% del total de las formas erróneas42.

En la figura 1 organizamos el tipo de deformaciones que hemos encontrado en las entrevistas corales de Marca.com sobre el Clásico (2010-2011).

El cómputo global de los defectos rebasa el 100%, porque algunas de las formas tenían más de un tipo de imperfección.

Neologismos

Para averiguar qué porcentaje de lenguaje creativo hay en las bajas frecuencias de las entrevistas corales vamos a emplear una técnica contrastiva. En algunos trabajos previos analizamos la cobertura de los clásicos en Marca.com. En total, y descontando las entrevistas corales de la cifra global, hallamos en esos textos utilizados para medir otros aspectos, las palabras y unidades expuestas en la tabla 6.

Como puede observarse, las 50 entrevistas corales prácticamente ocupan tanto espacio como la mitad de la cobertura global de Marca.com, representada por 985 unidades de análisis. Pero la cifra realmente interesante sucede al visualizar el número de palabras únicas presentes en cada tratamiento43 (tabla 7).

Si observamos en la tabla 7, la media de palabras únicas en las coberturas del Clásico es proporcionalmente superior en las entrevistas corales que en las formas ciberperiodísticas profesionalizadas. Pensamos que la individualización del lenguaje —más habitual en las entrevistas corales— produce ese desequilibrio, porque el emisor coral es más abultado que el emisor organizacional.

Lenguaje elaborado

Para elaborar las figuras 2 y 3, que muestran la distribución de la longitud de las palabras, hemos utilizado una opción facilitada por el programa Concordance. El primero de ellos recoge el tamaño de las palabras de la cobertura de Marca.com sobre el Clásico (2010-2011), descontadas por motivos obvios las entrevistas corales.

En la figura 3 recogemos la longitud de las palabras contenidas en las entrevistas corales de Marca.com alusivas al Clásico (2010-2011).

Si nos fijamos en ambas figuras, el porcentaje de palabras de 1 a 10 letras, globalmente, es mayor en los textos redactados exclusivamente por los miembros de la redacción del cibermedio, con un 97,09% total; pero las entrevistas corales —que contienen tanto las aportaciones de los ideantes como las respuestas de los entrevistados— alcanzan ligeramente mayores cuotas en la horquilla de las 10 a las 21 letras (con un 3,16% total, en este grupo), e incluso en algunos ítems prácticamente duplican las frecuencias de los significantes profesionales, por ejemplo en las 17 letras, donde visualizamos un 0,04% del material léxico de las entrevistas corales, por el 0,01 % que aparece en el conjunto de los otros textos.

Conclusiones

Se ha observado cómo a partir del objeto de estudio de este artículo (basado en el análisis del fenómeno lingüístico, el uso del lenguaje y la interacción entre los usuarios dentro de las entrevistas corales de los enfrentamientos entre el Real Madrid C. F. y F. C. Barcelona) existe un lenguaje específico y común (todos los hablantes intervienen sobre un fenómeno: los clásicos). Lenguaje en el que las tendencias estructurales de las entrevistas corales muestran cómo los ideantes evitan en gran medida las deformaciones lingüísticas vinculadas con los chats.

En los primeros tiempos de internet, los usos del lenguaje tendían a describirse superficialmente, en trabajos pioneros como los de Marcos Marín (1998). Sin embargo, consideramos que los análisis lingüísticos, superada ya esa efervescencia inicial, han de emplear nuevos métodos de aproximación y clasificación, para evitar generalizaciones inaceptables, en nuestra opinión, como la que sigue: "Pero lo que preocupa mayormente de este lenguaje es que se redacta sin tantos reparos por la ortografía ni por las reglas sintácticas provocando un desinterés generalizado por la buena escritura sobre todo entre los más jovenes44. Se abrevia tanto que a menudo nos convertimos en verdaderos peritos taquígrafos" (Devís, 2004, p. 78).

Ese desinterés —que la autora extiende a todo el lenguaje abreviado de internet— tiene que ser concretado según su frecuencia de aparición en las distintas tipologías textuales. Porque internet ha generado una pluralidad cada vez más abarcable de los discursos, de modo que las abreviaturas de los chats están tan emparentadas con las de las entrevistas corales, como las que emplean los estudiantes de primer curso para redactar sus apuntes y las que usamos los investigadores en los trabajos académicos.

En las entrevistas corales los hablantes adoptan una actitud colectiva informativa, porque son conscientes de que sus textos —sus preguntas— pasarán de lo íntimo a lo publicado. En ese sentido, llama la atención el elevado respeto a las normas ortográficas, porque los fallos detectados parecen más bien debidos a factores de adaptación contextual (como el ritmo inherente a la escritura informática).

Las conclusiones generales podrían esbozarse en los ejes de sentido expuestos a continuación.

Mantener los neologismos colectivos

Los ideantes, en vez de introducir una vasta cantidad de neologismos, utilizan los que aparecen en la cobertura periodística del ciberdiario, o los que están generalizados por el uso. La palabra Champions League, por ejemplo, no solo es más corriente que el desusado Copa de Europa, sino que es la forma correcta, según consta en la web oficial de la UEFA, en su versión en lengua española45.

Adaptar los extranjerismos al español

La seriedad informativa que adopta el emisor ideante se percibe en algunos rasgos cualitativos de los términos estudiados. En el apellido del jugador francés del Real Madrid, Benzemá —con esa terminación aguda, infrecuente en español—, los participantes de las entrevistas corales prefieren imponer una pronunciación de palabra llana —Benzema—, más habitual en la lengua española46. Sin embargo, la utilización mayoritaria

de la mayúscula inicial en ese apellido revela que existe un conocimiento medio-alto de la norma. Pensemos que el fútbol impone una complicación lingüística, ya que asegura una constante transfusión de extranjerismos, derivada de la propia internacionalización de los protagonistas o los elementos que integran el juego, pero a esas injerencias se añaden los factores diatópicos que enunciábamos al comienzo de este trabajo: la multiplicidad geográfica de los ideantes. La eliminación de los rasgos característicos de una lengua —por ejemplo, la tilde en el apellido ejemplificado— supone un intento colectivo de neutralizar las diferencias, para conseguir un lenguaje más accesible a la mayoría.

Discriminar el uso de las tildes

Esta es una de las principales características del lenguaje de las entrevistas corales. Los ideantes discriminan la añadidura de las tildes no exclusivamente por desconocimiento, sino, sobre todo, por mantener un ritmo en la escritura. Pero es muy indicativo del tipo de emisor que aparece en estas nuevas formas ciberperiodísticas el hecho de que la tendencia colectiva, en prácticamente todos los casos estudiados, prefiere el uso mayoritario de las tildes.

Discriminar el uso de la diéresis

La diéresis es un recurso que, en nuestra opinión, tiende a extinguirse, porque reúne dos desventajas importantes en la era del ciberespacio:

  • En los teclados de los hispanohablantes la opción de este signo se encuentra radicada aisladamente. Para accionarla hay que pulsar dos teclas, lo cual detiene el proceso de escritura.
  • Esa complicación se agrava en el caso de los dispositivos móviles.

Ya hemos explicado que el lenguaje de la informática se diferencia por la velocidad (que, de algún modo, intenta imitar la oralidad), más que por la estética; por la funcionalidad, más que por la ortografía. La velocidad tipográfica ha sido relacionada con los lenguajes de los medios audiovisuales (Armentia, Caminos, et al., 2000), pero también con aspectos como el coste de la conexión de los soportes informáticos (Devís, 2004).

Discriminar el uso de las mayúsculas de algunos nombres propios

Aunque la tendencia mayoritaria, como en el apartado anterior, prefiere el empleo normativo (la mayúscula inicial), sí se ha notado una injerencia de la minúscula al comienzo de algunos nombres propios. Esa deformación podría venir motivada, así mismo, por cuestiones técnicas: la dificultad de formar la mayúscula en los dispositivos de conexión a internet (teléfonos móviles, pantallas interactivas, etc.)47.

Deformaciones degradantes

En algunos nombres hemos detectado deformaciones degradantes relacionadas con un intento de burlarse de los valores, o los representantes, de los otros equipos. Marca.com, que tiende a reflectar más los asuntos del Real Madrid C. F. que los del F. C. Barcelona, acoge por lo tanto a una comunidad más cercana a los valores madridistas que a los de los culés. De ahí procede la mayor cantidad de errores deliberados que hemos encontrado en las alusiones al equipo catalán.

Relativa ausencia de barbarismos ortográficos

Una de las sorpresas del análisis, concretada a partir de la revisión una a una de las casi 150.000 palabras cotejadas, es la relativa ausencia de barbarismos ortográficos dentro de las macrotendencias estructurales. Por barbarismos nos referimos a la falta de la hache inicial, al intercambio de b por v, etc. No olvidemos que, como comentábamos al inicio de este trabajo, los ideantes que frecuentan Marca. com proceden de contextos culturales o geográficos muy distantes entre sí, por lo que apriorísticamente cabía esperar todo tipo de taras textuales.

Lógica aritmética

Escribir en un teclado es un proceso estrechamente influenciado por la precisión: el emisor ha de vehicular su mensaje mediante su composición tipográfica. Parece lógico pensar —y así lo hemos comprobado en el análisis— que a mayor frecuencia de aparición de algún término, encontraremos mayores posibilidades de toparnos con algún error.

Conceptos más elaborados

La longitud de las palabras, mayor en las entrevistas corales que en las otras informaciones sobre el Clásico de Marca.com, señala los indicios de una mayor elaboración conceptual. En estas formas dialógicas, los ideantes incurren en numerosas estrategias compositivas, de carácter expresivo48, frente a la relativa estabilidad de los textos profesionalizados, anclados en frecuencias de palabras de menor tamaño.

Concentración de rasgos orales

Hemos hallado una relativamente escasa concentración de rasgos orales. Y añadimos relativamente, porque si comparamos nuestro análisis con algunos trabajos sobre los chats, podemos concluir solo por rasgos cuantitativos que nos encontramos ante dos textos morfológicamente distintos. Si comparamos los resultados con los de los textos profesionales sobre la cobertura del Clásico, sí podemos visualizar una mayor injerencia de términos determinados por su oralidad: sufijos apreciativos, aparición de consonantes por su valor fonético (como el reemplazo de la ç por la s), etc.

Pero pensamos que la oralidad que se detecta en estos textos está íntimamente relacionada con el estar ideante en internet: un aspecto del cual nos ocupamos ya en un estudio complementario a este análisis lingüístico (Barredo y Oller, 2013).

En un chat, el usuario intuye que sus emisiones van a ser almacenadas únicamente en la memoria de su receptor, por lo que sus mensajes tienden a concentrar multitud de rasgos orales, reveladores del ritmo que intenta imprimir a la conversación. En las entrevistas corales, en cambio, como señalábamos páginas atrás, el ideante sabe que sus aportaciones se difundirán en un medio de comunicación, y que se archivarán en la hemeroteca del diario junto con las otras contribuciones (entrevistas, reportajes, noticias, crónicas, etc.). Ese cambio de motivación (de texto íntimo a texto publicado) modifica, en nuestra opinión, la forma de la escritura; la oralidad subyace en las entrevistas corales, pero no de una manera tan habitual como en los chats, por ejemplo.

La interrelación de estos factores denota la aparición de una conciencia colectiva informativa, un aspecto que apuntamos como conclusión general y sobre el que incidiremos en otros trabajos. El interés principal de este artículo, además de las conclusiones mostradas páginas atrás, consiste en la aportación de una nueva metodología eficaz para observar la evolución de las macrotendencias estructurales de un idioma. En futuros estudios convendría desarrollar análisis lingüísticos focalizados, determinados por realidades ajenas a la información deportiva. Sería muy interesante, por ejemplo, comparar los defectos hallados en las entrevistas corales de Marca. com con los de los ciberdiarios de otros países hispanohablantes o los de información general.


Notas

1La sociedad de los ideantes, concepto acuñado como un desarrollo de la sociedad de la información, se origina ante la participación generalizada y colectiva de los ciudadanos mediante el aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Oller y Barredo, 2012).
2A diferencia del trabajo citado, de tipo descriptivo estructural, en este artículo nos ceñiremos exclusivamente al estudio lingüístico de las entrevistas corales.
3Según datos consultados el 5/10/2012, de http:// www.alexa.com/siteinfo/marca.com.
4Para la elaboración de este apartado se han tenido en cuenta las explicaciones teóricas de Casas (1993) y Casas y Escoriza (2009).
5Según Alexa.com (véase nota 3). Marca.com es el único periódico digital deportivo auditado por la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD), pero es un dato confuso, porque su promedio no permite comparar a esta cabecera con otros ciberdiarios de su orientación específica. Datos consultados el 12/10/2012, de: http://www.ojd.es/OJD/Portal/diarios_ojd/_4DOSpuiQo1Y_FOivPcLIIA.
6Para poder enviar una pregunta a una entrevista coral, antes hay que registrarse en la comunidad de usuarios y obtener una especie de pasaporte virtual concedido por el cibermedio y representado por una contraseña, un perfil, etc.
7Este material fue elaborado con información tomada de: http://www.alexa.com/siteinfo/marca.com. Datos consultados el 5/10/2012.
8En esta descripción nos limitamos a las nociones dias-tráticas apegadas a la lingüística, y no a la sociolingüísti-ca, ante la imposibilidad de obtener datos diageneracio-nales o diasexuales, siguiendo la distinción establecida por Casas y Escoriza (2009, p. 170).
9También nosotros hemos notado en nuestra descripción, como han advertido Casas y Escoriza (2009, p. 161), "demarcaciones fronterizas" entre los factores diafásicos y los diastráticos.
10El lenguaje de las entrevistas corales evolucionó expresivamente a partir del lenguaje de los chats, en el cual Carpi (2002) también ha apreciado numerosas injerencias orales dentro del texto.
11Como ya hemos explicado anteriormente, los chats anteceden en muchos aspectos las entrevistas corales. En cualquier caso, queremos destacar que este es el primer estudio lingüístico sobre las entrevistas corales, por lo que hemos tenido que contextualizar nuestra investigación con una bibliografía relacionada, aunque no específica.
12Según el DRAE, consultado el 13/10/2012, de http://lema.rae.es/drae/?val=afo/oC30/oA9resis.
13Consideramos que los términos normativos son aquellos que se atañen al conjunto de normas ortográficas de la lengua española, en tanto que los defectuosos presentan algún tipo de anomalía.
14Para más información sobre la trayectoria profesional del profesor Watt se aconseja la visita de su página web académica: http://www.dundee.ac.uk/english/about/staff/robwatt/.
15Como observamos en el análisis etnográfico, complementario a este trabajo, Marca.com tiende a censurar los emoticonos, es decir, esas formaciones expresivas que se adhieren a los textos para significar estados anímicos. La exclusión procesal, por ello, no ha afectado esas curiosas combinaciones, básicamente porque el filtrado del ciberdiario las discrimina automáticamente (Barredo y Oller, 2012, 2013).
16Se han contado las formas que pueden sustituirse por todavía.
17En la web oficial del Fútbol Club Barcelona se emplean indistintamente las formas Barcelona y Barça. Datos consultados el 04/07/2013, de http://www.fcbarcelona.com/
18Karim Benzema, jugador francés del Real Madrid, en la web oficial aparece su apellido sin la tilde final, a pesar de que en el español oral tienden a pronunciarse como una palabra aguda. Datos consultados el 04/07/2013 de: http://www.realmadrid.com/cs/Sate-llite/es/1193040475259/1202775157983/jugador/Jugador/Benzema.htm
19Se refiere al Clásico, nombre asignado a los enfrenta-mientos entre Real Madrid y Barcelona. También se aplica el mismo significado a la forma en minúscula y plural.
20Alude a la Copa del Rey.
21Se refiere únicamente a la Copa del Rey.
22Se han incluido, de forma orientativa, dos versiones defectuosas: "Copa Del Rey" y "Copa del rey".
23El DRAE mantiene esta entrada como opcional, con o sin tilde. Consultado el 19/10/2012 de: http://lema.rae.es/drae/?val=futbol.
24Alusivo al verbo jugar, y no al sustantivo.
25Alude a Ricardo Izecson dos Santos Leite, conocido como Kaká, jugador brasileño del Real Madrid. Datos consultados el 04/07/2013 de: http://www.realmadrid.com/cs/Satellite/en/1193040475259/1202773533340/jugador/Jugador/Kaka.htm
26Se refiere a la Liga de Fútbol Profesional, el campeonato de fútbol español.
27No se han detectado formas al equivalente con tilde: ké.
28Se utiliza este sufijo para constituir un nuevo significante, en alusión a un conocido enfrentamiento entre el Real Madrid y el Barcelona que terminó en 5-0 a favor del equipo azulgrana.
29Alude a la ciudad de Milán (Italia) o bien a alguno de los clubes de fútbol radicados en este emplazamiento: Inter de Milán, AC Milán.
30Mesut Ozil, jugador del Real Madrid, en la web oficial del club de fútbol consta sin la diéresis. Datos consultados el 04/07/2013 de: http://www.realmadrid.com/cs/Satellite/en/1193041476158/1330012508587/jugador/Jugador/Ozil.htm
31Alude a Gerard Piqué, jugador del F. C. Barcelona. En la página del club se escribe su apellido con tilde. Datos consultados el 04/07/2013 de http://www.fcbarcelona.com/football/first-team/staff/players/pique/biography
32Alude a Juan Carlos I, rey de España.
33Del verbo tener.
34Un análisis más preciso, que incluyese los términos excluidos y explicados páginas atrás, aumentaría el porcentaje de imperfecciones textuales. Los porcentajes que se ofrecen, por tanto, tienen un valor ilustrativo.
35barcelona, barça, barca, barsa, champions, clasico, clásicos, clásico, clásicos, copa, guardiola, liga, madrid, mourinho, real madrid, rey.
36Ademas, algun, aquí, arbitro, asi, aun, Benzemá, Ber-nabeu, Clasico, Clasicos, clasico, debería, despues, dia, dias, difícil, estan, futbol, gustaria, habia, Jose, jugo, Kaka, miercoles, Milan, opinion, pais, parecio, periodico, Pique, podria, proxima, queria, sabado, sera, tambien, tenia, titulos, ultimo.
37Hemos incluido en el análisis el nombre propio José, a pesar de que tiende a escribirse sin tilde para marcar una pronunciación llana, Jose.
38Champions, Clásico, manita, penalty, Premier.
39Barca, barca, Barsa, barsa, ke.
40q, semis.
41Üzil, verguenza.
42manita, partidazo.
43Las palabras únicas (types), son: "<...> cada palabra diferente que forma parte de un discurso" (Sabido, 1993, p. 237), mientras que las palabras totales o corrientes (tokens) son las ocurrencias de esos types.
44La falta de esa tilde, paradójicamente, se encuentra tal cual en el original de este artículo que sanciona algunos usos del español en internet.
45Consultado el 09/07/2013 de: UEFA.com
46Al momento de la redacción de este artículo se mantenía en los medios de comunicación la redacción original —en francés, con la terminación en aguda— del apellido del jugador Karim Benzema. Posteriormente, el uso generalizado impuso incluso en la web oficial del club la conversión al español —y transformación del apellido en palabra llana—, tal y como hemos mencionado páginas atrás.
47En muchos de estos dispositivos para accionar la mayúscula hay que presionar sobre una tecla especial, una operación sencilla que, sin embargo, resta tiempo a la comunicación.
48Esa expresividad se observa en la diferencia de palabras únicas halladas en unos textos y en otros.


Referencias

Albadalejo, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria: un componente de la retórica cultural. Castilla. Estudios de Literatura, 0, 1-26.         [ Links ]

Araújo, M. E., & Melo, S. (2003). Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas. En: C. López Alonso, & A. Séré (Eds.). Nuevos géneros discursivos: Los textos electrónicos (pp. 45-62). Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

Armentía, J. I., Caminos, J. M., Elexgaray, J., Marín, F., & Merchán, I. (2000). El Diario Digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch.         [ Links ]

Barredo, D. (2012). El tabú de la expresividad real. Análisis del tratamiento informativo del rey Juan Carlos I en ABC.es y ELPAIS.com (2009 - 2011). (Tesis doctoral, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga).         [ Links ]

Barredo, D., & Oller, M. (2012 ). Las entrevistas corales de MARCA.com: un ejemplo de periodismo ideante. Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna (Tenerife), diciembre 2012. Recuperado de http://www.revista-latinacs.org/12SLCS/2012_actas/118_Barredo.pdf.         [ Links ]

Barredo, D., & Oller, M. (2013 ). La secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de MARCA. com. Fonseca, Journal of Communication, 6, 1-25. Recuperado de http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero6/la        [ Links ]

Bowman, S., y Willis, C. (2003). We media: how audiences are shaping the future of news and information. The Media Center at the American Press Institute. Recuperado de http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf.         [ Links ]

Bruns, A. (2008). The active audience: transforming journalism from gatekeeping to gatewatching. En: C. Paterson, & D. Domingo (Eds.). Making online news: the ethnography of new media production (pp. 171-184). New York: Peter Lang.         [ Links ]

Carpi, E. (2002). Internet: voz pública, voz privada. Coloquio Programa Galanet. Textos electrónicos e informatización didáctica. Madrid, 20 de Noviembre de 2002.         [ Links ]

Casas Gómez, M. (1993). Consideraciones sobre la variación diafásica. Pragmalingüística, 1, 99-124.         [ Links ]

Casas Gómez, M., & Escoriza Morera, L. (2009). Los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista. En: M. V. Camacho Taboada, J. J. Rodríguez Toro, & J. Santana Marrero (Eds.). Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales (pp. 151-178). Madrid: Iberoameri-cana/Vervuert.         [ Links ]

Cea D'Ancona, M. Á. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. Madrid: Cambridge University Press.         [ Links ]

Devís, A. (2004). El español en la red: ¿destrucción o reforma del lenguaje? Actas XXII del Congreso de AISPI, 71-88. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/II_06.pdf.         [ Links ]

Fontanarrosa, R. (Ed.) (2003). Cuentos de fútbol argentino. Buenos Aires: Alfaguara.         [ Links ]

Galeano, E. (2005). El fútbol a sol y a sombra. Madrid: Siglo XXI.         [ Links ]

Hernández, J. A. (2006). Neologismos, medios de comunicación y lexicografía. Por unas necesarias interrelaciones. En: F. Vilches Vivancos (Coord.). Creación neológica y nuevas tecnologías (pp. 167-188). Madrid: Dykinson.         [ Links ]

Llisterri, J. (2002). Marcas fonéticas de la oralidad en la lengua de los chats: elisiones y epéntesis consonánticas. Revista de Investigación Lingüística, 2(5), 61-100.         [ Links ]

Marcos Marín, F. (1998). La lengua española e Internet. Semiosfera, 9, 5-14.         [ Links ]

Mayans, J. (2000). El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión. Revista iWorld, 29. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=27.         [ Links ]

Mayans, J. (2003). De la incorrección normativa en los chats. Revista de Investigación Lingüística, 2(5), 101-116.         [ Links ]

Morala, J. R. (2001 ). Entre arrobas, eñes y emoti-cones. II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la Sociedad de la Información. Valladolid, 16-19 de octubre de 2001. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/morala_j.htm.         [ Links ]

Oller, M., & Barredo, D. (2012). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.         [ Links ]

Paniagua Santamaría, P. (2009). Cultura y guerra del fútbol. Análisis del mensaje informativo. Barcelona: Editorial UOC.         [ Links ]

Pinto Lobo, M.R. (2001). Periodismo alfabético y alfanumérico, una relación de simbiosis digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7. Recuperado de http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-4-Comu/7-4-06.htm.         [ Links ]

Popping, R. (2000). Computer-assisted text analysis. Londres: Sage.         [ Links ]

Sabido, V. (1993). El análisis lexicométrico del crecimiento del vocabulario: estado de la cuestión y nuevas perspectivas. Procesamiento del Lenguaje Natural, 13, 237-243.         [ Links ]

Sánchez Ceballos, L. M. y Sánchez Upegui, A. (2010 ). Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 10-35.         [ Links ]

Sanmartín Sáez, J. (2009). La escritura dinámica de una comunidad virtual: el chat. Congreso de Pragmática del Español hablado, 17-20 de noviembre, Universitat de Valência.         [ Links ]

Valdano, J. (Ed.) (1995). Cuentos de fútbol 1. Madrid: Alfaguara.         [ Links ]

Valdano, J. (Ed.) (1998). Cuentos de fútbol 2. Madrid: Alfaguara.         [ Links ]

Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak, & M. Meyer (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Velázquez, T. (2011). Técnicas cuantitativas: el análisis de contenido. En L. Vilches (Coord.). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, 117-141. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Yus, F. (2002). El chat como doble filtro comunicativo. Revista de Investigación Lingüística, 2(5), 141-169.         [ Links ]

Yus, F. (2003). La lengua de los medios en la Red y su interpretación. En J. Díaz Noci, & R. Salaverría Aliaga (Coords.). Manual de redacción ciberperiodística (pp. 309-352). Barcelona: Ariel.         [ Links ]

Yus, F. (2005). Attitudes and emotions through written text: The case of textual deformation in Internet chat rooms. Pragmalingüística, 13, 147-174.         [ Links ]

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.         [ Links ]